Revista Información Científica (RIC) es una revista de Acceso Abierto, órgano oficial de comunicación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo y perteneciente a la Editorial Ciencias Médicas, Cuba. Implementa el sistema de publicación continua, con resúmenes en idioma inglés y portugués dedicados a diferentes temas de las ciencias de la salud. Está dirigida a todos los investigadores de la salud o vinculados a este sector tanto del país como del extranjero con necesidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, compartir, intercambiar y gestionar este tipo de información científica. No aplica cargos por procesamiento de artículos (APC).

Noticias

 

Importante

Saludos colegas, RIC comenzó este año a publicar por vez primera en sistema de publicación continua, proceso que se perfecciona sobre el transcurso de su implementación.

En estos momentos se encuentran publicados varios artículos de autores locales y el colchón editorial está saturado de contribuciones igualmente del territorio. Este aspecto relacionado con la autoría es tenido en cuenta por todas las bases de datos internacionales donde se encuentra indexada RIC para no incurrir en altos índices de autoría interna (es decir, de provincia Guantánamo) y por las evaluaciones de los órganos superiores.

Por tal motivo, en estos momentos es imposible proceder con la evaluación de los artículos locales para su publicación.

La nueva recepción de los trabajos será anunciada por esta misma vía tan pronto como sea posible.

Reiteramos nuestras disculpas.

Muchas gracias

Publicado: 2023-05-22
Portada
Último número

Vol. 102 (2023): (Sistema de Publicación Continua)

Publicado: 2023-01-18

Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz
Pág(s):4111
347 lecturas
Gladys Ivette Maynard-Bermúdez, Ruby Esther Maynard-Bermúdez, Ana Domingos Antonio da Silva-Gerardo
Pág(s):4202
210 lecturas
Yudayly Stable-Rodriguez
Pág(s):4256
150 lecturas

Artículos Originales

Dimensiones que caracterizan la lealtad de los clientes internos en servicios de salud

Introducción: la satisfacción de los integrantes de una organización de cualquier tipo y, en particular, de aquellas que prestan servicios médicos es un tema de mucho interés e importancia si de lograr altos niveles de satisfacción y, por ende, de lealtad de los pacientes y sus familiares se trata.

Objetivo: determinar las dimensiones y atributos para la satisfacción y lealtad del cliente interno en instituciones de salud en Barranquilla durante el año 2021.

Método: se realizó un estudio exploratorio descriptivo en instalaciones relacionadas con los servicios de salud en Barranquilla en 367 funcionarios (n=367) aunado con la revisión de la literatura correspondiente. Se aplicó un cuestionario con el fin de conocer las dimensiones y atributos antes mencionados. Los atributos fueron agrupados por eje de acuerdo a su mayor peso y sobre la base de esto fue definida el nombre de las dimensiones considerando diversos estudios realizados y la experiencia. Se realizaron pruebas para determinar fiabilidad y validez para la encuesta, así como pruebas de adecuación muestral. Se aplicó el análisis factorial y componentes principales.

Resultados: el 79 % de la varianza total abarcó las dimensiones: trabajo en equipo, reconocimiento laboral, condiciones de trabajo y beneficios laborales. Se mostró una distribución de los atributos en las dimensiones capaz de explicar la situación en un alto nivel.

Conclusiones: el cliente interno es factor clave en una organización, considerándose adecuados los atributos propuestos para la satisfacción y lealtad del mismo en instituciones de salud.

Ingrid Helga Steffanell-De León, Marcia Noda-Hernández, Yussy Arteta-Peña, Julio Cesar Ávila-Álvarez
Pág(s):3929
453 lecturas
Precondiciones clínicas y ecocardiográficas en la enfermedad obstructiva de tronco coronario izquierdo

Introducción: las patologías cardiovasculares son la principal causa de defunciones en el mundo, de esta la enfermedad multivaso aporta una cifra elevada de pacientes, con una mortalidad anual significativamente más alta que la de pacientes con enfermedad de un solo vaso.

Objetivo: relacionar factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la enfermedad de tronco coronario izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio del Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba, Cuba.

Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, no experimental de casos y controles (grupo de casos 100 pacientes; grupo control 300 pacientes), durante el periodo comprendido entre 2017-2021. Se emplearon pruebas de Kolmogorov-Smirnov, se calculó la razón de disparidad (OR) y la prueba de Durbin-Watson.

Resultados: se constató dominio de infarto agudo de miocardio con elevación segmento ST pacientes 326 (81,5 %) teniendo valor de p ≤ 0,05 (0,048); la presencia de complicaciones tuvo altísima significación estadística con valor p ≤ 0,05 (0,00714), se evidenció que el índice de motilidad parietal ˂1,7 puntos, mostró un valor de p ≤ 0,05 (0,006) con un OR: 2,063; LI 1,229 y LS 3,463. La ecuación predijo un riesgo del 59,7 % de padecer una enfermedad multivaso en aquellos pacientes que presentaron: fracción de eyección menor de 50 % diámetro del ventrículo izquierdo >58 mm, presión de aurícula izquierda >25 mmHg, PMAP >15 mmHg y función sistólica del ventrículo derecho disminuida.

Conclusiones: la presencia de complicaciones, el tipo de infarto agudo miocardio y parámetros ecocardiográficos tales como índice de motilidad parietal, fueron predictores de enfermedad multivaso en contexto del evento agudo.

Yoandro Rosabal-García, Marilaicy Duconger-Danger, Lorchen Torres-Quiñones
Pág(s):4041
225 lecturas
Programa de escritura para estudiantes sobre la redacción de historias clínicas estomatológicas

Introducción: la correcta redacción de las historias clínicas es imprescindible para ofrecer un tratamiento óptimo a los pacientes.

Objetivo: evaluar en qué medida un programa dirigido a la redacción de historias clínicas favorece la competencia comunicativa escrita en los estudiantes de la carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Método: se realizó un preexperimento en el periodo de marzo a diciembre de 2020 a estudiantes de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Ismael Clark y Mascaró”, ubicada en la facultad antes mencionada. La población estuvo constituida por los 101 estudiantes de quinto año y una muestra de 30 de ellos. Se aplicaron entrevistas a 10 docentes. El estudio tuvo lugar en tres momentos: Diagnóstico, Intervención y Evaluación, se eligió el taller como forma organizativa. Se usó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.

Resultados: la aplicación de las normas, la coherencia, la cohesión y la calidad de las entrevistas estaban afectadas porque los estudiantes desconocían el proceso de redacción y porque el poco tiempo limita la lectura y corrección.

Conclusiones: la evaluación del programa permitió conocer las dificultades que presentan los estudiantes. Propicia el conocimiento y concientización de procesos que intervienen en la escritura y el respeto a la recursividad de cada uno de los momentos por los que esta transcurre.

Elsy Rosario Almanza-Reyes, Ana Eugenia Vara-Delgado, Magda Lima-Álvarez, Alicia Labrada-Carmenates
Pág(s):4007
172 lecturas
Análisis bayesiano del maltrato infantil en adolescentes peruanos

Introducción: el maltrato infantil es un problema psicológico frecuente en niños y adolescentes de todo el mundo. La exposición a diversos tipos de maltrato puede conducir a otros problemas psicológicos y físicos, siendo necesario identificar qué tipo de maltrato repercute con mayor probabilidad en hombres y mujeres.

Objetivo: analizar las diferencias del maltrato infantil según sexo en adolescentes peruanos.

Método: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo realizado en los meses de julio y agosto de 2022. Se analizó una muestra por conveniencia de 1 376 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme sobre maltrato infantil. Para comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas.

Resultados: entre los diversos tipos de maltrato infantil, solo se encontró evidencia a favor de la hipótesis alternativa en el maltrato emocional (BF10=190,38; δ=0,31; IC 95 %: 0,20-0,48), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en mujeres (M=8,28) en comparación con los hombres (M=7,09). En la negligencia emocional y física, se reportó evidencia fuerte para la hipótesis nula. El análisis robusto del factor Bayes confirmó los mismos resultados.

Conclusiones: el maltrato emocional se presenta mayormente en mujeres adolescentes, siendo el género que requiere mayor apoyo psicológico en este tipo de maltrato infantil. En los otros tipos de maltrato, no se encontró diferencias respecto al sexo. En consecuencia, los profesionales de la salud deben considerar el rol del género en el maltrato emocional, pero no descuidar los otros tipos de maltrato infantil, enfatizando en las particularidades específicas de cada caso.

Jonatan Baños-Chaparro
Pág(s):4049
316 lecturas
Habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico y el tratamiento de la peritonitis posoperatoria

Introducción: las habilidades procedimentales invariantes en las peritonitis posoperatorias, les permite a los cirujanos el diagnóstico temprano y la reoperación abdominal urgente.

Objetivo: diseñar las habilidades procedimentales invariantes de atención diagnóstica y terapéutica a la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos.

Método: se realizó una investigación cualitativa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba en el trimestre mayo-julio de 2022. La población de estudio estuvo constituida por 33 profesionales tratantes de la peritonitis posoperatoria: 22 médicos (12 cirujanos y 10 intensivistas) y 11 licenciadas en Enfermería. Se utilizó la sistematización como método teórico y como método empírico la revisión documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora principal.

Resultados: se diseñaron las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos con especial importancia en el método clínico. La autopreparación del tema en cuestión posibilita la complementación de conocimientos y habilidades aprendidas, así como la actualización de saberes que garantiza la atención clínica quirúrgica a este complejo enfermo.

Conclusiones: el diseño de las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria en la necesaria superación permanente y continuada de los cirujanos representa una herramienta asistencial-docente que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional ante este tipo de enfermo.

Iliana Guerra-Macias, Tania Rosa González-García, María Eugenia García-Céspedes, Elsa Martínez-Sariol, Angel Anibal Hernández-Casamayor
Pág(s):4066
173 lecturas
Factores de riesgo asociados a la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores postrados

Introducción: el envejecimiento de la población es uno de los más importantes fenómenos del siglo XXI. Cada día se hacen más necesarias las investigaciones respecto a este tema.

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores postrados del área de salud de Cacocum, Holguín, en el año 2022.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el municipio Cacocum, Holguín, desde el 5 de julio de 2021 hasta el 29 de agosto de 2022. El universo estuvo constituido por 129 cuidadores de adultos mayores postrados (N꓿129) y la muestra por 106 cuidadores informales (n꓿106), obtenida por muestreo no probabilístico intencional. Para determinar la sobrecarga de los cuidadores se utilizó la escala de Zarit. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, nivel educacional, promedio de horas diarias dedicadas al cuidado del enfermo, vínculo del cuidador con el enfermo y presencia de sobrecarga del cuidador.

Resultados: predominó el grupo de edad de 60-69 años y el sexo femenino. Predominaron los cuidadores con el duodécimo grado y los sobrecargados. Existió un predominio de cuidadores con vínculo familiar y una relación significativa con la sobrecarga. Predominaron los cuidadores que dedicaban 18 horas como promedio al día al cuidado del enfermo y existió un predominio de cuidadores que habían dedicado de 3 a 4 años al cuidado del enfermo, se halló una relación significativa con la sobrecarga.

Conclusiones: el vínculo del cuidador con el enfermo en cuanto a relación filial y los años dedicados al cuidado del mismo fueron los factores más asociados con el desarrollo de sobrecarga.

Annalie Fidelina Rondón-Vázquez, Adel Elio Peña-Carballosa, Nuris Nilda Almaguer-Cruz, Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Yunior Morales-Ricardo
Pág(s):4096
246 lecturas
Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en el sexo masculino

Introducción: la emergencia de Staphylococcus epidermidis como patógeno oportunista está relacionada a su capacidad de formación de biofilm.

Objetivo: identificar Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en el sexo masculino, en el laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo durante el año 2019.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el laboratorio antes mencionado, con un universo de estudio conformado por 48 pacientes ambulatorios del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis realizado por al médico de familia y que acudieron al laboratorio de Microbiología de dicho centro con indicación de exudado uretral con cultivo. Las variables estudiadas fueron: producción de las enzimas coagulasa, catalasa y oxidasa, crecimiento en agar manitol salado, sensibilidad de la novobiocina, producción de biofilm y resistencia a los antimicrobianos. Los resultados de las muestras fueron vaciados en una base de datos y fueron procesados con el programa SPSS versión 11.5.

Resultados: se identificó Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en los 48 pacientes del sexo masculino estudiados. Este microorganismo mostró resistencia nula o disminuida frente a ciprofloxacina, norfloxacina, amikacina, gentamicina, amoxicilina con sulbactan, cotrimoxazol y tetraciclina.

Conclusiones: Staphylococcus epidermidis emerge como patógeno oportunista frecuente en pacientes del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis, con significativa resistencia a los antibióticos betalactámicos no combinados con inhibidores de la betalactamasa.

Katiuska Cecilia García-Mariño, Lourdes Margarita Expósito-Boue, Luis Antonio Gan-Fong, Edith de las Mercedes Arias-Álvarez
Pág(s):4032
327 lecturas
Diseño de base de datos para el departamento de Sistemas de Información en Salud, La Habana 2021

Introducción: la Facultad de Tecnología de la Salud dispone de una base de datos para el tratamiento de la información concerniente a los estudiantes matriculados, sin embargo, esta base de datos no cubre las necesidades propias del departamento de Sistemas de Información en Salud. Se necesita para la elaboración de estrategias organizativas por parte del departamento un sistema de gestión de información ajustado a las características del colectivo docente.

Objetivo: diseñar una base de datos para el departamento de Sistema de Información en Salud en aras de una mejor gestión de la información departamental.

Método: se realizó una investigación aplicada de innovación tecnológica en el período noviembre de 2020 – febrero de 2021, en la Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana, en la que diseñó una base de datos relacional. Se emplearon métodos a nivel teórico y empíricos; entre ellos la entrevista para obtener una descripción detallada de las necesidades del departamento, y la modelación para representar a través de modelos lógicos y conceptuales del universo de discurso. Se empleó el Microsoft Access 2019 para la implementación de la base de datos diseñada.

Resultados: la base de datos se diseñó mediante el modelo Entidad-Relación. Se obtuvieron el diagrama de entidad-relación y el esquema relacional de la base de datos. A través de Microsoft Access se crearon las tablas con sus respectivas relaciones, las consultas, los formularios e informes de la base de datos.

Conclusiones: quedó descrito todo el proceso de diseño e implementación de la base de datos que satisface los requisitos funcionales con la cual el departamento de Sistema de Información en Salud podrá gestionar sus datos de una manera centralizada y eficaz.

Carlos Rafael Araujo-Inastrilla, María del Carmen Roche-Madrigal, Yanetsi García-Savón
Pág(s):4099
129 lecturas
Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis, Guantánamo 2013-2018

Introducción: a pesar de los esfuerzos de la ciencia para la eliminación de la tuberculosis, esta es considerada actualmente una enfermedad reemergente. En provincia Guantánamo no se encontraron investigaciones referida a este tema.

Objetivo: describir los aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis en el periodo comprendido de 2013-2018 en la provincia de Guantánamo.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo de pacientes con tuberculosis. El universo de estudio quedó constituido por 103 pacientes (N꓿103) constatados en la base de datos del programa Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo de riesgo, municipio al que pertenece y formas clínicas. Se utilizó como medida de resumen la frecuencia absoluta y relativa.

Resultados: el mayor número de pacientes con tuberculosis se encontró en el grupo de 40-49 años (28,16 %), se destacó el grupo de 50-59 del sexo masculino con un 15,53 %. El municipio que más casos aportó fue el de Guantánamo con 67 (65,04 %), seguido de Jamaica con 10 casos (9,70 %). De los pacientes diagnosticados: 43 fueron fumadores (50,0 %), 19 alcohólicos (22,1 %) y 11 desnutridos (12,79 %). Se obtuvo como resultado que 72 pacientes (69,90 %) presentaron la forma pulmonar y 31 (30,10 %) presentaron la forma extrapulmonar.

Conclusiones: a pesar de una adecuada red de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis en la provincia de Guantánamo, existen condiciones que determinan la ocurrencia de esta: factores socioeconómicos, sanitarios e individuales inadecuados, hacinamiento, desnutrición, alcoholismo, predisponen a la enfermedad.

Betsy Donatien-González, Caridad Franklin-Santel, Lourdes Margarita Expósito-Boue
Pág(s):4081
109 lecturas
Uso de Petiveria alliacea Linn como tratamiento paliativo del dolor pulpar

Introducción: entre las plantas de la flora cubana con propiedades medicinales se encuentra la Petiveria alliacea Linn (anamú), planta natural de la América tropical que contiene numerosos principios activos y a la cual se le atribuyen múltiples propiedades. La gran mayoría de los reportes se refieren concretamente a su acción analgésica, proveniente de sus hojas y de sus raíces.

Objetivo: evaluar el efecto terapéutico de la tintura de anamú al 20 % en la remisión del dolor pulpar en la pulpitis aguda serosa transitoria, durante el periodo de septiembre de 2020 a septiembre de 2021.

Método: se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental en pacientes con dolor de la consulta de urgencia estomatológica del Policlínico Comunitario “Hermanos Martínez Tamayo”. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron a consulta por dolor (N꓿42) y le fue diagnosticado pulpitis aguda serosa transitoria. Los mismos fueron incluidos en el estudio mediante el método no probabilístico intencionado según el orden de recepción en la consulta estomatológica. Se trabajó con las variables: edad, tiempo de refracción del dolor y efecto terapéutico. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y como medida de resumen se utilizó el porcentaje.

Resultados: en el 64,3 % de los casos estudiados se pudo lograr la remisión del dolor en los primeros 5 minutos de aplicado el fitofármaco.

Conclusión: la tintura de la Petiveria alliacea Linn (anamú) al 20 % tiene un efecto favorable en la remisión del dolor provocado por la pulpitis aguda serosa transitoria.

Laura Yanet Pita-Labori, Dania Mavis Matos-Cantillo, Carina María Quintero-Lores, Yunia Castillo-Pérez, Ana María Nicó-Navarro
Pág(s):4101
86 lecturas
Cuidados de la salud en tiempos de COVID-19 para adultos mayores del Centro de Salud San Francisco de Tulcán, Ecuador

Introducción: la pandemia de la COVID-19 tiene impacto en la salud pública, en el crecimiento económico y en el desarrollo social. En las personas, estos efectos se reflejan en la salud y situación económica, en particular en las personas adultas mayores.

Objetivo: caracterizar los cuidados de la salud durante la pandemia de COVD-19 en los adultos mayores del centro de salud San Francisco de la ciudad de Tulcán-Ecuador.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con técnicas cualicuantitativa. El universo constituido por 28 adultos mayores del Centro de Salud San Francisco, ciudad de Tulcán, Ecuador. Las variables utilizadas fueron sobre la atención brindada por el personal de salud a los adultos mayores. Los datos obtenidos unido a la experiencia de los autores permitieron triangular los resultados y redactar el informe final de la investigación.

Resultados: el 75 % de los encuestados recibieron orientación sobre medidas para la prevención y la importancia de los cuidados; el 67,8 % señala no recibió atención oportuna ante la demanda, el 92,8 % evaluaron como adecuada la comunicación; el 45 % recibió atención mensual, el 50 % no recibió atención psicológica.

Conclusiones: la COVID-19 constituye un inconveniente para el adecuado cuidado de la salud en los adultos mayores. Se necesita atención multidisciplinaria, integral, integrada y centrada en las personas mayores en la atención primaria de salud. Necesitan mayor apoyo por su vulnerabilidad y comorbilidades. La atención domiciliaria adecuada es efectiva para la prevención de la enfermedad y por tanto de las complicaciones.

Néstor Oswaldo Chicaiza-Guaña, Sara Ximena Guerrón-Enríquez, Melba Esperanza Narváez-Jaramillo, Ruby Esther Maynard-Bermúdez
Pág(s):4193
99 lecturas
Efectos del psicoballet y la danza en la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama

Introducción: el cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad del mundo. La International Agency for Research on Cancer pronostica 28 millones de casos nuevos al año para 2040. La práctica de actividad física en pacientes y supervivientes de cáncer es un área de interés por el incremento de esta población y la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. El cumplimiento de las recomendaciones de ejercicio permite mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de recidiva, al tiempo que mejoran la salud cardiovascular, estado anímico y calidad de vida.

Objetivo: demostrar la eficacia de un tratamiento con psicoballet en la variable ansiedad de un grupo de mujeres con cáncer de mama.

Método: se realizó un estudio con diseño cuasi-experimental en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, Cantabria (España) en 2022. Participaron 26 mujeres diagnosticadas, de 30 a 70 años, con cáncer de mama y en proceso de tratamiento oncológico. Se les aplicó un programa de psicoballet durante 9 meses y se les evaluó la ansiedad-estado antes y después de las sesiones, para ello se utilizó el test de Ansiedad Estado-Ansiedad Rasgo de Spielberger.

Resultados: todas las participantes después de las sesiones de Psicoballet redujeron su ansiedad estado.

Conclusiones: los resultados indican que tratamiento de psicoballet favorece una beneficiosa recuperación del enfermo de cáncer lo que incide en la reducción de su ansiedad, importante variable predictora de la evolución del paciente.

Amador Cernuda-Lago, Lucía Sierra-Cano, Luis Felipe Mazadiego-Martínez
Pág(s):4098
102 lecturas
Automedicación por síntomas de COVID-19 en internos rotativos de Enfermería

Introducción: la automedicación puede generar reacciones adversas, interacciones medicamentosas, retraso y fallo en el diagnóstico de la enfermedad, resistencia a los antibióticos y pérdida de recursos sanitarios. Durante la pandemia por COVID-19 se reporta que la frecuencia de reacciones adversas por automedicación se ha duplicado.

Objetivo: identificar las diversas causas y factores que inciden en la automedicación por COVID-19 en internos rotativos de Enfermería, del Hospital “Luis Gabriel Dávila” de Tulcán, Ecuador.

Método: se realizó un estudio transversal descriptivo-analítico-correlacional, sobre la automedicación en 64 internos rotativos de Enfermería de dicha institución en el periodo 2020-2021. Se utilizaron los métodos: del nivel empírico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico. La encuesta fue la técnica que permitió obtener información veraz de forma individual. Los datos recolectados se exportaron a Microsoft Excel v.2013.

Resultados: el 50,3 % de los internos de Enfermería se medicaron de forma frecuente, el 60,9 % se automedicó con analgésicos ante la presencia de síntomas por COVID-19. El 29,7 % presentó dolor de garganta como sintomatología de COVID-19, seguido por fiebre con el 26, 5 %. El 78,1 % utilizó la vía oral. El 55,0 % de estos internos siempre tuvo libre acceso a los medicamentos en sus rotaciones; lo que incitó al 42,2 % a la automedicación.

Conclusiones: los resultados obtenidos sirven para caracterizar la problemática de la automedicación por COVID-19 en estudiantes universitarios y brindar información para el planteamiento de estrategias que reduzcan su impacto negativo. Las autoridades universitarias y sanitarias deben dedicar esfuerzos ante la problemática de la automedicación por COVID-19, dado que es un problema de salud pública a nivel mundial.

Zuly Rivel Nazate-Chuga, Alexandra Roxana Rebolledo-Solis, Alexandra Patricia Abata-Erazo, Reudis Durán-Rodríguez
Pág(s):4218
69 lecturas

Trabajos Pedagógicos

Sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana

Introducción: la lengua influye en el modo de pensar, vivir y relacionarse de cada uno de sus hablantes debido a su papel en el reflejo de las prácticas de cada colectivo humano y la transmisión de conocimientos. Esto significa que la comunicación y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera incluyen los elementos de la cultura reflejados en esta lengua.

Objetivo: realizar un sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba.

Método: se propone un sistema de actividades mediante un temario de prueba, estudio documental, recopilación e información durante toda la etapa del proceso investigativo. Fueron empleados varios métodos de investigación, en los métodos empíricos, la observación la encuesta y la entrevista. En los métodos teóricos el análisis histórico-lógico, el enfoque sistémico y la modelación, así como los procedimientos lógicos del pensamiento y los métodos matemáticos-estadísticos.

Resultados: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes es especialmente válido en la asignatura de inglés, basado en un sistema de actividades, para la formación de los futuros galenos, quienes deben aprender a comunicarse en esa lengua, lo que implica dominar los contenidos interculturales que permiten una interacción eficiente con personas, autoridades, organizaciones y obras de los países donde realizan sus funciones.

Conclusiones: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes, a través de un sistema de actividades, resulta primordial en la formación de estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”.

Yunet Tahimí Hernández-Vázquez, Yamila Vázquez-Pérez, Yohandra Valdés-Roque, Yohalis Valdés-Roque, Rafael Saúl González-Ponce de León
Pág(s):4073
237 lecturas
Programa de superación profesional para el tratamiento con técnicas novedosas en enfermedades vasculares periféricas

Introducción: la superación profesional es un conjunto de acciones de carácter educativo vinculadas con la actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes profesionales en correspondencia con la identificación de problemas profesionales. En Ciego de Ávila, Cuba, los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular carecen de actividades de superación profesional de forma general, sistemática y de participación colectiva, dirigidas u orientadas desde la Universidad de Ciencias Médicas.

Objetivo: elaborar un programa de superación profesional del especialista en Angiología y Cirugía Vascular para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas con técnicas novedosas, a partir de insuficiencias identificadas.

Método: se realizó una investigación cualitativa con un estudio descriptivo en especialistas de Angiología y Cirugía Vascular de la provincia de Ciego de Ávila, vinculada directamente con la atención a pacientes, en el año 2020. Se trabajó con toda la población compuesta por 19 especialistas. Fue aplicada una encuesta y se utilizó la estadística descriptiva para organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos.

Resultados: la preparación para la aplicación de tratamiento con técnicas novedosas en las enfermedades vasculares periféricas se encontró como insuficiencia en nivel de Poco adecuado y No adecuado en más del 90 % de los especialistas.

Conclusiones: se aporta un programa de superación profesional como sistema abierto, de carácter flexible, que facilita su rediseño constante para adaptarse a condiciones específicas de los contextos de aplicación.

Jorge Luis Carrera-Martínez, Raquel Diéguez-Batista, Reinaldo Pablo García-Pérez
Pág(s):4012
168 lecturas
Calidad de la prueba parcial de un curso propio sobre diátesis hemorrágicas en la carrera Estomatología

Introducción: dentro de los grandes desafíos que la formación universitaria en el sector salud enfrenta hoy, está el implementar y validar instrumentos de evaluación efectivos.

Objetivo: evaluar la calidad de la prueba parcial del curso propio Bases morfofuncionales de las principales diátesis hemorrágicas en Estomatología, Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, curso 2022.

Métodos: estudio observacional analítico y transversal, en 30 exámenes correspondientes a la prueba parcial del curso propio Bases morfofuncionales de las principales diátesis hemorrágicas en Estomatología, plan de estudio E, carrera de Estomatología, Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, curso 2022. Se analizó la correspondencia del fondo de tiempo y la cantidad de ítems explorados en el examen, se calcularon índices de dificultad y de discriminación de incisos y preguntas, coeficiente de discriminación biserial puntual y de consistencia interna.

Resultados: existió correspondencia adecuada entre el fondo de tiempo asignado a los contenidos de las temáticas y la cantidad de ítems explorados en el examen. Predominaron los reactivos con índice de dificultad media y buen poder de discriminación. La consistencia interna de las preguntas de modo individual fue excelente, pero la del examen en general fue baja.

Conclusiones: la calidad del examen parcial del curso propio Bases morfofuncionales de las principales diátesis hemorrágicas en Estomatología, aplicado en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, curso 2022, fue poco adecuada.

Palabras claves: dificultad; discriminación; reactivos; examen; Estomatología; calidad.

Oscar Rodríguez-Reyes, Martha Elena Fajardo-Puig, Ana Ibis Bosch-Nuñez
Pág(s):4151
23 lecturas

Informes de Casos

Francisco Parra-Kindelan, María Antonia Limonta-Mengana, Nancy Johanna Knight-Fernández
Pág(s):4150
92 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Manejo del sistema de salud de Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana

Introducción: el Sistema de Salud del Ecuador cuenta con el Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que persigue la mejora en la calidad de la atención en médica y, desde ahí, llamar la atención en el aumento de la resistencia microbiana, que se ha convertido en un problema de suma relevancia para la salud pública mundial.

Objetivo: sistematizar conocimientos sobre el manejo del sistema de salud del Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana.

Método: se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en buscadores bibliográficos como Scopus, Google Académico y PubMed, con la búsqueda de palabras clave. La indagación se realizó el 20 de mayo de 2022, de los 39 artículos fueron seleccionados según criterios solo 20 artículos.

Resultados: Ecuador cuenta con un sistema de salud mixto, constituido por el sector público del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto Nacional de Seguridad Policial (ISSPOL); por otro lado, está el sector privado, integrado por la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador. Ambos se encuentran integrados a fin de garantizar el desarrollo integral en salud de toda la población ecuatoriana, regular y controlar las actividades que realizan las entidades tanto públicas como privadas, sin distinción, para combatir la amenaza que representa el incremento en el uso indiscriminado de antimicrobianos, con repercusiones en la salud humana y animal.

Consideraciones finales: la forma ineficiente de combatir el riesgo sanitario por resistencia antimicrobiana afecta a la población ecuatoriana como consecuencia del uso indiscriminado e inadecuado de antibióticos, y el insuficiente uso de los tratamientos convencionales.

María José Goyes-Baca, Melanie Raquel Sacon-Espinoza, Francisco Xavier Poveda-Paredes
Pág(s):4048
556 lecturas
Impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia

Introducción: se ha planteado que no existe otra enfermedad asociada a tantos problemas sociales como lo es la epilepsia.

Objetivo: describir el impacto social del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.

Método: se realizó una revisión narrativa a partir del estudio documental de varias fuentes bibliográficas encontradas en base de datos electrónicas. Los principales criterios de búsqueda fueron: artículos publicados en los últimos 10 años sobre impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.

Desarrollo: El efecto sobrenatural atribuido a la epilepsia, con su consecuente repercusión social, es resultado de especulaciones provocadas por siglos de falsas creencias sobre esta enfermedad. El impacto social de la enfermedad es negativo, genera problemas financieros, de aislamiento, de exclusión social y discriminación. Se plantea que la epilepsia tiene gran influencia en todos los niveles de calidad de vida. Las anomalías detectadas por las novedosas técnicas de estudio por neuroimagen en la epilepsia se han relacionado con el deterioro cognitivo, refractariedad de la enfermedad y otros hallazgos que pueden estar relacionados indirectamente con las alteraciones psicosociales de los pacientes.

Consideraciones finales: La epilepsia, además del daño orgánico, genera consecuencias psicosociales negativas que limitan el desempeño saludable de los enfermos. En los últimos años los adelantos científico-técnicos han limitado de forma parcial los efectos sociales negativos de la enfermedad con la incorporación de novedosas tecnologías para su estudio y tratamiento.

Edwin Humberto Hodelin-Maynard, Lilia María Morales-Chacón, Martha Caridad Ríos-Castillo, Zenaida Hernández-Díaz
Pág(s):4060
163 lecturas
Sindesmosis tibioperonea: diagnóstico, métodos de fijación y artroscopia

Introducción: las lesiones de la sindesmosis tibioperonea son frecuentes tanto de forma aislada o asociadas a fracturas del maléolo posterior. El diagnóstico clínico es corroborado mediante estudios imagenológicos. Los métodos de fijación pueden ser rígidos o dinámicos.

Objetivo: actualizar aspectos sobre las lesiones de la sindesmosis tibioperonea en cuanto al diagnóstico, métodos de fijación y el empleo de la vía artroscópica.

Método: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (1 de octubre al 30 de noviembre de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: syndesmosis injury, ankle syndesmosis instability, syndesmosis instability AND tight rope ankle instability, posterior maleolar fracture. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 258 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y
 administrador de referencias EndNote.

Desarrollo: se hizo referencia a las maniobras clínicas para el diagnóstico y las clasificaciones tomográficas en caso de fractura asociada del maléolo posterior. Se mencionaron los métodos de fijación rígidos y dinámicos, donde se describieron las características de cada uno basado en varios factores. Se expusieron las ventajas de la vía artroscópica tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.

Conclusiones: las lesiones de la sindesmosis tibioperonea distal son frecuentes. Los estudios tomográficos ofrecen ventajas al determinar la extensión de la fractura del maléolo posterior. La vía artroscópica ofrece múltiples ventajas diagnósticas y terapéuticas.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):4087
117 lecturas
Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite por medio de la vía respiratoria por lo cual, los odontólogos enfrentan un gran riesgo al trabajar directamente en la cavidad oral.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología.

Método: en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, entre los meses de septiembre a diciembre de 2022 se realizó una revisión sistemática sobre el tema. De 36 artículos revisados se escogió, según criterios, un total de 23 artículos, disponibles en PUBMED y SciELO que abordan la problemática de COVID-19 en el área odontológica, de varios autores, en idioma inglés y español.

Resultados: se abordaron los temas, tales como: enfermedades bucodentales generadas a causa de COVID-19, Cambios en el área odontológica a causa de la pandemia por COVID-19 y medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico.

Consideraciones finales: la COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación.

Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Liseth Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta
Pág(s):4143
147 lecturas
Suplementación con vitaminas, minerales y otros micronutrientes durante el embarazo

Introducción: la adecuada nutrición en el embarazo depende no solo de la correcta ingesta de alimentos, sino también de una apropiada administración de vitaminas, minerales y otros nutrientes en forma de suplementos.

Objetivo: describir aspectos relacionados sobre la suplementación con ácido fólico, hierro, yodo, calcio, vitamina B12 y omega-3, durante el embarazo.

Método: se realizó una revisión sistemática entre mayo de 2022 y marzo de 2023 sobre la suplementación con algunas vitaminas y minerales durante el embarazo. Se revisaron bases de datos electrónicas de literatura científica biomédica como: UpToDate, Science Direct, SciELO y PUBMED, LILACS. Se realizó la búsqueda de artículos desde el 2016 hasta 2022. Los términos de búsqueda en las bases de datos fueron: suplementos “Vitaminas”, “Micronutrientes”, “Minerales”, y “Embarazo”, en inglés y en español.

Resultados: los requerimientos de vitaminas, minerales y diferentes nutrientes aumentan en el embarazo. Una apropiada alimentación y el consumo de micronutrientes en forma de suplementos son el soporte básico para un adecuado desarrollo de la madre y del feto; por otra parte, una nutrición adecuada reduce el riesgo de malformaciones congénitas, complicaciones obstétricas, fetales y perinatales. No todas las embarazadas necesitan la misma cantidad de suplementos, por lo que es necesario identificar aquellas con mayor riesgo de presentar alguna deficiencia.

Conclusiones: la suplementación de vitaminas, minerales y otros micronutrientes durante el embarazo es muy importante para disminuir el riesgo de complicaciones obstétricas y anomalías fetales y perinatales.

Danilo Fernando Vaca-Pérez, María Agustina Favier-Torres
Pág(s):4142
311 lecturas
Ácido valproico y ganancia de peso en pacientes con tratamiento antiepiléptico: una revisión sistemática

Introducción: el ácido valproico es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de varias enfermedades, entre ellas la epilepsia. Aunque se lo considera un fármaco seguro presenta distintos efectos adversos entre ellos el más común es el aumento considerable de peso corporal.

Objetivo: identificar la relación entre el uso de ácido valproico en pacientes con tratamiento antiepiléptico y la ganancia de peso.

Método: revisión sistemática realizada en la Universidad Abierta Interamericana, en la que se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios en la base de datos PubMed con términos MesH sobre Valproic acid AND weight gain. Una vez seleccionados los artículos tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión quedaron 17, los que fueron útiles para llevar a cabo esta investigación.

Resultados: la información de los artículos hallados revela que los mecanismos a través del cual el ácido valproico puede generar este incremento de peso corporal aún no están del todo esclarecidos. Se han propuesto varias hipótesis; las más frecuentes en la literatura son: la hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, así como también la hiperleptinemia y la resistencia a la leptina, entre otros. Los pacientes que presentan ganancia de peso tienen importantes consecuencias para la salud, en particular, el desarrollo de obesidad y la asociación con dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y aterosclerosis. Además, al generar cambios en la imagen corporal puede traer aparejada depresión, disminución de la autoestima y confianza en sí mismo, lo que provoca el incumplimiento y abandono del tratamiento.

Conclusión: se observa la relación de causalidad del ácido valproico sobre la ganancia de peso en pacientes que padecen epilepsia.

María Belén Torlasco, Marcelo Adrián Estrin
Pág(s):4197
143 lecturas
La educación colaborativa interprofesional en los estudios de pre y posgrado en Ciencias de la Salud

Introducción: la educación interprofesional se enmarca en la tercera gran reforma de la educación sanitaria. Consiste en una docencia basada en sistemas sanitarios, enfocada en competencias locales y globales. Es el sustento de una práctica colaborativa interprofesional que garantice la Atención Médica Integral centrada en el paciente, la familia y la comunidad.

Objetivo: fundamentar la necesidad de la educación interprofesional en la formación de pre y posgrado en Ciencias de la Salud como garantía de una práctica colaborativa interprofesional eficaz que tribute a una Atención Médica Integral sostenible e inclusiva.

Método: se efectuó un estudio documental en idioma inglés y español en diversas bases de datos: Google Académico, SciELO y Red Nacional de Información en Salud (Infomed). Se sistematizaron las informaciones y se efectuaron valoraciones críticas de los autores.

Desarrollo: la práctica colaborativa interprofesional ha tenido un ascenso en diferentes escenarios y deviene en condición esencial para la atención de calidad según demanda la sociedad y los sistemas de salud en los últimos años en todo el mundo, y es un requisito necesario para una atención de la salud de calidad y segura. La educación colaborativa interprofesional mejora la coordinación, integración y fusión de saberes útiles, entre distintos profesionales de la salud y en la atención social. Se requiere un estrecho nexo entre los ministerios de salud y las instituciones formadoras en función de una educación interprofesional desde el pregrado, posgrado y durante la formación continua.

Consideraciones finales: la educación colaborativa interprofesional en la formación salubrista tributa a una práctica colaborativa interprofesional sostenible.

Argelio Díaz-Ortiz, Rolando Durand-Rill, Fidel Robinson-Jay
Pág(s):4174
31 lecturas
Impacto cognitivo del uso crónico de opioides

Introducción: el impacto del uso crónico de opioides se ha relacionado con una amplia gama de desórdenes cognitivos, que abarcan desde deficiencias menores en habilidades cognitivas hasta problemas en habilidades como atención, aprendizaje, memoria y funciones ejecutivas.

Objetivo: realizar una revisión sistemática para investigar el impacto cognitivo en pacientes que usan opioides crónicamente y evaluar la gravedad de ese impacto.

Método: se evaluaron ensayos clínicos aleatorizados, estudios de casos y controles, cohortes prospectivas y retrospectivas en dos bases de datos: PubMed y Cochrane Central, con la utilización de los siguientes términos en su búsqueda: "analgesic opioids", "cognitive dysfunction"," cognition impairments", "chronic disease" y "abuse, substance". La búsqueda fue en los idiomas inglés, español y portugués de estudios realizados en humanos adultos en uso crónico de opioides y su impacto cognitivo.

Resultados: fueron seleccionados 7 estudios, 5 de los cuales los pacientes hicieron uso de tramadol y fue constatado el impacto cognitivo negativo, un estudio con el uso de tapentadol con impacto positivo sobre la cognición y un estudio con el uso de hidrocodona con impacto positivo en la neurocognición de los pacientes.

Conclusiones: a pesar de las limitaciones encontradas, como conclusión se considera que el tramadol tiene un impacto negativo en la neurocognición, lo que no ocurre en relación con el tapentadol y la hidrocodona, que presentarán una mejoría en la calidad de vida y cognición de los pacientes.

Lara Macedo-Soares, Marcelo Adrián Estrin
Pág(s):4198
73 lecturas

Carta al Editor

Alfredo Pardo-Fernández, Yamilé Rodríguez-Sotomayor
Pág(s):4114
354 lecturas
Ambar Rivero-Morales, Evelyn Elizabeth Hernández-Linares
Pág(s):4139
232 lecturas
Juan Santiago Serna-Trejos, Juan Pablo Lenis-González, Stefanya Geraldine Bermudez-Moyano
Pág(s):4108
98 lecturas

Entrevista

Lilibeth Alfonso-Martínez
Pág(s):4195
192 lecturas