Revista Información Científica (RIC) es una revista de Acceso Abierto Diamante, órgano oficial de comunicación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba, y editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo. Implementa el sistema de publicación continua en artículos dedicados a las Ciencias de la Salud, con resúmenes en idioma inglés y portugués. Es revisada por pares y está dirigida a todos los investigadores tanto del país como del extranjero que deseen comunicar los resultados de sus investigaciones, compartir, intercambiar y gestionar este tipo de información científica.

Portada
Último número

Vol. 103 (2024): En Publicación Continua

Publicado: 2024-01-14
Actualizado: 2024-10-06
Actualizado: 2024-10-06

Tabla de contenidos

Editorial

María Inés Jiménez de Castro Morgado, Yuleisi de la Cruz Carmenaty, Ana Margarita Sánchez Figueredo
Pág(s):e4505
619 lecturas
Dariel Marín-González, Carmen Lidia Carbonell-Garbey
Pág(s):e4473
2070 lecturas
Benjamín Baron-Velandia
Pág(s):e4510
521 lecturas

Artículos Originales

Neurolinguistics evidence of oral discourse in schizophrenic patients. Comparative analysis with Wernicke's aphasia

Introduction: in schizophrenia, the presence of a digressive oral discourse is very frequent, plenty of paraphasias and neologisms, provoked by the alterations of thought, which is common in this illness. This form of empty oral discourse, full of paraphasias and neologisms, is one of the characteristic clinical manifestations of Wernicke's aphasia; with the difference that, in these patients, the symptomatology is linguistic, not secondary to alterations of thought. What cognitive mechanisms lead to similar verbal behaviors in both groups of patients?

Objective: the purpose of this research was to obtain empirical evidence about cognitive mechanisms that underlie the alterations of verbal communication in both types of patients, from the comparative analysis of their execution in neurocognitive and neurolinguistic tests.

Method: the study was implemented in a population of 70 patients organized into two groups: 35 aphasics and 35 schizophrenics. Both groups were subjected to the tests of Semantic Matching of Images, Identification of Homonymous Images and Oral Denomination of Images and Comics. Data processing involved descriptive statistics and Student's t-test for comparative analysis between groups.

Results: indicate that there are no significant differences between groups in semantic processing. In the formation of lexical concepts, schizophrenics show worse performance; while aphasics perform worse on neurolinguistic examination tests.

Conclusions: empirical evidence shows that the oral discourse of both groups of patients is markedly digressive and empty, with paraphasias and neologisms, but linguistically different.

Erislandy Omar-Martinez, Mariana Milena Pino Melgarejo, Omar Amed Cruz Cardona, Victor Manuel Pardo-Maza
Pág(s):e4349
589 lecturas
Manifestaciones de trastornos musculoesqueléticos en moldeadores manuales metalúrgicos

Introducción: los trastornos musculoesqueléticos en el contexto laboral metalúrgico repercuten negativamente desde la perspectiva personal, económica y social de los trabajadores.

Objetivo: identificar las manifestaciones de trastornos musculoesqueléticos en los moldeadores manuales metalúrgicos del área de fundición de la empresa Holmeca de la provincia Holguín, Cuba, en el período comprendido enero-marzo de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, no experimental de corte transversal en 19 moldeadores manuales metalúrgicos, en el que se incluyeron variables sociodemográficas, ubicación de zonas dolorosas, intensidad del dolor, tiempo de aparición y duración del trastorno. Se emplearon métodos teóricos, empíricos. Fue utilizado el Cuestionario Nórdico estandarizado de Kuorinka y la Escala Visual Analógica. El procesamiento de la información se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva.

Resultados: se identificaron las zonas dolorosas y la prevalencia más alta de dolor musculoesqueléticos en: muñeca/mano (94,74 %), hombro (89,47 %), dorsal/lumbar (89,47 %) y codo/antebrazo (84,21 %). La intensidad del dolor fue determinada como intenso en el 36,84 % y moderado en el 42,11 % de los trabajadores; mientras que en el 21,05 % fue leve. El tiempo de padecimiento de los trastornos fue de 3-38 años, que aparecieron luego de 5 a 7 años de haber comenzado las labores en el área de estudio.

Conclusiones: la prevalencia de manifestaciones de trastornos musculoesqueléticos en los moldeadores manuales metalúrgicos del área de fundición de la empresa Holmeca de Holguín es elevada. Se identifican en mano/muñeca, hombro, lumbar y codo/antebrazo, como las zonas anatómicas más afectadas en este grupo poblacional.

Sandra Guillén Prieto, Miguel Angel Avila Solis, Rigoberto Pastor Sánchez Figueredo
Pág(s):e4340
344 lecturas
Estrategia para fomentar el principio de beneficencia en la comunicación entre el logofonoaudiólogo, el paciente afásico y su familia

Introducción: la comunicación por parte del logofonoaudiólogo con el paciente afásico y su familia garantiza el bienestar biopsicosocial de estos y favorece una adecuada relación médico-paciente.

Objetivo: evaluar una propuesta de estrategia para el fomento del principio de beneficencia entre el logofonoaudiólogo, el paciente afásico y su familia en el Policlínico Universitario Dr. René Vallejo Ortiz, ciudad de Manzanillo, Granma, Cuba.

Método: fue aplicada la técnica de Iadov o criterio de usuario que permitió evaluar la propuesta. Para ello se encuestaron 15 logofonoaudiólogos de la provincia de Granma, Cuba, se escogieron de manera intencional 10, cuyas cualidades cumplían los requisitos exigidos para ser considerados usuarios. Se utilizaron diferentes métodos, técnicas y procedimientos para procesar y analizar los datos recogidos. La escala valorativa Likert facilitó la interpretación cualitativa de los datos recogidos.

Resultados: desde el criterio individual el 60 % de los usuarios consideró la propuesta bastante adecuada; la valoración más baja fue de adecuada (20 %). El cálculo de la valoración grupal, el índice obtenido (0,5 %) le confirió confiabilidad a la propuesta para ser implementada.

Conclusiones: los usuarios consideran que la propuesta de estrategia cumple con los requisitos para la aplicación. No obstante, existen algunos elementos que pudieran dificultar la ejecución de la misma: la incorrecta preparación científico-metodológica de los facilitadores, el uso inadecuado de los métodos y técnicas educativas, así como la negativa de aquellos logofonoaudiólogos que no concienticen la necesidad de alcanzar modos de actuación acorde a los principios y valores profesionales.

Elvia Rosabal Alvarez, Mirella Leyva Rodríguez, Mirelys Almeida de la Cruz, Pedro Manuel Fernández Mesa
Pág(s):e4452
418 lecturas
Cuantificación de metales en LECISAN® por espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente

Introducción: la contaminación resultante de la industrialización ha propiciado el aumento de la concentración de metales en diversos ambientes y su incorporación a materias primas y productos terminados, lo que repercute directamente en la salud humana.

Objetivo: cuantificar metales en la materia prima empleada en la fabricación de la tableta masticable LECISAN® y en la tableta, para establecer niveles de referencia de: aluminio, calcio, cadmio, cromo, cobre, hierro, magnesio, plomo, silicio, vanadio y zinc.

Método: se utilizó la espectrometría atómica de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado (ICP OES) y se establecieron mediante métodos estadísticos los intervalos de confianza para la media de los valores cuantificados con una probabilidad del 95 %.

Resultados: existen diferencias significativas entre las dos formas de presentación en cuanto a la cantidad de todos los metales, excepto aluminio (p<0,05). Los coeficientes de variación fueron bajos, el cromo obtuvo un valor cercano al 10 % en la materia prima y el plomo resultó elevado (17,44 %). Los valores se encuentran dentro del rango reportado como permisibles según norma cubana (NC 493:2012) excepto para plomo y cobre. Se observaron mayores concentraciones de aquellos elementos con efectos favorables para la salud.

Conclusiones: los resultados encontrados deben ser considerados como referenciales para la evaluación del impacto que sobre la salud tendría el régimen de administración diaria del suplemento nutricional LECISAN® y el análisis de factores relacionados con la presencia de metales en subproductos del refinado del aceite de soya para futura investigaciones.

Leidys Cala-Calviño, Humberto Joaquín Morris Quevedo, Nelsa María Sagaró del Campo, Eliecer Prades Escobar, David Garrido Larramendi
Pág(s):e4360
332 lecturas
Ensayo de citotoxicidad de extractos de Pleurotus ostreatus en diferentes líneas celulares para aplicaciones inmunonutricionales

Introducción: los bioderivados propuestos como candidatos a ingredientes alimentarios suelen requerir ciertas evaluaciones para las aplicaciones inmunonutricionales Los hongos comestibles-medicinales son un surtidor de compuestos con estas potencialidades. Entre ellos, las setas Pleurotus ostreatus contienen metabolitos bioactivos, con importantes usos en la industria alimenticia y en la práctica terapéutica de la industria médico-farmacéutica. Los ensayos de citotoxicidad in vitro constituyen métodos valiosos para evaluar productos de origen natural, como los extractos fúngicos.

Objetivo: evaluar la citotoxicidad de dos extractos obtenidos de la seta Pleurotus ostreatus en diferentes líneas celulares.

Método: se obtuvieron extractos hidrosolubles a partir del micelio y de los cuerpos fructíferos de Pleurotus ostreatus en laboratorios del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial de la Universidad de Oriente. Se evaluó la citotoxicidad de los bioproductos por el ensayo de reducción del colorante resazurina sobre tres líneas celulares en el Laboratorio de Microbiología, Parasitología e Higiene (LMPH) de la Universidad de Amberes, Bélgica. Se utilizaron células no adherentes THP-1 (pre-monocitos de leucemia humana), células adherentes Caco-2 (epitelio de adenocarcinoma de colon humano) y células adherentes RAW 264.7 (macrófagos murinos).

Resultados: los extractos de Pleurotus ostreatus no resultaron citotóxicos para ninguna de las líneas celulares estudiadas humanas o murina, ya que no ocasionaron daños sobre la viabilidad de las células epiteliales del sistema gastrointestinal, ni sobre las células del sistema inmune empleadas.

Conclusiones: este resultado demuestra que ambos bioderivados fúngicos pueden ser aplicados con seguridad en estudios inmunonutricionales.

Yamila Lebeque Pérez, Gabriel Llauradó Maury, Manuel de Jesús Serrat Díaz, Paul Cos, Guillermo Antonio Barreto Argilagos
Pág(s):e4364
355 lecturas
Inocuidad de los productos lácteos y su influencia en la salud

Introducción: las enfermedades transmitidas por alimentos es un fenómeno a nivel internacional que provoca cada año miles de enfermos o muertos, con la inclusión de niños y ancianos. La inocuidad de los alimentos es el proceso que garantiza la calidad de estos durante el proceso productivo, almacenamiento y distribución. Evitar afectaciones en este proceso beneficia directamente la calidad de vida sin que represente un riesgo para la salud.

Objetivo: ofrecer acciones en el proceso industrial de la Unidad Empresarial de Base Planta de Leche y sus Derivados, perteneciente a la Empresa Productos Lácteos Guantánamo, que permitan la inocuidad de los productos lácteos a partir de insuficiencias identificadas.

Método: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo en dicha planta en el periodo 2021-2022, donde participaron 43 obreros (N=43) directamente vinculados con el proceso productivo de los productos lácteos. Se aplicaron el cuestionario y la observación participante para la obtención de la información. Se contó, además, con los criterios y opiniones de cuatros directivos y seis especialistas de la entidad.

Resultados: se hallaron limitaciones en la concepción de alternativas que constituyen acciones novedosas para la aplicación en el proceso industrial de resultados de calidad en la inocuidad de los productos lácteos a partir de la obsolescencia de los equipos y los niveles de conocimiento de Regular y Mal en el 100 % de los obreros. Se aplicaron acciones que permitan asegurar la inocuidad.

Conclusiones: las acciones que se presentan satisfacen las limitaciones diagnosticadas, corroborada durante el desempeño laboral para satisfacer las demandas sociales de inocuidad.

Higinio Riverí Charón, Cristina Savón Leyva, Raúl Hernández Heredia, Yordania López Ferrer
Pág(s):e4487
621 lecturas
José Antonio Torres Forjans, Miguel Angel Avila Solis, Jacqueline Medrano Montero, Yoel Ortiz Fernández, Rubier Pérez Hechavarría
Pág(s):e4432
649 lecturas
Diagnóstico de tuberculosis con ensayo Xpert® MTB/RIF en la región oriental de Cuba

Introducción: la infección por tuberculosis repercute en el mundo a pesar de los años de estudio y avances tecnológicos en su diagnóstico. El ensayo Xpert® MTB/RIF permite, en gran medida, la identificación del bacilo de Koch en cualquier muestra patológica, y lo hace con una alta sensibilidad, especificidad y rapidez con respecto a otros métodos.

Objetivo: realizar el diagnóstico de tuberculosis con ensayo Xpert® MTB/RIF.

Método: se realizó un estudio transversal en 46 muestras analizadas (n=46) de las provincias orientales de Cuba con ensayo Xpert® MTB/RIF, entre abril y septiembre de 2023, por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Holguín. Las variables estudiadas fueron: provincia de procedencia, edad, sexo, tipo de muestra, factores de riesgo, resultado al ensayo y resistencia a la rifampicina.

Resultados: Santiago de Cuba y Guantánamo fueron las provincias que mayor cantidad de casos reportaron, con 14 casos cada una (30,4 %). El sexo masculino fue el de mayor incidencia, 33 casos (71,7 %), independientemente de la provincia. El grupo de edad de 25 a 34 años fue el de mayor prevalencia, con el 26,1 %. Los grupos de riesgos más afectados fueron: los fumadores (37,0 %), los reclusos (32,6 %), los adultos mayores de 60 años (26,6 %) y los alcohólicos (23,9 %).

Conclusiones: la introducción del GeneXpert en su diagnóstico es muy efectivo, por su alta sensibilidad y especificidad con relación a los estudios tradicionales, como son la baciloscopia y el cultivo, además de la rapidez en la obtención del resultado. Informa también sobre la resistencia a la rifampicina, atribuible al gen rpoβ, lo que resulta muy oportuno en momentos en que la multidrogorresistencia aumenta aceleradamente.

Ernesto Carmenates Ricardo, Marilin Pérez Díaz
Pág(s):e4507
456 lecturas
Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con malaria grave del Hospital Municipal de Cuimba, Angola

Introducción: el Plasmodium falciparum es el causante de más del 90 % de los casos de malaria en el mundo.

Objetivo: describir aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con malaria grave, atendidos en el Hospital Municipal de Cuimba, provincia de Zaire, República de Angola.

Método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, durante el periodo comprendido entre enero-junio de 2023, en pacientes con diagnóstico de malaria grave. El universo fue conformado por 452 pacientes positivos de malaria, la muestra quedó conformada por 97 pacientes que desarrollaron malaria grave. Se estudiaron variables asociadas como: anemia severa, convulsiones, hiperparasitemia, entre otras.

Resultados: la media de edad fue de 14,8 años, el 43,3 % menor de cinco años, con predominio del sexo masculino (53,9 %). El Plasmodium falciparum estuvo presente en 59 casos (60,8 %), con elevadas tasas de parasitemia. Las manifestaciones de disfunción cerebral en asociación con la anemia severa resultaron estar en el cuadro clínico del 31 % de los pacientes. El 40,2 % de los enfermos no presentó complicaciones en su estadía hospitalaria. El síndrome de dificultad respiratoria aguda (18,6 %) fue la complicación más frecuente que sobrellevó al fallecimiento del 12,4 % de los pacientes. El artesunato fue usado en 77,3 % de los pacientes.

Conclusiones: el paludismo representa un problema de salud en el Hospital Municipal de Cuimba, con mayor frecuencia en los menores de cinco años. Prevalece la infección por Plasmodium falciparum en pacientes con anemia severa.

Marelys Ramirez Rabí, Elieser Imbert Puente, Ernesto Fernández Carrillo, João Landu Bamba, Antônio Ngoma
Pág(s):e4466
423 lecturas
Comportamiento de la osteomielitis en pacientes pediátricos

Introducción: la osteomielitis es una infección ósea, que afecta con frecuencia a pacientes en edades pediátricas, con comportamiento variado en dependencia de la vía de llegada al hueso, tipo de germen y respuesta del huésped.

Objetivo: describir el comportamiento de un grupo de pacientes pediátricos con osteomielitis.

Método: se realizó estudio observacional descriptivo en 39 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de la ciudad de Camagüey, en el periodo comprendido desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre del año 2022, y un total de 60 meses con diagnóstico de osteomielitis.

Resultados: de los 39 pacientes investigados predominó el sexo masculino sobre el femenino (2,2:1). La edad promedio fue de 9 años. El promedio de estadía hospitalaria fue de 14,8 días. Las zonas más afectadas fueron las manos, el fémur y tibia distal. Predominó el tratamiento quirúrgico (2,2:1) con relación al conservador. La vía hematógena de llegada al hueso fue la más frecuente en el 86,4 % de los casos. El paso a la cronicidad fue la complicación más encontrada (el 33 %). El germen aislado con mayor frecuencia fue el Staphylococcus aureus (en el 85 % de los enfermos). Los antimicrobianos más indicados fueron la cefazolina, amikacina y fosfocina.

Conclusiones: los resultados obtenidos en la investigación aportan elementos importantes desde el punto de vista epidemiológico en pacientes pediátricos que sufren de osteomielitis, lo que permite implementar estrategias de diagnósticas y terapéuticas en este grupo de pacientes.

Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):e4488
351 lecturas
Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia. Experiencias en la divulgación científica

Introducción: la divulgación científica no debe verse solo como una actividad propia del profesional de la comunicación o del periodismo. Saber divulgar una investigación científica es una forma de gestión del conocimiento adquirido.

Objetivo: describir las experiencias en la divulgación científica del Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Durante el período comprendido de octubre de 2020 a mayo de 2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. La información se recopiló a partir del análisis de las evidencias de trabajo del Grupo Científico Estudiantil. Las experiencias se describieron teniendo en cuenta las acciones, actividades y espacios creados para el desarrollo de la divulgación científica.

Resultados: el Grupo Científico Estudiantil está integrado por 14 estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias médicas. De ellos: 7 son estudiantes de Medicina, 2 pertenecen a Estomatología, 3 a las Tecnologías de la Salud y 2 a la carrera de Enfermería. En cuanto al sexo el 57 % son masculinos y el 43 % femeninos. El trabajo sistemático con el Grupo Científico Estudiantil ha permitido avanzar considerablemente en cuanto a organización y desarrollo de eventos donde se socializan y divulgan resultados científicos, además la sostenibilidad del trabajo en equipo ha permitido que se publiquen en revistas científicas los aportes que se derivan de los resultados.

Conclusiones: el trabajo del Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia juega un papel decisivo en la comunidad universitaria, pues organiza actividades científicas y académicas en aras de incrementar el desarrollo científico estudiantil.

Yuleydi Alcaide Guardado, Mabel Rocha Vázquez, Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Díaz de la Rosa, Enrique Acosta Figueredo, Juan Luis Vidal Martí
Pág(s):e4575
273 lecturas
Enfermedad renal crónica y factores de progresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: la enfermedad renal crónica es una agravante afección para el sistema de salud pública. La detección y seguimiento oportuno de los factores desencadenantes y de progresión de la enfermedad son una prioridad en cada sistema de salud.

Objetivo: caracterizar la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo2 con mal control metabólico.

Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron al programa de enfermedad renal crónica del Hospital Dr. Docente Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez desde octubre 2021 a enero 2023. El universo estuvo compuesto por 175 pacientes, de ellos, se seleccionó la muestra, 74 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión luego de firmar el consentimiento informado.

Resultados: existió predominio de enfermedad renal crónica en pacientes jóvenes (64 % en 18 a 49 años); así mismoel sexo femenino representó el 65,3 %; y un tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2de 1 a 5 años con 49,3 %; las comorbilidades más frecuentes fueron: dislipidemia, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca con una prevalencia de 89,3%; 79,3 % y 41,3 % ; el estadio según el daño renal predominante fue el grado 2 con 20,0 %; el 4 % de los pacientes necesitó tratamiento renal sustitutivo.

Conclusiones: la enfermedad renal suele progresar más en mujeres y en pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovasculares. Se asocia a la progresión de la enfermedad renal el inadecuado control glucémico. El daño de la función renal depende en gran medida del control metabólico.

Daniel Batista Téllez, José Carlos Estrada Hernández, Leobel Morell Pérez
Pág(s):e4611
443 lecturas
Determinantes maternos de parto pretérmino en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos

Introducción: la atención al parto pretérmino es un desafío para la salud pública debido a que es causa de mortalidad y morbilidad neonatal.

Objetivo: establecer los determinantes maternos en las gestantes con parto pretérmino atendidas en el Hospital Provincial Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, provincia Granma, Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en dicha institución en el periodo comprendido entre el 2018 - 2020, en 123 gestantes con parto pretérmino. Se estudiaron las variables: edad materna, evaluación nutricional, talla materna, ganancia de peso durante el embarazo, antecedente obstétrico de parto pretérmino y aborto previo, enfermedades crónicas, preeclampsia e infecciones. Se utilizó el porcentaje como unidad de resumen.

Resultados: predominó el grupo de edades de 20-24 años de edad (30,9 %), seguidos de las menores de 20 años (28,5 %), donde el 41,5 % presentó como evaluación nutricional peso deficiente en la captación. En relación al antecedente de aborto el 65,9 % presentó este riesgo. Existió hipertensión arterial en el 39,0 % y frecuencia de infecciones vaginales con el 64,2 %.

Conclusiones: las determinantes maternas, fetales y placentarias de parto pretérmino en las gestantes atendidas en el Hospital Provincial Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos” no difieren de las encontradas en el contexto epidemiológico mundial.

Elida Mendoza Jorge, Danae Cecilia Jiménez Mendoza, Lesyania Segura Linares, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yanet Naranjo Vázquez
Pág(s):e4494
108 lecturas
PDF
Sistema de ejercicios basados en mecanoterapia para prevenir afecciones del sistema osteomioarticular en estomatólogos

Introducción: la prevención de las afecciones del sistema osteomioarticular en estomatólogos constituye un tema que requiere un análisis desde la rehabilitación, especialmente, con mecanoterapia.

Objetivo: proponer un sistema de ejercicios basados en mecanoterapia para prevenir afecciones del sistema osteomioarticular en estomatólogos.

Método: se realizó un estudio que constituyó una investigación de desarrollo en Santiago de Cuba durante el periodo de septiembre a diciembre de 2023. Se elaboró un sistema de ejercicios basados en mecanoterapia que constó con tres etapas, para el aparato Deslizador vago®, con el empleo del método sistémico-estructural (para el establecimiento de relaciones estructurales y funcionales entre los componentes del sistema de ejercicios).

Resultados: el sistema de ejercicios estuvo dirigido a la rehabilitación de ocho áreas según la localización. Contó con tres acciones comunes para todas ellas, dirigidas a la respiración calentamiento y estiramiento. Los ejercicios se encontraron básicamente dirigidos a lograr una mayor movilidad y para desarrollar la fuerza muscular y la resistencia de las partes anatómicas seleccionadas, a fin de prevenir las lesiones.

Conclusiones: el sistema propuesto constituye una alternativa para prevenir afecciones del sistema osteomioarticular en estomatólogos, sustentado en el entrenamiento y fortalecimiento de la musculatura de las estructuras anatómicas mayormente sometidas a grandes esfuerzos durante la atención estomatológica.

Manuel Miranda Digón, Liuba González Espangler, Anelis Gloria Miyares Duvergel, Annelis Felicia Pavó Massó, Roberto Felipe Nicot Cos
Pág(s):e4612
157 lecturas
PDF
Métricas sobre temas quirúrgicos en Revista Información Científica, 2018-2022

Introducción: la investigación en temas quirúrgicos es esencial para avanzar en la atención integral del paciente enfermo. La producción científica actualizada publicada con sistematicidad influye en el curso de la práctica investigativa.

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre temas quirúrgicos publicados en Revista Información Científica en el período 2018-2022.

Método: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, de corte transversal, conformado por 55 artículos científicos. No se empleó técnica muestral. Las variables analizadas fueron: año de publicación, tipo de artículo, cantidad de autores, especialidad médica, procedencia del autor y referencias bibliográficas. Se aplicó la estadística descriptiva y el índice de Price. Los datos se recopilaron hasta el 10 de noviembre de 2023.

Resultados: el año 2019 presentó el mayor número de artículos (n=18; 32,72 %). Prevalecieron los informes de casos (n=27; 49,09 %), artículos con 4 autores y el sexo masculino (n=122; 71,34 %). El Hospital General Docente ‘’Dr. Agostinho Neto’’ sobresalió con la mayor cantidad de autores (n=58; 54,20 %). La especialidad de Cirugía General aportó el 25 % de los autores. Los informes de caso fueron los más leídos y el año 2018 donde ocurrió la mayor cantidad de citaciones. Se emplearon 945 referencias, de ellas 445 menores de los 5 años.

Conclusiones: los artículos sobre temas quirúrgicos analizados se caracterizan por cumplir los parámetros de calidad nacional e internacional, siempre con un enfoque constructivo para aumentar su visibilidad, aunque debe mejorar más lo relacionado con el nivel de actualización de las referencias. Es una revista multidisciplinaria por lo que se considera suficiente la cantidad de artículos publicados sobre dichos temas.

Yanier Espinosa Goire, José Manuel Padilla González, Andy Guillermo Paumier Durán, Héctor Manuel Verdecia Rodríguez, Luis Manuel Abreu Pereira
Pág(s):e4531
200 lecturas
PDF
Training in self-regulated learning based on a neuropsychological approach to academic stress in university students

Introduction: academic stress is a common challenge among university students and can have negative effects on their performance and well-being, as well as hinder conscious learning regulation. This article presents a training program designed to address this problem from a neuropsychological approach and promote self-regulated learning.

Objective: to evaluate the effectiveness of the self-regulated learning training strategy in reducing stress associated with the academic context.

Method: a mixed research design was employed, involving eight second-year undergraduate students. The training program consisted of five sessions, each addressing specific aspects of self-regulated learning and academic stress management. Quantitative data were collected, and semi-structured interviews were conducted to gain a deeper understanding of the phenomenon.

Results: the program had a positive impact on reducing stress associated with the academic context and improving performance in the sample. Participants reported increased awareness of their own learning strategies and improved ability to manage stress in the academic environment.

Conclusions: this study demonstrates that a training program in self-regulated learning, based on a neuropsychological approach, can be effective in reducing stress associated with the academic context and increasing the performance of university students. These findings support the importance of providing students with strategies to manage stress and promote self-regulated learning.

Diego Daniel Díaz Guerra, Marena de la C Hernández Lugo, María del Pilar Fernández Celis, Raquel Yovana Tello Flores, Esteban Rodríguez Torres
Pág(s):e4669
244 lecturas
Biopsychosocial consequences of the historical conflict in the Colombian entrepreneurial woman

Introduction: the Colombian armed conflict, due to its long duration and extent of the damage caused, impacted the lives of millions of people through various dimensions. Among the most affected populations are women, who were subject to different forms of violence and social wrongs and saw their health affected as a consequence.

Objective: the study aimed to analyze the consequences of the conflict on women who seek to rebuild their lives through entrepreneurship.

Method: A qualitative study was carried out with a grounded theory design and a sample of 16 entrepreneurial women participating in support programs in Caquetá, Colombia.

Results: the results were organized into three main themes, which represent the intersection between conflict, health, illness, social factors and the resilience of women entrepreneurs. Significant relationships were identified between gender-based violence, human rights violations and the health-illness process. In addition, it was assessed that entrepreneurship, despite the barriers, was a crucial protective factor. The study allowed the identification of the main conditions, stressors, consequences and needs to be considered in future studies, which should be aimed at rebuilding life and promoting resilience.

Conclusions: the research concluded that a better understanding of the conditioning exerted by the health-disease process on entrepreneurial women is needed, especially regarding its relationship with psychological and social factors.

Carlos Alberto Gómez-Cano, Zulmary Carolina Nieto-Sánchez, Ana Lucía Colala-Troya
Pág(s):e4765
60 lecturas
Organización temporal de la vida en madres de niños con trastorno del espectro autista

Introducción: las madres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista ejercen, como tendencia, el rol de cuidadoras de sus hijos, lo que podría limitar su tiempo para satisfacer sus necesidades de autocuidado, recreación y/o como trabajadoras por priorizar la satisfacción de las necesidades de dichos hijos. Las limitaciones en el desarrollo de la habilidad organización temporal y la inequidad en la distribución de las funciones familiares pueden conducir a que las madres de estos niños sufran agotamiento, irritabilidad, estrés, ansiedad; motivos por los que se debe prestar atención al desarrollo de dicha habilidad.

Objetivo: caracterizar el desarrollo de la habilidad organización temporal de la vida en madres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista.

Método: la indagación se realizó entre enero y junio de 2020. En ella participaron madres de niños que estudian en la Escuela Especial “Haydeé Santamaría Cuadrado” del municipio de Holguín, Cuba. Es un estudio cualitativo descriptivo de casos múltiples. En el proceso de obtención de la información se utilizaron técnicas como: la observación, el pastel, la composición y la entrevista semiestructurada.

Resultados: las madres organizan su tiempo en función de los hijos con trastorno del espectro autista, con tendencia a la inmediatez. Se identificó que las esferas en las que emplean su tiempo son la familiar y la laboral, quedando desprovistos espacios de tiempo para su autocuidado y esparcimiento.

Conclusiones: las personas investigadas poseen limitaciones en el desarrollo de la habilidad organización temporal de la vida.

Carlos Manuel Osorio García, Zaily Leticia Velázquez Martínez, Naila González Portelles
Pág(s):e4661
185 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en la adolescencia

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado el tabaquismo como una enfermedad crónica no transmisible y adictiva, con posibilidades de tratamiento y cura. La adolescencia constituye una etapa de riesgo en la adquisición del hábito, según algunos autores la edad de inicio de fumar cada vez es más temprana.

Objetivo: determinar los principales factores de riesgo que influyen en el consumo de tabaco en los adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No. 45 del Policlínico Docente Universitario “René Vallejo Ortiz” de Bayamo, Cuba.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo lo constituyeron 73 adolescentes y la muestra estuvo representada por 16 casos y 32 controles, con una relación 1:2; en el período comprendido entre enero a diciembre del 2022. Para el cálculo de la muestra se aplicó el programa estadístico Análisis Epidemiológico de Datos Tabulados (EPIDAT) con el método aleatorio simple.

Resultados: se obtuvieron como factores más significativos en el consumo de tabaco de los adolescentes: el tener amigos fumadores (OR 21,6564 IC 95 % 2,0502-228,7595; p=0,0106), la falta de apoyo familiar (OR 10,6242 IC 95 % 1,1156-101,1748; p=0,0399) y la presencia de fumadores en la familia (OR 8,0845 IC95 % 1,3167- 49,6380; p=0,0240).

Conclusiones: la falta de apoyo familiar, la presencia de familia y amigos fumadores constituyeron los principales factores de riesgo que influyeron en el consumo de tabaco en la adolescencia y sugiere la necesidad de intervenir cuanto antes para transformar la conducta adictiva.

Yunnier Suárez Benitez, Beatriz Alicia Fonseca Martínez, Sucel Torres Cardoso, María del Rosario Alarcón Macias, Ilendis Sucell Galloso Llovet
Pág(s):e4626
73 lecturas
PDF
Variabilidad climática y su asociación con el dengue en la provincia Coronel Portillo, Perú

Introducción: numerosas investigaciones han estudiado el nexo entre la variabilidad climática y sus efectos en la epidemiología del dengue, donde se destaca el carácter complejo de esta relación debido a la gran adaptabilidad del vector Aedes. Estudiar la variabilidad climática como parte de un análisis integral de la epidemiología del dengue es fundamental para evaluar su repercusión en las recurrentes epidemias acontecidas.

Objetivo: el presente estudio buscó determinar si existe una asociación entre los casos de dengue reportados de 2014 a 2023 en la provincia de Coronel Portillo, Perú, y la variabilidad climática, en el periodo enero 2021 a diciembre de 2023.

Método: el estudio fue descriptivo, reflexivo y analítico en el tiempo. Las fuentes de información fueron obtenidas de la Dirección Regional de Salud de Ucayali y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Se realizaron pruebas estadísticas de correlación cruzada entre variables.

Resultados: la temperatura mostró una correlación positiva moderada con los casos de dengue reportados (0,594; P=0,042), al igual que la precipitación (0,678; P=0,015). En cuanto a su correlación con la incidencia de casos fue de 0,619 y P=0,032; y 0,675 y P=0,016, respectivamente. La humedad mostró una correlación muy baja (0,111; P=0,732); su correlación con la incidencia de casos fue de 0,106 y P=0,744. La incidencia de los casos de dengue presentó una estrecha conexión con los casos de dengue reportados (0,998; P=0,00).

Conclusiones: los resultados revelan correlaciones estadísticamente significativas que sugieren que el aumento en los casos de dengue producidos por el vector Aedes, en la provincia de Coronel Portillo, Perú, está asociado con la variabilidad climática ocurrida de 2014 a 2023.

Aldair Gama Gutierrez, Miguel Brayan Carrillo Freyre
Pág(s):e4682
25 lecturas
PDF
Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de neumonía grave adquirida en la comunidad

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es considerada un problema de salud prioritario a nivel internacional.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de neumonía grave adquirida en la comunidad atendidos en la UCI y UCIE del Hospital General Docente Orlando Pantoja Tamayo, Granma, Cuba, según aspectos clínicos y epidemiológicos.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 107 pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad, entre enero 2021 a diciembre de 2023. Se aplicaron las medidas resúmenes correspondientes para cada tipo de variable clínica y epidemiológica, en la comparación entre las variables según sexo se utilizó la prueba de Ji cuadrado de homogeneidad y la prueba U de Mann-Whitney según correspondiera. En la exploración de asociación entre variables se empleó la prueba de Ji cuadrado de independencia. Para cada prueba estadística se aplicó un nivel de confianza α=0,05.

Resultados: la sepsis estuvo presente en el 47,2 % de los pacientes y la mortalidad alcanzó al 43,0 % de la muestra estudiada. La mediana para la edad fue de 65,0 años (RIC=23,0). Se encontró asociación estadística significativa entre las variables: disfunción múltiple de órganos, sepsis, drogas vasoactivas-inotrópicas positivas, infiltrado multilobar, llene capilar lento y gradiente térmico con el estado al egreso.

Conclusiones: la neumonía grave adquirida en la comunidad se presenta a una edad avanzada, con presencia de sepsis y alta tasa de mortalidad; además, la disfunción múltiple de órganos, la sepsis, las drogas vasoactivas-inotrópicas positivas, el infiltrado multilobar, el llene capilar lento y el gradiente térmico están asociados a la mortalidad.

Luis Fong Pantoja, Niger Guzmán Pérez, Elizabeth Bárbara Dieguez Matamoros
Pág(s):e4609
9 lecturas
PDF

Trabajos Pedagógicos

Prevención de las hepatitis virales crónicas como contenido de la superación del Equipo Básico de Salud

Introducción: entre las causas más frecuentes de mortalidad se encuentran las enfermedades infecciosas, en particular en el tercer mundo. Y entre estas, están las hepatitis virales crónicas, las cuales aumentan su incidencia en Cuba.

Objetivo: exponer elementos de un sistema de superación dirigido al desarrollo de los conocimientos en los miembros del Equipo Básico de Salud del Policlínico Docente José Martí de la provincia de Camagüey, Cuba, sobre la prevención de las hepatitis virales crónicas en la Atención Primaria de Salud.

Método: se desarrolló una investigación participativa cuanticualitativa de carácter explicativo causal, mediante la ejecución del proyecto de investigación no asociado a programa Sistema de estrategias para la prevención de las hepatitis virales crónicas, desde la consulta provincial, ejecutado entre 2017 y 2022. El universo involucró 137 profesionales para una muestra de 68.

Resultados: los profesionales adquirieron nuevas experiencias, reconocieron la necesidad de capacitación, así como la comprensión de su vínculo con los pacientes que padecen estas enfermedades para advertir el riesgo que corren al no acudir a los servicios de salud para ser diagnosticados y tener un seguimiento con los servicios de la Atención Primaria de Salud. Predominó el índice alto como calificación de las preguntas del instrumento de salida para todos los participantes.

Conclusiones: el sistema favorece el desarrollo de los conocimientos sobre la prevención de las hepatitis virales crónicas del Equipo Básico de Salud objeto de estudio. Las acciones potencian la participación de los actores de la comunidad y sus sesiones de intercambio se distinguen por su carácter activo, dinámico y funcional, en pos de una mejor práctica asistencial, preventiva de las hepatitis virales crónicas en el nivel primario.

Yon Luis Trujillo Pérez, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Yudit Luaces Grant
Pág(s):e4457
327 lecturas
Esquema para mejorar el aprendizaje sobre el Análisis de la Situación de Salud

Introducción: el análisis de la situación de salud es una investigación primordial que se realiza en el sistema de salud cubano, en el que se estudia la salud, los elementos que la determinan y las formas de mejorarla.

Objetivo: evaluar la propuesta de diseño de un esquema que contribuya a la mejora del aprendizaje del análisis de la situación de salud de la comunidad para los residentes de la especialidad Medicina General Integral, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Método: se realizó una investigación pedagógica de tipo descriptiva en la antes mencionada institución durante el período marzo-julio de 2022. De un universo de 67 profesores que aceptaron participar, se seleccionaron 26 por muestreo intencional. Para obtener los datos primarios fueron aplicados tres cuestionarios tipo Likert para evaluar el esquema, en consideración con la estructura, la funcionalidad y el aporte en el aprendizaje. Dichos cuestionarios incluyeron las respuestas: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo y Totalmente de acuerdo. Los datos se resumieron en números absolutos y porcentajes. Se presentaron en tablas de distribución de frecuencias.

Resultados: los subtotales de respuestas Totalmente de acuerdo y De acuerdo sobre la evaluación estructural y funcional, así como la influencia que se espera de este para mejorar el aprendizaje del análisis de situación de salud, se consideraron adecuados al superar el estándar.

Conclusiones: el esquema propuesto es evaluado como adecuado en estructura y funcionalidad. Se considera positiva la influencia que se espera de este para mejorar el aprendizaje del análisis de situación de salud de la comunidad.

Iván González Rodríguez, María Mercedes Delgado Delgado, Carlos Salvador Hernández Faure, Rafael de la Cruz Vázquez, Ramón Sergio George Quintero
Pág(s):e4348
739 lecturas
Sistema de acciones dirigido al proceso docente en contingencias epidemiológicas: experiencia en Guantánamo

Introducción: la pasada contingencia epidemiológica causada por el SARS-CoV-2, representó una grave situación sanitaria que impactó todas las esferas de la vida con consecuencias negativas, incluida la educación.

Objetivo: proponer un sistema de acciones diseñado para garantizar los resultados académicos del año terminal de la carrera de Medicina (curso 2020-2021) durante el rebrote de COVID-19 como propuesta metodológica ante contingencias epidemiológicas.

Método: se partió de los resultados de una Investigación-acción participativa como estudio cualitativo previo, utilizada como mecanismo para generar ideas y como método principal de recolección de datos, donde, mediante modalidades de muestreo intencional fueron seleccionados informantes clave entre estudiantes y docentes a los que le fueron aplicadas como técnicas la observación participante y la entrevista abierta activa previamente concebida. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, fueron exhaustivamente analizados, codificados. La confección del informe final permitió el diseño de las acciones.

Resultados: la puesta en marcha del sistema de acciones diseñado, amparada por los documentos normativos, permitió efectuar la descentralización del 6to. año de la carrera de Medicina hacia sus municipios de residencia, con garantías para el afianzamiento de conocimientos y habilidades, confirmado por los resultados obtenidos en los exámenes estatales.

Conclusiones: se propone la utilización, como herramienta metodológica, del sistema de acciones, el cual contribuyó de manera eficaz a sistematizar conocimientos y habilidades por los estudiantes durante el curso 2020-2021, demostrado por sus resultados académicos, lo cual avala su pertinencia en contingencias epidemiológicas.

Mayra Margarita López Milián, Yadira Ruiz Juan, Denia Fajardo Iglesias, María Elena Ruiz de la Cruz, Leyda Méndez López
Pág(s):e4474
345 lecturas

Informes de Casos

Ilian Esteban Tarife Romero, Leyanis González Baigorría, Yander Luis Izaguirre Campillo
Pág(s):e4660
199 lecturas
PDF
Edisson Javier Fiallos Brito, Silvia Carolina Villacrés Gavilanes
Pág(s):e4465
140 lecturas
PDF
Miguel Licea Videaux, Orlando Zamora Santana, Iván Ulises Palacios Morejón
Pág(s):e4616
28 lecturas
PDF

Revisiones Bibliográficas

Aprendizaje autónomo en la educación a distancia en estudiantes de Psicopedagogía durante la COVID-19: una revisión sistemática

Introducción: durante la COVID-19, la educación a distancia fue una oportunidad para el ejercicio del autoaprendizaje en salud mediante el uso de recursos electrónicos, con el dinamismo e impulso del aprendizaje autodidacta mediante el uso de las TIC.

Objetivo: valorar a través de una revisión sistemática el comportamiento del aprendizaje autónomo en estudiantes de Psicopedagogía durante la pandemia por la COVID-19.

Método: se realizó una revisión sistemática en publicaciones entre los años 2020-2022, donde se identificaron 767 artículos en Scopus, 64 registros en SciELO y 759 en Google Scholar, luego de su procesamiento quedó una muestra de 52 artículos. Fueron recopilados: título, año, tipo de artículo, contexto, revista, indexación, tema, comentario, posible uso en el artículo, referencia bibliográfica y DOI. Las referencias bibliográficas se procesaron mediante el gestor bibliográfico Mendeley.

Resultados: se destacó el creciente acto investigativo acerca de las estrategias metodológicas de la autonomía en los aprendizajes en educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud, durante la pandemia por la COVID-19. El país con más producciones académicas sobre aprendizaje autónomo en educación básica fue Perú con cuatro, seguido de Ecuador con tres producciones científicas vinculadas a salud; también se encontraron investigaciones de otras latitudes.

Conclusiones: el aprendizaje autónomo es una prioridad de vigencia actual, indispensable para responder a las demandas de una sociedad cambiante y compleja. En los países de Latinoamérica hubo creciente interés investigativo sobre aprendizaje autónomo en educación básica y que aspiraron a efectuar estudios en salud durante la pandemia por la COVID-19.

Diana Rosa Marrufo-Rojas, Estrella De Jesús Sirlopú Vera, Francisca Mercedes Velásquez-Arriola, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Alex Miguel Hernández-Torres, Jorge Luis Albarrán-Gil
Pág(s):e4306
642 lecturas
Trauma ocular pediátrico y repercusiones visuales. Revisión sistemática

Introducción: en 2016, aproximadamente 55 millones de pacientes en todo el mundo sufrieron lesiones oculares. La carga de sufrimiento tras las lesiones oculares es muy alta, sobre todo por las consecuencias de estas lesiones, que son en gran parte responsables de la ceguera monocular.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el trauma ocular pediátrico y su impacto en los resultados visuales.

Método: se realizó una revisión sistemática del trauma ocular pediátrico y su impacto en los resultados visuales, basada en la literatura publicada en PubMed, Trip Medical Database y British Medical Journal en el periodo 2018-2022. El nivel de evidencia encontrado se evaluó mediante la escala de Oxford y se determinó el sexo, la edad, el tipo de lesión ocular, lugar de ocurrencia del trauma ocular y secuelas postlesión reportadas.

Resultados: la evidencia recolectada fue principalmente de estudios retrospectivos de corte transversal que corresponde a nivel de evidencia según escala de Oxford 2b. El trauma ocular fue más común en niños (77 %) que en niñas (23 %) y la edad promedio fue de 10,5±1,96 años. Hubo mayor incidencia de trauma ocular cerrado (56%). Los lugares fuera del domicilio fueron los más reportados (64%). En lo que refiere a las consecuencias de los traumatismos oculares en edades pediátricas se pudo observar que la mayor frecuencia reportada fue la no presencia de secuelas (52,16 %), contra el 48,47 % de los repostados con secuelas.

Conclusiones: existen consideraciones básicas que se pueden comunicar al paciente que pueden prevenir efectos graves o permanentes en la visión. El examen oftalmológico profesional permite una evaluación temprana y evita complicaciones por subestimar la lesión ocular aguda.

José Alberto Garcés Guevara
Pág(s):e4258
342 lecturas
Mercedes Keeling Alvarez, José Enrique Alfonso Manzanet
Pág(s):e4461
500 lecturas
Referentes teóricos sobre lectura y escritura en la formación académico-investigativa de los profesionales de la salud

Introducción: la lectura y la escritura constituyen prácticas esenciales en el aprendizaje, la investigación y la comunicación científica.

Objetivo: identificar las teorías y conceptos claves sobre la lectura y la escritura universitarias apropiados para sustentar la formación académico-investigativa de los profesionales de la salud.

Método: se desarrolló una revisión bibliográfica (octubre de 2022 - abril de 2023), a partir de las siguientes fases: búsqueda de información, evaluación, análisis y síntesis. Se utilizaron palabras clave combinadas en diferentes ecuaciones de búsqueda: formación investigativa, habilidades investigativas, comunicación de la ciencia, habilidades comunicativas, lectura, escritura. Se localizaron 238 documentos; se excluyeron 131 a partir de los criterios determinados.

Desarrollo: en la fase de evaluación mediante lecturas recurrentes y fichas de análisis se determinaron los principales aportes. En la fase de análisis se elaboraron fichas de contenido con los conceptos principales, previo agrupamiento de los artículos en grupos temáticos. En la fase de síntesis, se identificaron los principales enfoques teóricos. El cuerpo de ideas resultante, se organiza como sigue: la lectura y la escritura en la formación académico-investigativa, literacidad y alfabetización académica, lectura y pensamiento crítico, la escritura académica y lectura y escritura en entornos digitales.  

Consideraciones finales: existe suficiente respaldo teórico para sustentar la comunicación científica en la formación académico-investigativa de los profesionales de la salud. Se confirma la posibilidad de sustentar pedagógicamente la interacción comunicativa en la apropiación de información y la construcción del conocimiento en contextos disciplinares.

Martha María Ávila-Rodríguez, María de Jesús Pérez-Herrera, Yelec Estrada Guerra, Yuleysi Zamora Viera
Pág(s):e4375
729 lecturas
La categoría bienestar psicológico y su importancia en la práctica asistencial: una revisión semisistemática

Introducción: el bienestar psicológico es una categoría fundamental en el desempeño del personal asistencial, pues contribuye tanto a mejorar la atención integral al mismo como a sustentar su actuación profesional.

Objetivo: explorar las principales tendencias de conceptualización y líneas temáticas en el desarrollo de la categoría bienestar psicológico. Método: se condujo un estudio con diseño de revisión semi-sistemática que permitió la selección de un total de 30 artículos, su procesamiento y establecimiento de tópicos fundamentales en un espacio temporal de cuatro décadas.

Desarrollo: los principales resultados alcanzados sugieren que se ha producido un proceso de especialización en el estudio del bienestar psicológico, los enfoques y escuelas psicológicas dirigidos a su estudio se han consolidado y los principales cambios se manifiestan en la relación entre variables y el compromiso con la promoción de la salud mental.

Consideraciones finales: la categoría estudiada ha ganado en relevancia en la literatura, con predominio de posiciones positivistas y estudios dirigidos a grandes poblaciones, sin que se aprecie profundidad en los aspectos profesionales de su observación por parte del personal asistencial. Se concluye en la necesidad de estudios mixtos que atiendan a la singularidad de los contextos y las necesidades de especialistas de la salud, pacientes y familiares.

Yenny Olidai Pérez Valdivia, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Verenice Sánchez Castillo, Alfredo Javier Pérez Gamboa
Pág(s):e4478
699 lecturas
Aproximación al diagnóstico del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes

Introducción: el infarto cerebral isquémico (ICI) en adultos jóvenes ha emergido como un relevante problema de salud debido al incremento de su incidencia, alta mortalidad, larga duración del tiempo de la discapacidad y consecuencias sociales.

Objetivo: describir una aproximación al diagnóstico del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes sobre la base de la clasificación etiopatogénica, historia e investigaciones complementarias.

Método: se realizó una extensa revisión bibliográfica con el buscador Google Académico, en las bases de datos bibliográficas PubMed, SciELO y Medline, y con la búsqueda de palabras claves; siendo escogidos 32 artículos cuyo título y resumen se relacionaron con el tema de la presente revisión.

Desarrollo: los subtipos etiopatogénicos del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes difieren al compararlo con adultos mayores, y sus causas etiológicas son más variadas y heterogéneas. Los factores de riesgo, antecedentes patológicos personales y familiares, manifestaciones clínicas no neurológicas y neurológicas, permiten un acercamiento al diagnóstico, mientras que las investigaciones complementarias facilitan la confirmación del diagnóstico, la localización y tamaño del infarto isquémico, el establecimiento de la causa etiológica y el sustento de las decisiones terapéuticas.

Consideraciones finales: la historia y manifestaciones clínicas obtenidas mediante el interrogatorio y examen físico, unido a las investigaciones complementarias, posibilita la aproximación al diagnóstico del subtipo etiopatogénico y a la causa del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes, lo que mejora las posibilidades de tratamiento del mismo.

Salvador Vidal Revé, Niorvis Martin Abiagues, Adriel Liusbikin Faure González, Karina Vidal Díaz
Pág(s):e4511
301 lecturas
Evolución, semejanzas y diferencias entre la atención centrada en el paciente y la atención centrada en la persona

Introducción: en los últimos años, ante la avalancha tecnológica y de especialización en el sector de la salud, se introdujo el concepto de medicina centrada en el paciente y luego a la persona, que enfatiza en la atención individual de los enfermos como sujetos, con un enfoque holístico, general, no fragmentado, que analiza al ser humano en todas sus dimensiones biopsicosociales.

Objetivo: describir la evolución, semejanzas y diferencias en la atención centrada en el paciente y en la persona.

Desarrollo: se realizó una revisión de la literatura entre 2021 y el 2022. Se precisaron los hitos que han determinado un cambio en las tendencias actuales de la atención sanitaria. Se consideraron los aportes de investigaciones realizadas y experiencias existentes en la implementación de la atención centrada en el paciente y en la persona. La búsqueda de información se realizó de manera avanzada en bases de datos como SciELO, Science Direct, Redalyc, entre otras. Fueron revisados varios artículos, en los que se abordaron las características de ambas teorías, así como el estado del arte en América Latina y en Cuba. Se enfatizó en la necesidad del cambio de paradigma en la atención hacia las teorías actuales.

Consideraciones finales: la implementación de atención centrada en la persona contribuiría a la mejora de la calidad asistencial teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de las personas.

Migdalia Fernández Villalón, Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, Emma Aurora Bastart Ortiz, Reinaldo Reyes Mediaceja, Marlene Marina Gorguet Pi
Pág(s):e4508
161 lecturas
PDF
The professional practice of the primary health care specialist and his role in nutrition education

Introduction: the primary health care system in Cuba is based on a preventive and community approach. It is based on well-established guidelines and principles with emphasize on the importance of nutrition education at all stages of life, from childhood to adulthood.

Objective: to analyze the primary care specialist's professional mode of action and their role in nutritional education.

Method: the literature review was carried out using a hermeneutical approach that followed the stipulated cycle and was aimed at collecting and analyzing sources of particular relevance. The methodology was developed in several stages and facilitated the analysis and interpretation of the data to construct the fundamental themes.

Results: the results highlight that the primary care specialist plays a fundamental role in nutritional education. His professional conduct is based on ethical principles, including responsibility, respect, confidentiality, integrity, and honesty. In addition, they assume the role of educators and health promoters, acting as facilitators of change. Its primary goal is to empower patients, their families, and communities to make informed decisions that promote positive changes in their eating habits and lifestyles.

Conclusions: the nutritional education these specialists provide enables any person to make correct decisions regarding their diet and lifestyle, positively impacting their health and well-being. It is essential to strengthen the education and training of primary care specialists in nutrition to guarantee comprehensive and effective care.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Felipe Machuca-Contreras, Alfredo Puican Carreño, Juan Carlos Granados Barreto
Pág(s):e4697
135 lecturas
Complicaciones vasculares agudas en pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas del húmero

Introducción: las fracturas supracondíleas del húmero en niños se asocian con complicaciones agudas como las vasculares que ponen en peligro la viabilidad del miembro afectado.

Objetivo: sistemtizar sobre las complicaciones vasculares agudas en pacientes con fractura supracondílea del húmero en niños.

Método: la búsqueda y análisis de la información se realizó durante un período de 61 días (1 de diciembre de 2023 al 31 de enero de 2024) y se utilizaron las siguientes palabras: pediatric supracondylar humeral fractures AND vascular lesion, pulseless hand AND pediatric supracondylar humeral fracture, complex fracture, compartment syndrome. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 186 artículos publicados en las bases de datos.

Resultados: se hace referencia al comportamiento de los artículos en la base de datos PubMed en los últimos 10 años. Se mencionan las principales características de las lesiones vasculares en cuanto a su exploración y formas de presentación. Se aborda el uso de la ecografía doppler y la arteriografía en estos pacientes, así como la conducta a seguir. En relación al síndrome compartimental se describe la incidencia, formas de presentación y conducta a seguir.

Conclusiones: las complicaciones vasculares agudas relacionadas con la fractura supracondílea en pacientes pediátricos constituyen un desafío para el personal médico. Sus variantes son múltiples con diferente interpretación y realización, la mayoría de los exámenes complementarios aportan elementos insuficientes en las etapas iniciales.

Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
Pág(s):e4613
106 lecturas
PDF

Carta al Editor

Rosario Pérez Garcia, Manuela Pérez Garcia
Pág(s):e4357
352 lecturas
Adriel Herrero Díaz, Sandra López Berrio, Elisa de la Caridad Román Herrera
Pág(s):e4512
341 lecturas
Yasmir Garbey Pascual, Cecilia Despaigne Pérez
Pág(s):e4610
160 lecturas
PDF
Yasmany Salazar Rodríguez, Yonathan Estrada Rodríguez, Shania Naranjo Lima
Pág(s):e4785
303 lecturas
PDF

Conferencias

Lidice Romero Amondaray, Fernando José Artigas-Fuentes, Maikel Noriega Alemán, Caridad Anías Calderón
Pág(s):e4668
31 lecturas
PDF
Otra comprensión de la vejez, desde la Psicología

El envejecimiento se ha convertido en un fenómeno cada vez más visible y más preocupante para los países y científicos del mundo entero. Debido a la disminución de la natalidad y la mortalidad, al avance de las tecnologías, fundamentalmente de la medicina, y a los procesos migratorios, la vejez ha crecido significativamente alrededor del planeta, siendo más aguzada en los países desarrollados, los cuales ya muestran inquietudes ante la escasez de recursos que disponer para este sector en las próximas décadas y las demandas cada vez más amplias. Hoy la humanidad intenta restringir algunas de sus manifestaciones y consecuencias al acudir a programas locales, nacionales e internacionales. Los organismos mundiales se empezaron a ocupar del tema a finales de la década del 70 del siglo anterior y se plantearon objetivos y medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, la atención en materia de salud y seguridad social y a establecer sistemas de apoyo social para la población de adultos mayores. Trabajar el tema privilegia una concepción del desarrollo, implica revalorar los criterios biologicistas y médico-fisiológicos que han enfatizado la visión de la vejez como deterioro, enfermedad y muerte. Es así que el presente artículo brinda una comprensión psicosocial de la vejez, al enfatizar en el carácter humano y subjetivo del proceso de envejecer y enfocarse en las amplias posibilidades de desarrollo que nos brinda el transcurso de la vida hasta este momento sociopsicológico.

Larissa Beatriz Turtós Carbonell
Pág(s):e4658
17 lecturas
PDF