Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista Información Científica (RIC) es una revista de Acceso Abierto Diamante, órgano oficial de comunicación científica de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba, y editada en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM). Implementa el sistema de publicación continua, con resúmenes en idioma inglés y portugués dedicados a diferentes temas de las Ciencias de la Salud. Está dirigida a todos los investigadores de la salud o vinculados a este sector (filósofos, psicólogos, historiadores, pedagogos) tanto del país como del extranjero con necesidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, cooperar, intercambiar y gestionar información científica de salud.

Dicha revista cumple con los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y con los de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera Artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba.

Igualmente, promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los manuscritos como su publicación y estandarización, dictadas por: Committee on Publication Ethics (COPE), Open Access, Open Science, Scholarly Publishers Association (OASPA),  World Association of Medical Editors (WAME), Sistema Internacional de Unidades (SI), Clasificación Internacional de Enfermedades, Denominación Común Internacional de los fármacos, identificador ORCID, Taxonomía CRediT y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).

Actualmente RIC se encuentra adoptando la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, como la mejor manera de democratizar el conocimiento.

Cada número se edita en nuestra plataforma Open Journal System. Las personas suscritas a la misma podrán acceder a ella gratuitamente después de indizados los números para consultar y profundizar en el conocimiento científico, evaluando y emitiendo sus criterios en relación con los contenidos.

Misión

Revista Información Científica es una herramienta de comunicación efectiva en ciencias de la salud; cuyo interés es posicionar y visualizar artículos de alta calidad científica en el contexto nacional e internacional, que conduzcan a estimular la discusión académica desde la cooperación reflexiva y crítica de la investigación con pertinencia social.

Visión

Ser referente de impacto y posicionamiento internacionales de la investigación científica en las áreas de la asistencia médica, la docencia y el desarrollo tecnológico en ciencias de la salud, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.

Proceso de evaluación por pares

La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico y, por tanto, debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares consiste en la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos con conocimientos similares que no forman parte del Comité Editorial de la RIC. La evaluación por pares ayuda a los editores a decidir cuáles artículos publicar a la vez que ayuda a autores, revisores (árbitros) y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican.  

Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares doble ciego (double-blind peer review) o por pares abierta (open peer review).

En el proceso de revisión se tiene en cuenta que:

a) La selección de los revisores será responsabilidad del Comité Editorial.

b) Los revisores seleccionados deben ser externos (no pertenecer a la institución del autor).

c) Verificar la no existencia de conflictos de intereses.

d) Se designarán dos revisores especializados según el tema que trata el manuscrito.

e) Se utilizará el formulario propuesto (Guía de arbitraje).

f) Si los revisores no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.

g) El trabajo deberá  ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo no mayor a los 4 meses.

El Comité Editorial conciliará las sugerencias de los revisores y tomará la decisión que será comunicada por correo electrónico al autor principal o líder de la investigación, la cual podrá ser:

Aceptación del envío. En este caso pasará al proceso de edición tal como se recibió.

Publicable con modificaciones. Los autores tendrán 15 días para proceder a elaborar una nueva versión, teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de revisión y registrarla en el mismo espacio en que se encontraba la anterior. Una vez registrada pasará al proceso de revisión nuevamente. Si pasados 30 días no se recibe el trabajo corregido, el Comité Editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o archivarlo, comunicándolo al primer autor por vía email. Si es archivado y  el o los autores mantienen su deseo de publicar en la revista deberán registrarlo como un nuevo manuscrito, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una segunda versión del trabajo cuyo título se consigna.

Reevaluable. Se notifica por email al autor principal las consideraciones de la revisión y que el trabajo será archivado. Se le aclarará que de mantener la intención de publicarlo en la revista deberá registrarlo como nuevo envío, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una nueva versión del trabajo cuyo título se consigna.

No publicable. Referente a los artículos que han sido declarados como plagios, presentar violaciones éticas, faltos de calidad o no ser considerados de interés.

En conjunto con la Guía de arbitraje sugerida también pueden ser utilizadas otras guías estandarizadas de evaluación de uso internacional,  tanto por autores como por revisores, como son: CONSORT (para ensayos clínicos aleatorizados), PRISMA (para revisiones sistemáticas), STROBE (para estudios observacionales), CARE (para informes de caso), SQUIRE (estándares para la excelencia en la calidad de los informes).

Otras guías disponibles en varios idiomas en EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research)

Frecuencia de publicación

Revista Información Científica (RIC) se publicó con una frecuencia trimestral de 1997-2012, cambió a bimestral de 2013-2022, y desde 2023 adopta el sistema de publicación continua en un volumen único. Su convocatoria es permanente.

En ocasiones se realizan números especiales y/o suplementos, siempre que estén debidamente justificados.

Política de acceso abierto

Revista Información Científica proporciona un Acceso Abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso gratuito y libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio.

Con el decursar del tiempo ha ido otorgando un acceso abierto cada vez mayor. Comenzó de 2017-2019 utilizando una licencia CC BY-NC-SA y pasó de 2020-2021 al empleo de una CC BY-NC.

Actualmente y desde 2023, Revista Información Científica es publicada bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY) que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.

Más información en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Historial de la revista

Revista Información Científica a partir del primer trimestre de 1997 comienza a publicarse en formato PDF, bajo la dirección del Dr. Jorge Baglán Favier. Fue inscrita con el código ISSN 1028–9933 y registrada el día 10 de abril de 1997 con el No. 1826, Folio 009, Tomo III, del Registro Nacional de Publicaciones Seriadas, expediente 02417.01-E. Es entonces cuando la Dirección de INFOMED decide integrarla a su sitio Web; primera revista provincial cubana ubicada en esta red nacional.

Su calidad siempre fue reconocida por el minucioso y detallado trabajo del Lic. José Brauet del Pino (cariñosamente Pepe) y los aportes del diseñador Alejandro Vázquez Ramírez.

En enero de 2009 la RIC obtiene el sello CITMA incluyéndose en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas con el código 0946308, la primera en obtener tal distinción en nuestra provincia.

Con las nuevas transformaciones y la reorganización de los servicios de INFOMED, en 2010 se reestructura la sección y se definen mucho mejor las funciones de los integrantes de la editorial. Lo que implica un mejor procesamiento y calidad de los artículos en el flujo editorial.

Actualmente gracias a RIC, han promovido en los últimos 10 años: 404 Asistentes, 75 Profesores Auxiliares y 9 Profesores Titulares; 51 Investigadores Agregados y 20 Investigadores Auxiliares; asimismo nuestra provincia cuenta con más de 335 Especialistas de II Grado de las distintas especialidades.