Prototipo de aplicación móvil para prevenir riesgo cardiovascular en adultos mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14701364

Palabras clave:

enfermedades cardiovasculares, prototipo, adulto mayor, dispositivo cardiovascular, aplicación móvil

Resumen

Introducción: en la actualidad las principales causas de muertes a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares. Los dispositivos cardiovasculares desempeñan un rol crucial en el cuidado de la salud del corazón. Están diseñados para monitorear, diagnosticar y tratar diversas afecciones cardíacas. Sin embargo, aún es necesario mayores estudios.

Objetivo: evaluar el uso de un prototipo de aplicación móvil para la prevención del riesgo cardiovascular en adultos mayores.

Método: se seleccionó una muestra de 46 pacientes del MINSA CAPSI de El Coco y la Asociación de Jubilados y Pensionados, ambos de La Chorrera. Luego de una explicación detallada se les realizó una encuesta sobre el prototipo de estudio. Las variables analizadas fueron: sexo, padecimiento de enfermedades cardiovasculares, padecimiento de otras enfermedades, uso del prototipo, opinión del prototipo, aspectos importantes del prototipo y comodidad.

Resultados: prevaleció el sexo masculino (76 %), el 61,1 % de la muestra padeció enfermedades cardiovasculares, con diabetes mellitus (39,13 %) e hipertensión arterial (34,78 %). Los encuestados manifestaron que el dispositivo era cómodo, la mayoría de los aspectos resultaron importantes y que lo consideraban excelente desde su opinión, aunque podían mejorarse algunas funciones.

Conclusiones: la aceptación y el interés manifestado por los usuarios sugieren que, con una implementación adecuada, esta tecnología podría jugar un importante rol en la reducción de factores de riesgo en la población mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Castellanos Ramos C, Domínguez Lozano B, Jiménez Cordero D, Rocha Barraza J. Factores atribuibles a enfermedades cardiovasculares en población mayor del Reasentamiento Campo Alegre, Tierralta, Córdoba. Finlay [Internet]. 2022 [citado 7 Ene 2024]; 95–302. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1189

2. Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés JT, Cruz Llaugert J, Limia Dominguez AJ. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares. Rev Cubana Cardiol y Cir Cardiovasc [Internet]. 2021 [citado 7 Ene 2024]; 27(4):1–8. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1193

3. Pér z-Flórez M, Achcar JA. Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares : Región Pacifico de Colombia 2002-2015. Ciên Saúde Coletiva [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2024]; 26(Supl 3):2002–15. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2021.v26suppl3/5201-5214/es/

4. Morales Pérez C, León Regal ML, Álvarez Hernández R, Brito Pérez de Corcho Y, De Armas García JO, Muñoz Morales A. Valor predictivo del cálculo de riesgo cardiovascular global. Finlay [Internet]. 2017 [citado 7 Ene 2024]; 7(4):29–41. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/466/1607

5. Del-Sueldo MA, Mendonça-Rivera MA, Sánchez-Zambrano MB, Zilberman J, Múnera-Echeverri AG, Paniagua M, et al. Clinical practice guideline of the Interamerican Society of Cardiology on primary prevention of cardiovascular disease in women. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2024]; 92(Supl 2):1–68. DOI: https://doi.org/10.24875/ACM.22000071

6. Yànguez MC, Chavarrìa C, Medina S, Castillo M, Griffith I, Real S, et al. Análisis de las Tasas de Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Diferentes Regiones de Panamá y Factores de Riesgo Asociados. Multidisc Health Edu J [Internet]. 2024 [citado 6 Dic 2024]; 6(1):798–807. Disponible en: http://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/111

7. Rodríguez Perón JM. Validación del índice pronóstico de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular asociada con factores de riesgo aterogénico. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2021[citado 11 Jul 2024]; 50(1):e838–e838. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100003

8. Fácila Rubio L, Lozano-Granero C, Vidal-Pérez R, Barrios V, Freixa-Pamias R. Nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2024 [citado 19 Nov 2024]; 77(1):88–96. DOI: https_//doi.org/ 10.1016/j.rec.2023.07.009

9. Spósito P, Taborda A, Adano A, Aguilera A, Arrigoni F, Carnone L, et al. Telemedicina en el control de la hipertensión arterial. Rev Urug Med Interna [Internet]. 2023 [citado 27 Sep 2024]; 8(2):38–52. DOI: https://doi.org/10.26445/08.02.4

10. Revueltas-Agüero M, Molina-Esquivel E. La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2022 [citado 16 Nov 2024]; 26(1):1–14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100050&lang=es

11. Torres Pérez RF, Quinteroa León MS, Pérez Rodríguez MR, Molina Toca EP, Ávila Orellana FM, Molina Toca SC, et al. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Rev Latinoam Hipertens [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2024]; 16(4):321–8. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/25531

12. Segura de la Morena J, Campo Sien C, Roldán Suárez C, Ruilope Urioste LM. Control de la presión arterial domiciliaria a través de la telemedicina. Hipertens y Riesgo Vasc [Internet]. 2004 [citado 19 Sep 2024]; 21(2):71–7. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1889-1837(04)71458-0

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

1.
Abrego Santana EM, Vallejos Marín EM, Marín Monterrey MM, Fung Corro JR, Carrasquilla I. Prototipo de aplicación móvil para prevenir riesgo cardiovascular en adultos mayores. Rev Inf Cient [Internet]. 14 de marzo de 2025 [citado 2 de abril de 2025];104:e4891. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4891

Número

Sección

Artículos Originales