En Publicación Continua

Tabla de contenidos

Editorial

Lourdes Cristina Falcón Torres
Pág(s):e4918
183 lecturas

Artículos Originales

Validación de una Escala de Experiencia de Vida en Adultos Mayores pertenecientes a clubes comunitarios

Introducción: los clubes comunitarios son un modelo de atención participativa que dan respuesta a diversas necesidades de las personas mayores, cuya finalidad es promover la continuidad de su participación dentro de la sociedad con el desarrollo de actividades para mantener una calidad de vida mediante un envejecimiento activo y con éxito.

Objetivo: validar una escala de experiencia de vida en los adultos mayores que acuden a los clubes comunitarios adscritos al Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAN) en Zapopan, Jalisco, México.

Método: participaron 120 adultos mayores de 60 años y más. Se diseñó una escala de 54 preguntas distribuidas en cuatro dimensiones: participación, sentido de pertenencia, redes sociales y sentido de vida. Se empleó el método de cálculo del coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach. Para analizar la validez del cuestionario se realizó un análisis factoriales exploratorios de cada ítem.

Resultados: con el análisis de la matriz de componentes rotados se eliminaron ocho preguntas que no lograron ser factibles, por presentar un valor menos al 0,5 quedando un total de 46 reactivos. La escala en su totalidad mostró una fiabilidad de œ=0,96, mostrando tener un nivel alto de acuerdo a esta población de estudio.

Conclusión: la escala permitió registrar las experiencias de vida de los adultos mayores miembros de un club comunitario en relación a sus actividades familiares, sociales, afectivas y de ocio que fueron perdiendo durante el proceso de envejecimiento, se registró cómo compensan las actividades que han perdido para sentirse integrados en la sociedad, lo que favorece su calidad de vida.

María Elena Flores Villavicencio, Verónica Rodríguez Sánchez, José Raúl Robles Bañuelos
Pág(s):e4686
61 lecturas
Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Introducción: dentro de las sustancias psicopática, de carácter legal con efecto sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), el alcohol se presenta como una de las de mayor consumo según las características socioculturales.

Objetivo: caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal durante el mes de marzo de 2024. El universo quedó integrado por 258 participantes. No se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo, donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Variables analizadas: edad, sexo, carrera que cursa, año académico y relacionadas con el consumo del alcohol. Se aplicó el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) adaptado a Cuba a partir de las normas internacionales. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: sobresalió el sexo femenino con 178 casos para un 68,9 %. Predominaron las edades de 21 con 57 (22,09 %) casos. Destacó el tercer año de formación académica con 71 casos (27,52 %). Por otra parte, sobresalió la carrera de Medicina con 166 estudiantes (64,34 %). Predominaron las respuestas positivas (No o Nunca, según el aspecto analizado). Destacaron los hombres como el sexo de mayor riesgo por el consumo de alcohol con 21 casos; (26,25 %).

Conclusiones: la repercusión del consumo de alcohol es amplia en ambos sexos; con una mayor significación para el masculino. A su vez, los patrones de consumo varían en relación a cantidad y frecuencia. Aspectos que determinan el carácter de consumidor de riego del paciente o caso analizado.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Marianela Fonseca Fernández
Pág(s):e4759
72 lecturas
Consistencia del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en estudiantes universitarias peruanas de Enfermería

Introducción: la conducta agresiva forma parte de los trastornos disruptivos del control de impulsos y de la conducta establecidos en The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – Fifth Edition (DSM-V).

Objetivo: evaluar la consistencia del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (versión corta) en estudiantes universitarias peruanas de Enfermería.

Método: se realizó un estudio instrumental psicométrico de tipo observacional, descriptivo y transversal en una población de 374 universitarias. Se incluyeron 175 estudiantes por muestreo aleatorio simple. Se empleó como instrumento el BPAQ, adaptado al español y validado en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín (Colombia) por Castrillón. Se calcularon las pruebas alfa de Cronbach, Kaiser-Meyer-Olkin y esfericidad de Barlett y se realizaron los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios.

Resultados: el modelo de 15 ítems con dos dimensiones (D1=1,2,3,4,5,6,7; D2=8,9,10,11,12,13,14,15) presentó valores de raíz cuadrada de la media de residuos cuadrados (SRMR) y ajuste comparativo (CFI) iguales a 0,081 y 0,993, respectivamente, pero con elevados valores de error en los ítems 9 a 11, mientras que el modelo que incluyó los ítems 13 y 14 en D1 mantuvo índices de ajuste adecuados, pero con reducción de los valores de error, además de tener cargas factoriales superiores a 0,7 en todos los ítems y adecuada confiabilidad (α=0,92 para D1 y α=0,90 para D2).

Conclusiones: el cuestionario de agresión de 15 reactivos (versión corta) es confiable para su aplicación en jóvenes universitarias peruanas.

Margarita Córdova-Delgado, Mónica Ayne Guevara-Saravia, Marlene Muñoz-Aguirre, Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Alfredo Enrique Oyola-García
Pág(s):e4794
110 lecturas
Malaria en gestantes asistidas en el hospital Maternidade Provincial da Lunda Sul, Angola

Introducción: la malaria es un trastorno parasitario provocado por la existencia del parásito Plasmodium en los glóbulos rojos. Entre las causas indirectas de muerte materna, la malaria es responsable del 25 % del total de muertes. Posee un elevado índice de incidencia y representa un asunto de salud pública en Angola, al ser vista como la causa principal de morbilidad y mortalidad en niños, adultos y mujeres en gestación.

Objetivo: determinar la incidencia de malaria entre mujeres embarazadas atendidas en la maternidad de Lunda-Sul en el primer trimestre de 2023.

Método: investigación observacional, transversal, retrospectiva y descriptiva. La población estuvo compuesta por 1 004 mujeres embarazadas de 15 a 30 años que fueron sometidas a prueba de malaria, siendo 319 de ellas positivas. Las siguientes fueron las variables estudiadas: áreas de procedencia, edad, embarazo, positividad de la prueba de malaria y meses del año. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2020

Resultados: la incidencia de la enfermedad registrada durante el estudio fue del 31,7 %. El 58,6 % de las mujeres gestantes provienen de las zonas periféricas urbanas; el 10,5 % pertenece a zonas periféricas de la provincia de Lunda-Sul. El rango de edad de 21 a 25 años resultó ser el más predominante, con un porcentaje del 34,4 %. Durante el mes de febrero se registró la mayor cantidad de casos.

Conclusiones: la infección por malaria durante la gestación es un asunto que demanda numerosos cuidados e intervención rápida y eficaz, dado que es una circunstancia que amenaza de riesgo tanto a la madre como al feto.

Flávio Tiopi Miguel, Micaela Ana Domingos Muyemba, Henriqueta Nankali Bimba Fernando Miguel, Garcia Nfuidimau Miguel
Pág(s):e4899
31 lecturas
Caracterización de parejas atendidas en consultas de infertilidad

Introducción: la infertilidad se ha convertido en un tema de creciente relevancia en la sociedad contemporánea, con afectación de un número elevado de parejas en edad reproductiva.

Objetivo: caracterizar las parejas atendidas en consultas de infertilidad del Policlínico Docente Miguel Montesino Rodríguez, municipio de Fomento, Sancti Spíritus, Cuba, durante el periodo 2021-2023.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con diseño transversal entre enero de 2021 y diciembre de 2023, que incluyó un total de 77 parejas atendidas en consultas de infertilidad de dicho policlínico. Se empleó un muestreo censal, con consideración de criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron variables demográficas y clínicas. La investigación respetó los principios éticos y buscó contribuir a la comprensión de la infertilidad, con la identificación de factores de riesgo y necesidades de atención en la región.

Resultados: predominaron los pacientes entre 30 y 34 años (51,2 %), los antecedentes patológicos personales de hipertensión (36,2 %) y asma bronquial (16,8 %). La infertilidad primaria fue la más común (55,8 %). En las mujeres las afecciones de las trompas fueron la principal causa (38,6 %) mientras que en los hombres fueron los trastornos de la erección (43,2 %). El 27,9 % de las parejas utilizó hormonas para evitar la concepción.

Conclusiones: la investigación señala que la infertilidad es un problema multifactorial que demanda un enfoque integral y personalizado. Resalta la importancia de considerar aspectos físicos, emocionales y psicológicos, así como la necesidad de atención médica preventiva y tratamientos específicos para las parejas.

Jim Alex González Consuegra, Miguel Angel Amaró Garrido
Pág(s):e4766
14 lecturas
PDF

Trabajos Pedagógicos

Consideraciones teóricas sobre las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica

Introducción: la formación permanente de los docentes constituye un reto constante para las universidades. La educación médica cubana demanda el desarrollo de competencias pedagógicas en correspondencia con el panorama mundial. Los docentes de la carrera Imagenología y Radiofísica Médica adolecen de formación pedagógica en el pregrado que los oriente en la conducción del proceso docente educativo.

Objetivo: analizar la pertinencia del desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica.

Método: se empleó el método inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Se realizó una revisión bibliográfica en revistas indexadas en PubMed, SciELO, Science Direct, Elsevier, mediante la ejecución de tres etapas: identificación de las fuentes de información, revisión de la literatura y extracción y la recopilación de la información.

Resultados: el acercamiento de los autores a los referentes teóricos consultados permitió demostrar las regularidades de las competencias pedagógicas en la educación médica y la necesidad del desarrollo continuo y ascendente de las mismas en los referidos docentes.

Discusión: la educación médica enfrenta desafíos desde lo teórico y práctico que conducen al desarrollo de competencias profesionales, pedagógicas y la formación de recursos humanos en salud de calidad.

Conclusiones: el desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica es un proceso necesario e impostergable. Se demanda la formación permanente de los docentes en correspondencia con los cambios que se suceden a nivel internacional en lo tecnológico, sanitario y educativo.

Fernando Machado Acuña, Geovanis Olivares Paizan, Marhyam Solano Pérez, Susel Moll Varela
Pág(s):e4693
40 lecturas
Propuesta de folleto complementario sobre ostomías para profesionales de Enfermería Oncológica

Introducción: el conocimiento general y específico de las ostomías por el profesional de Enfermería Oncológica muestra insuficiencias. Es imperativo, por tanto, el aprendizaje y desarrollo de habilidades para el logro del óptimo cuidado del paciente ostomizado.

Objetivo: elaborar un folleto complementario sobre ostomías para la docencia y asistencia dirigido a los profesionales de Enfermería Oncológica.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Hospital Oncológico Provincial Docente Conrado Benítez García de Santiago de Cuba, Cuba, en el bimestre julio-agosto de 2023. El universo estuvo constituido por los 106 profesionales de Enfermería de la institución. Se combinaron métodos de investigación científica teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo y vivencial), empíricos (análisis documental, encuesta y consulta a especialistas) y estadísticos (estadística descriptiva y el cálculo porcentual). Las variables seleccionadas midieron el nivel de conocimientos y habilidades de Enfermería en el cuidado del paciente oncológico ostomizado.

Resultados: se evidenció insuficiencia de conocimientos y poco desarrollo de habilidades en los cuidados del enfermo oncológico ostomizado, corroborado por el cuestionario aplicado. Se elaboró un folleto complementario sobre ostomías de apoyo a la docencia y asistencia de los profesionales de Enfermería Oncológica en los escenarios de educación en el trabajo donde se brindan los cuidados específicos a este tipo de paciente.

Conclusiones: el folleto complementario sobre ostomías elaborado es pertinente, ya que cuenta con la estructura y coherencia científica necesarias para la docencia y asistencia del profesional de Enfermería en función de mejoras del desempeño.

Iliana Guerra Macías, Lisandra Salinas Mora, Karina Miguel Cabrera, Tamara Liena Hierrezuelo Díaz
Pág(s):e4814
26 lecturas
PDF

Informes de Casos

Dayane García Jiménez, Rolando Javier Álvarez Pérez, Robin Fajardo Alcalá, Ivanis Idael Corría Milán
Pág(s):e4806
115 lecturas
Rosa Amalia Loaiza Vega, Kevin Martin Benitez Guzman
Pág(s):e4769
15 lecturas
PDF

Carta al Editor

Erika Sierra-Ruelas, Barbara Vizmanos Lamotte
Pág(s):e4853
186 lecturas
Jurek Guirola Fuentes, Yaisemys Batista Reyes, Yonathan Estrada Rodríguez
Pág(s):e4901
33 lecturas
PDF