Para avanzar en el desarrollo de la educación superior y especÃficamente, en las universidades de ciencias médicas, se necesita estar a tono con el conocimiento, la ciencia, la tecnologÃa y la innovación. Un indicador importante para determinar el grado de suficiencia de una universidad, en la actualidad, lo constituye la proporción de sus profesores como doctores en ciencias. Análogamente, esta formación académica, convierte al profesionista en un experto para desarrollar investigaciones, formándolo con mayor competitividad para moverse en el camino de la ciencia con amplia capacidad resolutiva.
La formación académica se encuentra dentro de los objetivos principales de la educación de posgrado, de ahà que, el desarrollo de los grados cientÃficos en la República de Cuba, es un proceso de formación cientÃfica que se estructura en un sistema de influencias planificadas de carácter cientÃfico, docente, metodológico y educativo que tienen a la investigación cientÃfica como centro de la formación del aspirante y contempla la participación en cursos, seminarios, talleres de tesis, realización de exámenes, trabajo en grupos y en redes, participación en eventos, publicaciones y otras.1
En el contexto actual, la actividad cientÃfica de estos centros formativos debe tomar para sà grandes retos con la disposición de enfrentarlos de manera creativa y efectiva, de forma tal que, la investigación, la innovación y sus resultados derivados constituyan las bases para el avance de la ciencia y de la sociedad.2
Ante esta realidad, en los últimos tiempos se fomentan polÃticas que estimulan la formación de doctores, con miras al valioso aporte en la solución de los problemas de salud de la población y comprometidos con el desarrollo social del paÃs.
Las universidades de ciencias médicas (…), por su condición de centro académico e investigativo vinculada al progreso cientÃfico, técnico y social, deben garantizar la actualización y concreción de las mejores experiencias cientÃfico técnicas del currÃculo de formación de los estudiantes y en consecuencia como continuidad en la formación permanente, desarrollar programas de superación profesional, maestrÃas, especialidades y doctorados encargados de generar, desde su intervención, nuevos conocimientos que garanticen el desarrollo humano y social sostenible, donde se articulen, de manera coherente actividades académicas e investigativas, orientadas al desarrollo profesional.3
Para alcanzar el dominio de esta aspiración la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo toma en consideración la calidad como objetivo primordial en el desarrollo de los procesos formativos que en ella se ejecutan, con énfasis en el posgrado, según el interés de este escrito, con la finalidad de contribuir al mejoramiento del desempeño profesional y al enriquecimiento del acervo cultural de sus profesionales, tal y como se expresa en la Resolución de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.4
En el camino de la adopción de los grados cientÃficos como estrategia para la solución de los problemas profesionales y elevar la calidad de los servicios de salud, debe primar la ciencia como protagonista, en aras de generar nuevos conocimientos o actualizar los existentes, lo cual se convierte en una prioridad en el sector salubrista.
Un aspecto importante que va aparejado al desarrollo de grados cientÃficos es la publicación de los hallazgos cientÃficos obtenidos durante la investigación. En este sentido, las revistas cientÃficas son reconocidas como el principal medio para la divulgación de estos resultados desde los desafÃos presentes.
En sÃntesis, los resultados cientÃficos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos cientÃficos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teorÃa.5
En este particular, se manifiesta la reveladora importancia que tiene la divulgación de las experiencias investigativas en el desarrollo de grados cientÃficos, asà como el tratamiento de competencias académicas desde la investigación cientÃfica, marcados por la interacción de la ciencia y el rol que juegan en los procesos sociales.
Cualquier argumento que aborde los términos investigación cientÃfica, publicidad de resultados demanda, ineludiblemente, relacionarlo con grados cientÃficos, debido a los cambios y transformaciones que originan estos procesos.
Estas aseveraciones son tomadas para ponderar el valor vitalista de la divulgación de resultados cientÃficos para la sociedad, en estrecha relación con el alcance de grados cientÃficos y el propósito de estimular en el individuo la competencia, los sentimientos, el mejoramiento profesional y humano y el compromiso de transformar su praxis profesional.
Se requiere entonces, que las universidades afronten el desafÃo de titular profesionales con reconocida capacidad resolutiva, vasta preparación cientÃfica y humanista, que les permita adaptarse a las transformaciones de una sociedad donde el conocimiento se torna protagónico, amplio y especÃfico.
En consecuencia, estas reflexiones muestran, con toda intención, el valor notable que tiene la actuación del hombre hacia la Ciencia, con la finalidad de modelar la resolución de problemas de su área epistemológica en estrecha analogÃa con la necesidad social.
Desde esta perspectiva, se considera que, para lograr la efectividad del desarrollo de grados cientÃficos en las universidades de ciencias médicas, se debe garantizar la articulación con la divulgación de los resultados cientÃficos en pos de brindarle a la ciencia avance teórico, metodológico y axiológico.
Y es que la universidad actual, al estar evolucionando hacia un ámbito cada vez más profesional, necesita ponderarse con la formación académica por las potencialidades transformadoras que logra en un proceso en el que investigación y divulgación constituyen una unión indisoluble.
-
1. Peniche Covas C. La formación de especialistas de alto nivel cientÃfico en condiciones de subdesarrollo: retos y perspectivas. La experiencia cubana [Internet]. La Habana: Comisión Nacional de Grados CientÃficos de Cuba; 2000 [citado 20/12/2024]. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/peniche1_311202
-
2. Vitón-Castillo AA. Pensar al estudiante como investigador, una necesidad impostergable. An Acad Cienc Cuba [internet] 2023 [citado 20/12/2024];13(3):e1437. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1437/1838
-
3. López Balboa L, Pérez González E, Rojas Izquierdo M. Resultados de la estrategia de formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera enero 2022-abril 2024. Conrado [Internet]. 2024 [citado 19/12/2024];20(101):266-74. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4172
-
4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución 140/2019. La Habana: MES; 2019. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu
-
5. Sáez Carriera R, Suarez Palacios JC, Ordóñez Balladares AD, Guzmán Gallardo HG. La socialización de resultados cientÃficos por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad. 2022 [citado 19/12/2024]; 14(5):441-450. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000500441&script=sci_abstract
- » Recibido: 22/12/2024
- » Aceptado: 30/12/2024
- » Publicado : 06/01/2025