Caracterización de parejas atendidas en consultas de infertilidad
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la infertilidad se ha convertido en un tema de creciente relevancia en la sociedad contemporánea, con afectación de un número elevado de parejas en edad reproductiva.
Objetivo: caracterizar las parejas atendidas en consultas de infertilidad del Policlínico Docente Miguel Montesino Rodríguez, municipio de Fomento, Sancti Spíritus, Cuba, durante el periodo 2021-2023.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con diseño transversal entre enero de 2021 y diciembre de 2023, que incluyó un total de 77 parejas atendidas en consultas de infertilidad de dicho policlínico. Se empleó un muestreo censal, con consideración de criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron variables demográficas y clínicas. La investigación respetó los principios éticos y buscó contribuir a la comprensión de la infertilidad, con la identificación de factores de riesgo y necesidades de atención en la región.
Resultados: predominaron los pacientes entre 30 y 34 años (51,2 %), los antecedentes patológicos personales de hipertensión (36,2 %) y asma bronquial (16,8 %). La infertilidad primaria fue la más común (55,8 %). En las mujeres las afecciones de las trompas fueron la principal causa (38,6 %) mientras que en los hombres fueron los trastornos de la erección (43,2 %). El 27,9 % de las parejas utilizó hormonas para evitar la concepción.
Conclusiones: la investigación señala que la infertilidad es un problema multifactorial que demanda un enfoque integral y personalizado. Resalta la importancia de considerar aspectos físicos, emocionales y psicológicos, así como la necesidad de atención médica preventiva y tratamientos específicos para las parejas.
Palabras clave
Referencias
Monzón-Benítez G, Marcheco-Teruel B. Epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Rev Cubana Gen Com [Internet]. 2022 [citado 17 Jun 2024]; 13(3):e122. Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/122
Rodríguez-Puga R, Pérez-Díaz Y, Vázquez-Rodríguez N, González-Ronquillo Y. Variables socio-epidemiológicas de la infertilidad femenina en la provincia Camagüey. Rev Finlay [Internet]. 2023 [citado 17 Jun 2024]; 13(2):153-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342023000200153&lng=es
Mora-García G, Baquero-Suárez JM, González-García M, Vaillant-Rodríguez M. Características de parejas infértiles en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 11 Jun 2024]; 23(6):1058-1069. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000601058&lng=es
Escambray. Agencia Cubana de Noticias [Internet]. Sancti Spíritus con tendencia a la disminución de la natalidad-Escambray, 20 de octubre de 2018 [citado 10 Abr 2024]. Disponible en: https://www.escambray.cu/2018/sancti-spiritus-con-tendencia-a-la-disminucion-de-la-natalidad/
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Municipal de Salud de Fomento. Estadísticas del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI): Informe anual de atención a parejas infértiles en la consulta municipal. Sancti Spíritus. Cuba. 2023.
Ministerio de Salud Pública (CUB). Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/atencion-a-la-pareja-infertil-en-cuba-aspectos-metodologicos/
Reyes-Tápanes M, Díaz-Ojeda J, Domínguez-Blanco A. Infertilidad en las parejas cubanas: de la prevención a la reproducción asistida. PROGALENO [Internet]. 2020 [citado 10 Feb 2024]; 3(2):103-117. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/166
Ramírez-Moran A, Scott-Grave-de-Peralta R, Brooks-Carballo G. Caracterización clínico-epidemiológica de la mujer infértil. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 21 Jun 2024]; 25(3):e7972. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7972
Fernández-Borbón H, Valle-Rivera T, Fernández-Ramos I, Ramírez-Pérez N. Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del Río. Rev Cie Med [Internet]. 2013 [citado 21 Jun 2024]; 17(5):64-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500007&lng=es
Gámez-Sánchez D, Batista-Galán A, Vaillant-Rodríguez M, Dueñas-Moreira O, Varona-Pérez P. Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2019 [citado 24 Jun 2024]; 34(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/999
Rodríguez-Abalo OC, Hernández-Anaya D, Rodríguez-Puga R, Pérez-Díaz Y, Pimienta-Hurtado A, Rabí-Carreño B. Caracterización de la infertilidad femenina durante el trienio 2018- 2021 en la provincia Camagüey, Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2023 [citado 10 Mayo 2024]; 48(2):e1190. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/361
Facondo P, Di-Lodovico E, Delbarba A, Anelli V, Pezzaioli LC, Filippini E, et al. The impact of diabetes mellitus type 1 on male fertility: systematic review and meta‐analysis. Andrology [Internet]. 2021 [citado 22 Mar 2024]; 10(3):426-40. DOI: https://doi.org/10.1111/andr.13140
Torres-Pérez M, Ortiz-Labrada YM, Pérez-Rodríguez M, Torres-Pérez M. Principales causas de infertilidad en parejas atendidas en consulta municipal, Policlínico Guillermo Tejas Silva de Las Tunas. Rev Eug Esp [Internet]. 2021 [citado 10 Feb 2024]; 15(1):30-42. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.10.04
Sadeghi HM, Adeli I, Calina D, Docea AO, Mousavi T, Daniali M, et al. Polycystic ovary syndrome: a comprehensive review of pathogenesis, management, and drug repurposing. Int J Mol Sci [Internet]. 2022 [citado 11 Mar 2024]; 23(2):583. DOI: https://doi.org/10.3390/ijms23020583
Gabidullina RI, Koshelnikova EA, Shigabutdinova TN, Melnikov EA, Kalimullina GN, Kuptsova AI. Endometriosis: impact on fertility and pregnancy outcomes. Gynecology [Internet]. 2021 [citado 12 Abr 2024]; 23(1):12-17. DOI: https://doi.org/10.26442/20795696.2021.1.200477
Copyright (c) 2025 Jim Alex González Consuegra, Miguel Angel Amaró Garrido

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.