Una mirada sobre peligro biológico y bioseguridad en el contexto sanitario internacional
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14179946Palabras clave:
peligro biológico, emergencia biológica, bioseguridad, comunicación de riesgo biológico, contención de riesgos biológicosResumen
Introducción: la emergencia y reemergencia de patógenos representan una amenaza constante para la seguridad de la humanidad, con consecuencias sanitarias, sociales y económicas impredecibles. A esto se suma el riesgo biológico presente en instalaciones que utilizan agentes biológicos patógenos para humanos, animales y plantas.
Objetivo: explorar información sobre el peligro biológico y la bioseguridad en el panorama sanitario internacional, su vínculo con las emergencias biológicas y la comunicación de riesgos para su prevención.
Método: se realizó una revisión sistemática descriptiva, de 5 097 artículos, a partir de un metaanálisis en el período 2000 a 2024 (periodo poscovid). Se empleó la metodología de Sánchez Meca, con el uso del software Harzing´s Publish o Perish 8. Los motores de búsquedas académicas empleados fueron Google Scholar, Semantic Scholar y Crossref.
Resultados: se detectó que son escasos los estudios que reflejan la relación entre los peligros y riesgos biológicos, la bioseguridad, las emergencias biológicas y el rol protagónico que puede desempeñar la comunicación de riesgos en el contexto sanitario internacional.
Conclusiones: los resultados sugieren la necesidad de conocer los peligros biológicos para implementar medidas de bioseguridad, elaboración e implementación de planes de emergencias biológicas, así como la creación de estrategias y planes de comunicación de riesgos más efectivos y eficaces para la protección de la población expuesta directa o indirectamente al riesgo biológico, así como bienes y servicios socioeconómicos y al medio ambiente en sentido general.
Descargas
Citas
2. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 52 Ordinaria. Resolución 199 de 2020 «Reglamento de seguridad biológica para el uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética» de Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente [Internet]. 2020 [citado 24 Ene 2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-199-de-2020-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
3. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2023 [citado 24 Ene 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/365600
4. Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Mundial de Sanidad Animal, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Una sola salud” plan de acción conjunto (2022-2026): trabajar juntos por la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente [Internet]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2023 [citado 24 Ene 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/373948
5. Olivera Ranedo A. Globalización, urbanización y salud: Impactos de la COVID-19. Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [citado 24 Ene 2025]; XLI(3):6-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3768/376865021002/html/
6. Dabanch J. Emergencia de SARS-COV-2. Aspectos básicos sobre su origen, epidemiología, estructura y patogenia para clínicos. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2021 [citado 20 Mar 2024]; 32(1):14-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.003
7. Sánchez MJ. Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta Universidad de Oviedo [Internet]. 2010 [citado 20 Mar 2024]; 38(2):53-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3316651
8. Ferrer Pozo E, Gómez Luna L. Herramientas para el monitoreo y control de sequías: un metaanálisis en contexto. Agua y territorio = Water and Landscape [Internet]. 2023 [citado 20 Mar 2024]; (22):5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9027762
9. Botella J, Zamora A. El meta-análisis: Una metodología para la investigación en educación. Educación XX1 [Internet]. 2017 [citado 20 Mar 2024]; 20(2):17-38. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145001.pdf
10. EUR-Lex/Access to European Union law. Protección de los trabajadores contra la exposición a agentes biológicos [Internet]. 2000 [citado 2 Ene 2025]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=legissum:em0039
11. Meima M, Kuijpers E, van den Berg C, Kruizinga A, van Kesteren N, Spaan S. Biological agents and prevention of work-related diseases: a review. European Agency for Safety and Health at Work Publications Office [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2025]; Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2802/403960
12. Montaño Arias NM, Sandoval Pérez AL, Camargo Ricalde SL, Sánchez Yáñez JM. Los microorganismos: pequeños gigantes. Elementos: Ciencia y Cultura [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2025]; 17(77):15-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf
13. BOE-A-1997-11144 Real Decreto 664/1997. Sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo [Internet]. «BOE» No. 124; 1997 [citado 10 Ene 2025]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/12/664/con
14. Rosas PC, Arteaga CA. Conceptos de Bioseguridad: Parte I. Acta Odontol Venez [Internet]. 2003; 41(3):289-91. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0001-63652003000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Miranda Mayo JJ. Peligros Microbiológicos Emergentes en los Puestos de Trabajo (Emerging Microbiological Hazards in the Workplace) [Internet]. Rochester, NY: Social Science Research Network; 2024 [citado 1 Feb 2025]. DOI: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5033095
16. Gaceta Oficial de la República de Cuba, N 7 Ordinaria. Decreto-Ley No. 190/99 «De la Seguridad Biológica». 1999 [citado 20 Mar 2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-190-de-1999-de-consejo-de-estado
17. Misión Salud. El Reglamento Sanitario Internacional: Nuevas enmiendas y retos [Internet]. 2024 [citado 8 Ene 2025]. Disponible en: https://www.mision-salud.org/2024/07/el-reglamento-sanitario-internacional-nuevas-enmiendas-y-retos/
18. Cobos Valdes D. Bioseguridad en el contexto actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2021 [citado 2 Nov 2023]; 58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032021000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
19. Etienne CF, Benjamin GC. Preparación para emergencias: un esfuerzo conjunto. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 2 Nov 2023]; 46:e122. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2022.v46/e122/es/
20. Álvarez-Moreno C, Camacho-Moreno G, Lopardo G, Cerpa M, Prieto F, Gómez WV. ¿Cómo prepararnos para una futura pandemia? Infectio [Internet]. 2024 [citado 10 Dic 2023]; 28(3):135-8. DOI: https://dx.doi.org/10.22354/24223794.1182
21. Real Academia Española (RAE). «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. 2025 [citado 24 Feb 2025]. Peligro. Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/peligro
22. Diez Roux AV. ¿Qué puede enseñarle la epidemiología de las enfermedades infecciosas a la epidemiología de las enfermedades crónicas? Salud Colectiva [Internet]. 2012; 8(Supl 1):55-57. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2012.v8suppl1/5-7/es
23. Rivero-Morales A, Hernández-Linares EE. Constitución de la primera Cátedra Multidisciplinaria “Una Salud” en Cuba: hacia un nuevo paradigma sanitario. Rev Inf Cient [Internet]. 2023 [citado 24 Feb 2025].; 102(0):4139. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4139
24. Maynard-Bermúdez GI, Maynard-Bermúdez RE, Silva-Gerardo ADA da. La visión One Health, consolidación del paradigma salubrista en Cuba. Rev Inf Cient [Internet]. 2023 [citado 24 Feb 2025]; 102(0):4202. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4202
25. Bravo Téllez O, Soler Porro AB, Morales Suárez I, Resik Aguirre S. Proyecto: “Una Salud” en la Estrategia Sanitaria Nacional para el Desarrollo Sostenible. Infodir [Internet]. 2024 [citado 7 Oct 2024]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1629
26. Pantaleón L. One Health y bioseguridad: una protección contra las enfermedades [Internet]. 2021 [citado 24 Feb 2025]. Disponible en: https://dellait.com/es/one-health-y-bioseguridad-una-proteccion-contra-las-enfermedades
27. Vilchez Cardoso C, Gómez Ortega M. Bioseguridad en el entorno hospitalario: estrategias para prevenir riesgos en personal de la salud. Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2024 [citado 7 Oct 2024]; VII(8):410. Disponible en: https://revistamedica.com/bioseguridad-entorno-hospitalario-estrategias/
28. Juárez Serrano AJ, Salas Ferrer M. Epidemia de Ébola en África occidental. Causas, impacto y respuestas. Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2024 [citado 7 Oct 2024]; VII(2):234. Disponible en: https://revistamedica.com/epidemia-ebola-africa-occidental-respuestas/
29. Gómez Luna LM, Guasch Hechavarría F, García González A, Muñoz Padilla A, Moya Gomez AE, Savón Vaciano Y. Un análisis de la percepción del riesgo ante la Covid-19. Ciencia en su PC [Internet]. 2020 [citado 7 Oct 2024]; 1(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1813/181363909001/181363909001.pdf
30. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado 7 Oct 2024]; 382(8):727-33. DOI: https://doi.org/10.1056/nejmoa2001017
31. García González A, Gómez Luna LM. Covid-19 y Seguridad Biológica: capacitación para la prevención del riesgo. Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo [Internet]. 2021 [citado 7 Oct 2024]; 21(41):5. Disponible en: https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/306
32. Giono-Cerezo S, Santos-Preciado JI, Rayo Morfín-Otero MR, Torres-López FJ, Alcántar-Curiel MD. Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gac Méd de Méx [Internet]. 2020 [citado 7 Oct 2024]; 156(2):172-80. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000200172
33. Gomez Luna LM. El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. Medisan [Internet]. 2020 [citado 7 Oct 2024]; 24(4):728-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192020000400728&lng=es&nrm=iso&tlng=es
34. Nápoles Vega D, Sebasco Rodríguez KM. La seguridad biológica en el contexto de los laboratorios clínicos / Biological safety in the context of the clinical laboratory. Pan Cuba Salud [Internet]. 2020 [citado 11 Oct 2024]; 16(1)(43):65-70. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1229
35. Núñez Herrera A, F. U. M, González Puerto Y, Gaimetea Castillo C, Rojas Rodríguez Y, López Otero T. Resultados de la capacitación sobre la Covid-19. Medisur. 2020;18(3): aprox. 7 p. http://medi‐sur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4694
36. Moya Moreno A, Loscertales Aineto E, Ortillés Loras I, Garza Casado R, Jiménez Herrera C, Hernández Gil L. Riesgo biológico. Zoonosis y medidas de prevención. RSI - Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2024 [citado 30 Ene 2025]; Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9658565
37. Domínguez Á. La investigación de las enfermedades transmisibles: un enfoque interdisciplinar. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 18 Ene 2025]; 83(5):603-5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272009000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
38. Castañeda Gullot C, Ramos Serpa G. Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 25 Ene 2025]; 92(Suppl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312020000500008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
39. Bravo Martín FS, Díaz Morales D. Riesgo biológico en Instituciones de salud: control y precauciones en la atención a pacientes. Medicentro [Internet]. 2016 [citado 25 Ene 2025]; 20(2):153-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30432016000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
40. WHO. Caring for those who care: national programmes for occupational health for health workers: policy brief [Internet]. 2020 [citado 25 Feb 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240011588
41. WHO. Prevención, identificación y gestión de las infecciones de los profesionales sanitarios en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales [Internet]. WHO/2019-nCoV/HW_infection/2020.1; 2020. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/336652/WHO-2019-nCoV-HW_infection-2020.1-spa.pdf
42. Bonfante A, Mendoza L, Tique-Salleg V, Miranda J, Herrera Y, Contreras V, et al. Globalización de la bioseguridad en un contexto pandémico. En: Máttar S, Gastelbondo-Pastrana B, editores. Lecciones aprendidas del COVID-19: Una mirada interdisciplinaria. Sincelejo (Colombia) [Internet]. 1.a ed. CECAR; 2023 [citado 25 Feb 2025]. 169-193 p. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10045
43. Piña-Ferrer L. Bioseguridad en el contexto postpandemia. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud [Internet]. 2021 [citado 25 Feb 2025]; 5(1):2-3. DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1616
44. Sinchi Mazón VM. Bioseguridad en el sistema de salud pública, protección a pacientes y colaboradores. Rev Publicando [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2025]; 7(25):39-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7510879
45. OMS. La OMS actualiza sus orientaciones sobre bioprotección en el laboratorio [Internet]. 2024 [citado 7 Oct 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/04-07-2024-who-updates-laboratory-biosecurity-guidance
46. Frias Azcárate R. Una aproximación al concepto comunicación y sus consecuencias en la práctica de las instituciones. Rev Nómadas [Internet]. 2000 [citado 23 Ene 2025]; (1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100103
47. Petrone P. Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Rev Colomb Cir [Internet]. 2021 [citado 23 Ene 2025]; 36(2):188-92. DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.878
48. Gómez CL. La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias. Medisan [Internet]. 2017 [citado 18 Ene 2025]; 21(12):3386-3399. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192017001200013
49. Covello V, Sandman PM. Risk communication: Evolution and Revolution. En: Wolbarst. Solution to an Environment in Peril. Baltimore: John Hopkins University Press [Internet]. 2001; 164-78. Disponible en: https://www.psandman.com/articles/covello.htm
50. Slovic P, Fischhoff B, Lichtenstein S. Facts and Fears: Understanding Perceived Risk. Policy and Practice in Health and Safety [Internet]. 2005 [citado 25 Feb 2025]; 39. Disponible en: https://scholarsbank.uoregon.edu/server/api/core/bitstreams/2a268f7b-1446-43db-abdc-6d781fee9e78/content
51. Arias Gonzáles J, Taffur Pittman TL, Delgado Suaña GM. Comunicación de riesgo en salud por la Covid-19 desde la percepción de los pobladores de Arequipa, 2021. Austral Comunicación [Internet]. 2021 [citado 1 Feb 2025]; 10(2):427-40. Disponible en: https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.ari
52. Organization WH. Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2009 [citado 25 de Feb 2025]. 30 p. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/44162
53. Tormo MJ, Banegas JR. Mejorar la comunicación de riesgos en Salud Pública: sin tiempo para demoras. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2001 [citado 11 Nov 2024]; 75(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000100001
54. Casino G. Comunicación en tiempos de pandemia: información, desinformación y lecciones provisionales de la crisis del coronavirus. Gac Sanitar [Internet]. 2022 [citado 30 Ene 2025]; 36(Supl 1):S97-S104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.003
55. OPS/OMS. Comunicación de riesgos y brotes [Internet]. 2024 [citado 7 Octubre 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/comunicacion-riesgos-brotes