Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes universitarios
RESUMEN
Introducción:

dentro de las sustancias psicopática, de carácter legal con efecto sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), el alcohol se presenta como una de las de mayor consumo según las características socioculturales.

Objetivo:

caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Método:

se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal durante el mes de marzo de 2024. El universo quedó integrado por 258 participantes. No se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo, donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Variables analizadas: edad, sexo, carrera que cursa, año académico y relacionadas con el consumo del alcohol. Se aplicó el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test(AUDIT) adaptado a Cuba a partir de las normas internacionales. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados:

sobresalió el sexo femenino con 178 casos para un 68,9 %. Predominaron las edades de 21 con 57 (22,09 %) casos. Destacó el tercer año de formación académica con 71 casos (27,52 %). Por otra parte, sobresalió la carrera de Medicina con 166 estudiantes (64,34 %). Predominaron las respuestas positivas (No o Nunca, según el aspecto analizado). Destacaron los hombres como el sexo de mayor riesgo por el consumo de alcohol con 21 casos; (26,25 %).

Conclusiones:

la repercusión del consumo de alcohol es amplia en ambos sexos; con una mayor significación para el masculino. A su vez, los patrones de consumo varían en relación a cantidad y frecuencia. Aspectos que determinan el carácter de consumidor de riego del paciente o caso analizado.

ABSTRACT
Introduction:

within psychopathic substances, of a legal nature with an effect on the Central Nervous System (CNS), alcohol is presented as one of the most consumed according to sociocultural characteristics.

Objective:

characterize alcohol consumption in university students.

Method:

an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out during the month of March 2024. The universe was made up of 258 participants. No sampling techniques were applied, so we worked with the entire universe, where inclusion and exclusion criteria were applied. Variables analyzed: age, sex, major, academic year and related to alcohol consumption. The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) questionnaire adapted to Cuba based on international standards was applied. Descriptive and inferential statistics were applied.

Results:

the female sex stood out with 178 cases for 68.9%. Ages 21 predominated with 57 (22.09%) cases. The third year of academic training stood out with 71 cases (27.52%). On the other hand, the Medicine degree stood out with 166 students (64.34%). Positive responses predominated (No or Never, depending on the aspect analyzed). Men stood out as the sex most at risk for alcohol consumption with 21 cases; (26.25%).

Conclusions:

the impact of alcohol consumption is broad in both sexes; with greater significance for the male. In turn, consumption patterns vary in relation to quantity and frequency. Aspects that determine the nature of the patient or case analyzed as a risk consumer.

RESUMO
Introdução:

dentro das substâncias psicopáticas, de natureza lícita com efeito no Sistema Nervoso Central (SNC), o álcool apresenta-se como um dos mais consumidos segundo características socioculturais.

Objetivo:

caracterizar o consumo de álcool em estudantes universitários.

Método:

estudo observacional, descritivo, transversal, realizado durante o mês de março de 2024. O universo foi composto por 258 participantes. Não foram aplicadas técnicas de amostragem, portanto trabalhamos com todo o universo, onde foram aplicados critérios de inclusão e exclusão. Variáveis analisadas: idade, sexo, curso, ano letivo e relacionadas ao consumo de álcool. Foi aplicado o questionário Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) adaptado para Cuba com base em padrões internacionais. Foram aplicadas estatísticas descritivas e inferenciais.

Resultados:

o sexo feminino se destacou com 178 casos para 68,9%. Predominou a faixa etária de 21 anos com 57 (22,09%) casos. O terceiro ano de formação acadêmica se destacou com 71 casos (27,52%). Por outro lado, destacou-se o curso de Medicina com 166 alunos (64,34%). Predominaram respostas positivas (Não ou Nunca, dependendo do aspecto analisado). Os homens destacaram-se como o sexo de maior risco para o consumo de álcool com 21 casos; (26,25%).

Conclusões:

o impacto do consumo de álcool é amplo em ambos os sexos; com maior significado para o sexo masculino. Por sua vez, os padrões de consumo variam em relação à quantidade e à frequência. Aspectos que determinam a natureza do paciente ou caso analisado como consumidor de risco.

Palabras clave:
    • consumo de alcohol;
    • universidad;
    • consumo de bebidas alcohólicas;
    • estudiantes;
    • estudiantes de medicina;
    • trastornos relacionados con alcohol.
Keywords:
    • alcohol consumption;
    • university;
    • consumption of alcoholic beverages;
    • students;
    • medical students;
    • alcohol related disorders.
Palavras-chave:
    • consumo de álcool;
    • universidade;
    • consumo de bebidas alcoólicas;
    • estudantes;
    • estudantes de medicina;
    • transtornos relacionados ao álcool.

Introducción

A lo largo de la historia, el hombre ha buscado sustancias que permitan potenciar sus habilidades para las distintas tareas (combates, caza, pesca entre otras). Muchas de estas sustancias ante un uso desmedido provocan cambios significativos desde el punto de vista estructural y funcional; en su mayoría de carácter irreversible. Por tal motivo surge el concepto de droga o sustancia adictiva, como cualquier componente (natural o sintético), de carácter legal o ilegal que una vez consumida ejerza influencia sobre el sistema nervioso central (SNC) con efecto estimulante, inhibitorio o distorsionador de sus funciones.1,2

Dentro de las sustancias psicopáticas, de carácter legal con efecto sobre el SNC, el alcohol se presenta como una de las de mayor consumo3; según las características socioculturales. García Gómez, et al. 4 recoge en su investigación que aproximadamente una de cada tres personas mayores de 15 años pueda ser bebedora.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016, alrededor de 3 millones de personas fallecieron a consecuencia del consumo de alcohol; cifras que representan una tasa de 1 por cada 20 habitantes. En la región de las Américas, tiene mayor incidencia el consumo de esta sustancia países como: Chile, Argentina y Venezuela. Por su parte, en Cuba destacaron las provincias de La Habana, Cienfuegos, Isla de la Juventud, Camagüey y Villa Clara. En cada uno de los datos se manifiesta un predominio del sexo masculino.4,5

Múltiples son los factores de riesgos que determinan la influencia del alcohol en la salud del organismo. Los patrones y estilos de vida, de conjunto con las características socioculturales son los elementos claves. Asociados a estos se encuentran los modos de consumos; que permiten diferenciar, según la cantidad y frecuencia, a los consumidores en; bajo riesgo y alto riesgo (consumo promedio mayor e igual a 60 g/día para hombres y 40 g/día en mujeres).6,7

De manera práctica el consumo de alcohol puede catalogarse como: abstinencia (sin consumo de alcohol), consumidor social (uno o dos tragos, con menos de cinco eventos de embriaguez al año), consumidor moderado (no sobrepasa ¼ de botella dos veces por semana para bebidas fuertes o 1L de vino). Por su parte, cuando sobrepasa los aspectos antes tratados se cataloga como consumidor de riesgo y en casos severos recibe la denominación de consumidor dependiente.7

Sus efectos sobre la salud son múltiples; constituye el sustrato para el desarrollo de más de 200 problemas médicos y la perpetuación de más de 40 enfermedades dentro de ellas: cirrosis hepática, pancreatitis aguda y afecciones cardiovasculares desde el punto de vista orgánico. A esta lista pueden sumares las repercusiones psicológicas y sociales como: síndrome de abstinencia, alucinosis alcohólica, delirium tremen, amnesia alcohólica, alteraciones en la capacidad intelectual y cambios sustanciales en la personalidad, alteraciones disociales con repercusiones legales y morales respectivamente, entre otras.1,8,9,10,11

La influencia del consumo de alcohol en la sociedad es ampliamente difundida. Por otra parte, su repercusión en el estado de salud del hombre repercute en el plano individual, familiar y social; dando al traste con alteraciones en su desempeño laboral e intelectual, por lo que es necesario la identificación de los estilos de consumo para la puesta en práctica de acciones de promoción y prevención en salud de estilos de vida saludables. Por tal motivo se definió como objetivo del presente estudio caracterizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

Método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios durante el mes de marzo de 2024. La investigación contó con dos momentos: aplicación del cuestionario y recolección de datos (meses de enero y febrero) y análisis de los datos (mes de marzo).

El universo quedó integrado por los estudiantes universitarios que participaron en la encuesta; para un total de 258 participantes. No se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo. Se aplicaron como criterios de inclusión: ser estudiante universitario en cualquiera de las modalidades de la educación superior en Cuba12 (curso regular diurno o presencial, curso por encuentro o semipresencial y a distancia), dar su consentimiento para la participación en el estudio (reflejado al inicio del cuestionario). Se excluyeron aquellos participantes que no manifestaron su disposición o llenaron de manera incompleta el cuestionario.

Las variables analizadas fueron relacionadas con las características generales de la población (edad, sexo, carrera que cursa y año académico). Las relacionadas con el consumo del alcohol utilizándose una encuesta. Además del tipo de consumo (de riesgo o no).

La información se recolectó a partir de cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test(AUDIT) adaptado a Cuba a partir de las normas internacionales. Este cuestionario se presenta en la encuestarealizada en el presente estudio y para mayor consulta en el Manual de Psiquiatría.1)

El cuestionario se estructuró en tres secciones: la primera sección referente al consentimiento informado de los participantes. La segundaencaminada a recoger los datos sobre las características generales de los participantes (mediante preguntas se selección; tipo test). La última sección abordó preguntas sobre el consumo del alcohol, relacionada con la frecuencia, cantidad y otros aspectos en formato de interrogante de tipo test mediante la selección del aspecto correspondiente. La encuesta fue aplicada de manera online, mediante el sistema de Formulario de Google (Google forms), a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefSwm5JQtb1i4TQTZyUSKZaob51M6ktpIyQKhPIutA9w_RRg/viewform?usp=sf_link

A cada aspecto del cuestionario se le adjudicó un valor; que fueron sumados para un valor total. Se consideraron bebedores de riesgos aquellos hombres y mujeres con valores mayores e igualesa 8 y 7 puntos,respectivamente.1 Los datos fueron depositados en una base de datos Microsoft Excel 2010 (https://zenodo.org/records/14812490). Para la interpretación y análisis, se aplicó la estadística descriptiva e inferencial.

Se aplicó la prueba de Ji cuadrado (X2), mediante la siguiente fórmula X 2 = n(ad−bc) 2 (a+b)(c+d)(a+c)(b+d) . Donde sí X2 calculado > X2 tabulado; se rechaza la hipótesis (H0) de que el riesgo por consumo de alcohol no se relaciona con el sexo masculino y se acepta la otra hipótesis (H1) de que sí existe relación y significación estadística, con un 95 % de confianza.

Se cumplieron las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y los aspectos de la II Declaración de Helsinki, los datos recogidos son de carácter confidencial y solo se utilizaron con fines científicos. Se contó con la aprobación del Comité Ética de la Institución.

Resultados

Sobresalió el sexo femenino con 178 casos para un 68,9 %. Predominaron las edades de 21 (edad media del total de pacientes encuestados) y 20 años con 57 (22,09 %) y 52 (20,15 %) casos respectivamente. En el sexo femenino destacó la edad de 22 años con 35 féminas (19,66 %); por su parte en el sexo masculino, sobresalió la edad de 21 años con 24 casos (30 %)(Gráfico 1).

aplicado.

Sobresalió el tercer año de formación académica con 71 casos, para un 27,52 %. Seguido del quinto y primer año con 49 (18,99 %) y 48 (18,60 %), casos respectivamente. Por otra parte, destacó la carrera de Medicina con 166 estudiantes, equivalentes a un 64,34 %. Fue seguido de la carrera de Enfermería con 58 estudiantes (22,48 %) (Tabla 1).

Distribución de los casos según años y carrera

La Tabla 2 muestra los resultados de cada uno de los aspectos analizados en el cuestionario. Predominaron las respuestas positivas (No o Nunca, según el aspecto analizado). Existieron, además, respuestas negativas relacionados con la cantidad de consumo y frecuencia con 14 (5,43 %) y 10 (3,88 %) casos, respectivamente.

Distribución de los casos según aspectos

Fuente: cuestionario aplicado.

Resultaron 39 casos con consumo de riesgo (15,11 %): destacaron los hombres como el sexo de mayor riesgo por el consumo de alcohol con 21 casos; equivalentes al 26,25 % dentro del propio sexo, con valor significativo (Tabla 3).

Distribución de los casos según criterios de bebedor de riesgo

Fuente: cuestionario aplicado.

Discusión

El consumo de alcohol altera o influye en cada una de las funciones del SNC, causando una distorsión de la realidad.Su uso crónico puede influir en las funciones cognoscitivas, de integración y síntesis de la persona; con un compromiso de su capacidad de adaptación al medio. En tal sentido, deviene la importancia del análisis del comportamiento del consumo de esta sustancia dentro de los estudiantes de pregrado.

La edad constituye un factor importante para el consumo de alcohol. Por ende, los jóvenes y/o adultos jóvenes presentan una mayor tendencia en el consumo de esta sustancia por múltiples causas: búsqueda de placer, aceptación o por influencia y presión del medio (grupos sociales, familiares y otros).13,14Criterio respaldado por los resultados presentados por Armendáriz García,et al.15 al referir en su investigación que aquellos estudiantes universitarios con antecedentes familiares de consumo de alcohol, presentaron una media mayor en comparación con el resto. A su vez, se concuerda con este autor con respecto a las edades sobresalientes, al mostrar en sus resultados los 20 años como una de las más representativas. Resultados que concuerdan con los presentados por Villaquiran,et al.16

En relación con el sexo, los resultados mostrados por el presente estudio, en correlación con los expuestos por Gómez-Tejeda,et al.17 y Parra-Soto, et al.18 son similares. Estos estudios presentan un predominio del sexo femenino en el 65,75 % y 73,6 % de los casos analizados por cada autor respectivamente. Sin embargo, no es el sexo con mayor repercusión para el consumo de esta sustancia como se expondrá más adelante.

La formación académica de pregrado presenta un nivel de exigencia (según el tipo de formación académica) para el estudiante universitario. Los primeros años del pregrado, implican el periodo de adaptación a nuevo sistema de enseñanza y evaluación. El estudiante debe apartarse al mismo, a la par que adecua sus métodos de estudios a las particularidades de cada asignatura y de su carrera en general. Sin embargo, no todos desarrollan con la prontitud y eficacia requerida los mecanismos de adaptación al nuevo cambio y pueden refugiarse en la bebida. A su vez, esto se ve influido por el medio y las amistades donde el estudiante se desenvuelve (criterio expuesto y fundamentado con anterioridad). Augusto Mora,et al.19 muestra una mayor tendencia al consumo de alcohol en los primeros años de formación con cifras que varían entre el 38 y 41 % aproximadamente; en comparación con el presente estudio que muestra un predominio del tercer año.

Gogeascoechea-Trejo,et al.20 en su estudio muestran un predominio de las carreras asociadas a las ciencias económicas y administrativas, en comparación con el resto. No obstante, ubica a las carreras de las ciencias médicas en segundo puesto. Según criterio de los autores este es un aspecto de interés a resaltar. Por su parte, Rodríguez de la Cruz,et al.21 en su estudio en estudiantes de las carreras de ciencias de la salud muestran un predominio de la carrera de Enfermería, seguido de Medicina. Los resultados del presente estudio, discrepan de los mostrados por estos investigadores. Por su parte, es válido señalar el papel que desempeña el personal de la salud en la prevención y promoción de salud en buenos hábitos y estilos de vida; aspecto que se contradice con los resultados mostrados en estas investigaciones.

El personal de salud debe hacer conciencia sobre las complicaciones que implican el consumo de alcohol para la salud individual y social. A su vez, constituyen ejemplos de interés en patrones y hábitos de conducta saludables para la comunidad. Por tal motivo, deben realizarse acciones encaminadas a disminuir el consumo de alcohol dentro de los estudiantes de las ciencias médicas, con vista a su mejor desempeño profesional.

En relación con los aspectos del consumo de alcohol en estudiantes universitarios, Castaño Pérez,et al.22 muestra resultados significativos para cada una de las variables, con una mayor tendencia hacia el consumo en contraste con los datos mostrados por este estudio. A su vez, Betancourth-Zambrano23 expone un predomino de consumo de mensual en comparación con el resto de las variables. Sin embargo, el presente estudio discrepa de este autor al referir con la variable ‟Nunca” en cada uno de los aspectos relacionados con la frecuencia. Similares resultados fueron mostrados por Velastegui Hernández,et al.24

Autores como Castaño-Perezet,et al.25 y Sifuentes-Castro,et al.26 muestran que el 20,5 % y 39,8 % de sus casos, respectivamente, se catalogaron como consumidores de riesgos. Los resultados expuestos por este estudio muestran datos similares con respecto a este autor, aunque son inferiores en relación con el segundo autor. Es válido reconocer el valor significativo que se le atribuye en el presente estudio al sexo masculino como predictor para el consumo de riesgo de alcohol. Samudio Domínguez,et al. 27 lo reconoce como factor de riesgos, además de mostrar resultados significativos en relación del sexo masculino con el consumo de alcohol.

El aumento de consumo en el sexo masculino, y su mayor significación, puede deberse a criterios culturales y sociales sobre mostrar los aspectos de la masculinidad. A su vez, se cree que el alcohol potencia en estos aspectos como el carisma, el desempeño e interacción social. Incluso algunos piensan q pueden mejorar el rendimiento sexual; sin embargo, cada uno de los criterios antes expuestos son mitos que fomentan el consumo dentro de los jóvenes, en especial de este sexo.28

Como limitante puede mencionarse no abordara los factores de riesgos y las motivaciones relacionadas con el consumo de alcohol dentro de los estudiantes. Aspecto que será abordado en futuras investigaciones.

Conclusiones

El consumo de alcohol es perjudicial para el desempeño social y escolar de los estudiantes universitarios. Su repercusión es amplia en ambos sexos; con una mayor significación para el masculino. A su vez, los patrones de consumo varían en relación a cantidad y frecuencia. Aspectos que determinar el carácter de consumidor de riego del paciente o caso analizado.

Notas al pie:
  • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

  • Base de datos empleada en Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Referencias bibliográficas
  • 1. González Menéndez R, Sandoval Ferrer J. Manual de Psiquiatria [Internet]. 3era ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 16/03/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manual-de-psiquiatria/
  • 2. Águila Alomá CM. El consumo de alcohol en Cuba. Medicentro Electrónica [Internet]. 2011 [citado 17/03/2024];15(4):288-93. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/353
  • 3. Constanti VA. Análisis comparativo de la incidencia de intoxicaciones etílicas en adolescentes en un servicio de urgencias pediátricas. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 16/03/2024];94:e202011129. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/86077
  • 4. García Gómez A, Martínez Pérez K, Agüero Carbonell Y, Pradere Pensado JC, Leal Capdesuñer O. Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020 [citado 16/03/2024];49(3):e0200532. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/532
  • 5. Boza Díaz D, Núñez Chaves A, Antúnez Oliva JA. Alcoholismo en adolescencia: visión Latinoamericana. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2021 [citado 16/03/2024];6(12):e743. DOI:https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.743
  • 6. Donat M, Sordo L, Belza MJ, Hoyos J, Regidor E, Barrio G. Evolución de la mortalidad atribuible al alcohol en España según edad, sexo, causa de muerte y tipo de bebedor (2001-2017). Adicciones [Internet] 2021 [citado 16/03/2024];35(2):165-76. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1612
  • 7. Monzón Velasco A, Lorenzo Ruiz A, González González Y, Guirola Fuentes J, Monzón Velasco A, Lorenzo Ruiz A, et al. Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica "Antonio Guiteras" de Matanzas. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2023 [citado 17/03/2024];60:e1256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032023000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  • 8. Sordo L. Límites para el consumo de bajo riesgo de alcohol en función de la mortalidad asociada. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 16/03/2024];94:e202011167. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/86074
  • 9. Solís Alcivar DC, Bermúdez Garcell A, Serrano Gámez NB, Teruel Ginés R, Castro Maquilón AG. Efectos del alcohol en la aparición de cirrosis hepática. Correo Cie Med [Internet]. 2020 [citado 17/03/2024];24(2):761-781. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3542
  • 10. Hyun J, Han J, Lee C, Yoon M, Jung Y. Pathophysiological Aspects of Alcohol Metabolism in the Liver. Int J Mol Sci [Internet]. 2021 [citado 17/03/2024];22(11):5717. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/22/11/5717
  • 11. Larsson SC, Burgess S, Mason AM, Michaëlsson K. Alcohol Consumption and Cardiovascular Disease. Circ Genomic Precis Med [Internet]. 2020 [citado 17/03/2024];13(3):e002814. DOI: https://doi.org/10.1161/circgen.119.002814
  • 12. Ministerio de Educación Superior (Colectivo de autores). 2022 [citado 17/03/2024]. Resolución No. 47/22. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Disponible en:https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
  • 13. Brito Carrillo CJ, Mendoza Cataño CL, Suarez Brito AM. Manifestaciones de la dinámica familiar en factores de riesgo socioculturales que inciden en el consumo de alcohol en jóvenes de 12 a 18 años en tiempo de Covid 19. Rev Bol Redipe [Internet]. 2020 [citado 28/05/2024];9(7):203-10. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1032
  • 14. Molina-Quiñones HJ, Salazar-Taquiri V. Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en Lima, Perú. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 2022 [citado 28/05/2024];21(3):e4655. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4655
  • 15. Armendáriz García NA, Alonso Castillo MM, Alonso Castillo BA, López Cisneros MA, Rodríguez Puente LA, Méndez Ruiz MD. La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Cienc Enferm [Internet]. 2014 [citado 17/03/2024];20(3):109-18. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  • 16. Villaquiran AF, Cuero P, Ceron GM, Ordoñez A, Jácome S. Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2020 [citado 17/03/2024];52(2):111-120. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020005
  • 17. Gómez-Tejeda JJ, Tamayo-Velázquez O, Diéguez-Guach R, Iparraguirre-Tamayo AE, Batista-Velázquez CY. Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev Peru Investig En Salud [Internet]. 2021 [citado 17/03/2024];5(2):77-82. DOI: https://doi.org/10.35839/repis.5.2.885
  • 18. Parra-Soto S, Araya C, Morales G, Araneda Flores J, Landaeta-Díaz L, Murillo AG, et al. Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina. Rev Chil Nutr [Internet]. 2023 [citado 17/03/2024];50(2):186-93. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7518202300020 0186
  • 19. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2019 [citado 17/03/2024];67(2):225-33. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.69282
  • 20. Gogeascoechea-Trejo MC, Blázquez-Morales MSL, Pavón-León P, Ortiz León MC. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas. Health Addict Drog [Internet]. 2021 [citado 17/03/2024];21(1):294-305. DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569
  • 21. Rodriguez De La Cruz PJ, González-Angulo P, Salazar-Mendoza J, Camacho-Martínez JU, López-Cocotle JJ. Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS [Internet]. 2022 [citado 17/03/2024];7:e222. DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222
  • 22. Castillo Pérez GA, García del Castillo JA, Marzo Campos JC. Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Rev Cub Salud Pub [Internet]. 2014 [citado 17/03/2024];40(1):47-54. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/26
  • 23. Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE, Córdoba Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Univ Salud [Internet]. 2017 [citado 17/03/2024];19(1):37-50. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.171901.67
  • 24. Velastegui Hernández DC, Vásquez de la Bandera Cabezas FA, Ponce Delgado ARocío, Flores Hernández VF. Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Ecuador. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2022 [citado 17/03/2024];6(2):3054-65. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2076
  • 25. Castaño-Perez GA, Calderon-Vallejo GA. Problems associated with alcohol consumption by university students. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2014 [citado 17/03/2024];22(5):739-46. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475
  • 26. Lopez-Cisneros M, Sifuentes-Castro JA, Guzmán-Facundo FR, Telumbre-Terrero JY, Noh-Moo PM. Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS [Internet]. 2021 [citado 17/03/2024];6(17):e194. DOI: https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194
  • 27. Samudio Domínguez GC, Ortiz Cuquejo LM, Soto Meza MA, Samudio Genes CR. Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría Asunción [Internet]. 2021 [citado 17/03/2024];48(2):107-12. DOI: https://doi.org/10.31698/ped.48022021004
  • 28. del Toro Kondeff M, Gómez García AM, Luaces Caraballosa D, Sarria Castro M. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 2019 [citado 17/03/2024];15(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/52
Historial:
  • » Recibido: 16/09/2024
  • » Aceptado: 14/01/2025
  • » Publicado : 05/02/2025




Copyright (c) 2025 Luis Enrique Jiménez-Franco, Marianela Fonseca Fernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.