marzo-abril

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Cecilia Soto-Camejo, Cecilia Camejo-Pérez, Oscar Soto-Martínez, Aneya Zucel Matos-Jarrosay, Deglys Luciano-Aguilar
Pág(s):e3309
924 lecturas
Clave I de la oclusión según los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares

Introducción: el estudio de la oclusión y su papel en la etiología de los trastornos temporomandibulares ha sido un tema controvertido y de interés en el campo estomatológico.

Objetivo: determinar la relación entre la oclusión, según clave I de los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a estudiantes de la carrera de Estomatología en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de la ciudad de Sancti-Spíritus, en el periodo comprendido de septiembre de 2018 a septiembre de 2019. El universo fue de 42, la muestra aleatoria simple fue conformada por 40 estudiantes, los que respondían a los criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: presencia de trastorno temporomandibular, relación de molares, de caninos y coincidencia de las líneas media. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, estadísticos y matemáticos.

Resultados: el 52,5 % de los pacientes presentó trastornos temporomandibulares, de los cuales, la relación de molares era bilateral en el 80 %. Con respecto a la relación de caninos, todos los afectados presentaron relación de mesio, disto o combinación de ellas. La mayoría de los no afectados (89,5 %) tenía coincidencia de las líneas media.

Conclusiones: se constata que cualquier alteración en la oclusión dentaria según los criterios de Andrews tendrán consecuencias en el sistema estomatognático y, por tanto, en la aparición de los trastornos temporomandibulares.

Lillien Fernández-Correa, Mayra Virginia González-Olazábal, Esther María Rodríguez-Pimienta, Eduardo José Reytor-Saavedra, Gisela Medinilla-Izquierdo
Pág(s):e3350
436 lecturas
Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19

Introducción: la alta contagiosidad de la COVID-19, el crecimiento de casos confirmados, las muertes y el aislamiento social han ocasionado que las emociones y pensamientos negativos se extiendan, con amenaza a la salud mental de la población adulta mayor.

Objetivo: identificar los estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, entre mayo y junio de 2020, en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo”, Sancti Spíritus. La población de estudio fue de 100 adultos mayores. Se evaluaron las variables: edad, sexo, estado civil, convivencia, ocupación, comorbilidad, ansiedad, depresión, irritabilidad, estrés. La información se obtuvo mediante la entrevista semiestructurada, la observación y test psicológicos.

Resultados: el 61,0 % correspondió al sexo femenino; el 57,0 % pertenecía al grupo de 70-79 años; la mayoría de los ancianos vivía acompañado con su pareja, un menor de edad o un discapacitado (64,0 %), solo el 36,0 % vivía efectivamente solo. El 65,0 % no tenía vínculo laboral. El 89,0 % presentaba patologías consideradas de riesgo para la COVID-19. Predominó un nivel de irritabilidad normal, tanto externa (68,0 %) como interna (70,0 %), un nivel leve de ansiedad (73,0 %) y un nivel leve de depresión (50,0 %). El 47,0 % mostró alteración en los niveles de estrés.

Conclusiones: el aislamiento social como medida para evitar el contagio por COVID-19 ha repercutido en la salud mental de los adultos mayores.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Sunieska Mayor-Walton, Osvaldo de la Rivera-García, Rigoberto González-Bernal
Pág(s):e3387
4007 lecturas
Experiencias docentes del uso de la tecnología educativa en el marco de la pandemia por COVID-19

Introducción: a partir de la pandemia por la COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud, el contexto educativo se enfrenta a una de las mayores crisis, evidenciado por carencias y desigualdades, como lo es la disponibilidad de recursos en la preparación de docentes y alumnos al momento de incorporarse a modalidades de educación a distancia.

Objetivo: identificar los principales retos y desafíos de los docentes de Educación Básica de Nuevo León en el periodo de marzo a junio de 2020, durante dicha pandemia.

Método: se realizó una investigación cuantitativa de corte exploratoria descriptiva, se tomó una muestra de 548 profesores, seleccionados por muestreo no probabilístico voluntario, se aplicó un cuestionario para encuesta; se utilizaron pruebas de fiabilidad y paquetes estadísticos Minitab 19 y SPSS 21, para la fase de análisis.

Resultados: los desafíos identificados desde la perspectiva del docente se categorizaron en función de su propio rol, con base en lo que vislumbraron en sus estudiantes, y van desde problemas socio afectivo, tecnológico, de comunicación, pedagógicos y académicos.

Conclusiones: se evidencian problemáticas altamente variadas, desde la perspectiva docente relacionadas con su propio proceder, hasta el desenvolvimiento de sus estudiantes; se identificaron las fortalezas y áreas de oportunidad que aquejan al sistema educativo mexicano, y la necesidad de asumir el compromiso de una educación en, por y para los medios, resaltando la importancia de educar en la era digital.

Mariel García-Leal, Hernán Medrano-Rodríguez, José Antonio Vázquez-Acevedo, José Carlos Romero-Rojas, Luz Natalia Berrún-Castañón
Pág(s):e3436
1812 lecturas
Factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte de la población mundial.

Objetivo: identificar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, durante el año 2017.

Método: se realizó un estudio retrospectivo analítico de tipo caso y control, en una población conformada por 90 pacientes con infarto. En el grupo caso se encontraron todos los pacientes fallecidos durante el ingreso (n=30) que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, mientras que el grupo control estuvo constituido por 60 pacientes que egresaron vivos, seleccionados al azar mediante un muestreo aleatorio simple.

Resultados: la media de la edad fue mayor en el grupo de los casos 74,06 respecto a los controles, (p=0,021). El 86,6 % de los casos no recibió trombolisis y el 6,6 % tuvo algún criterio de reperfusión pos-estreptoquinasa (p=0,00). El 36,6 % de los casos presentó choque cardiogénico (p=0,003), ruptura cardíaca (30 %) (p=0,03), y taponamiento (23,3 %) (p=0,01).

Conclusiones: los factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio son: la edad avanzada, el tiempo prolongado entre el inicio de los síntomas y la asistencia médica, la existencia de las complicaciones, tales como el choque cardiogénico, el taponamiento cardíaco y la ruptura cardíaca, así como la no administración de tratamiento trombolítico y la ausencia de reperfusión.

Abel Creagh-Cazull, Irayma Cazull-imbert, Antonio Márquez-Fernández, Raúl Hernández-Heredia, Emilio Luis Delfino-Vega
Pág(s):e3339
412 lecturas
Impacto de la Maestría en Informática Médica Aplicada en la informatización de la salud pública cubana

Introducción: el Ministerio de Salud Pública de Cuba realiza numerosos esfuerzos por garantizar la informatización de sus procesos, donde la superación profesional representa un eslabón fundamental. La Escuela Nacional de Salud Pública implementa la Maestría en Informática en Salud, dirigida a los directivos del sector que participan en el proceso de informatización. Sin embargo, el programa actual no se enfoca hacia el desarrollo de habilidades técnicas de los especialistas informáticos.

Objetivo: diseñar el programa académico de la Maestría en Informática Médica Aplicada y evaluar su impacto en el proceso de informatización de la salud pública cubana.

Método: estudio con enfoque mixto, alcance descriptivo, de tipo retrospectivo y diseño no experimental, de corte transversal. Se realizó un análisis documental para fundamentar el diseño del programa académico de la maestría y se aplicó un cuestionario para evaluar su impacto en el proceso de informatización de la salud pública cubana, con una muestra aleatoria (n=63).

Resultados: se diseñó el programa académico de la Maestría en Informática Médica Aplicada, con una estructura de 78 créditos. Es coordinado por la Universidad de las Ciencias Informáticas en colaboración con la Escuela Nacional de Salud Pública. Además, se evaluó su impacto en el proceso de informatización de la Salud Pública Cubana a partir de análisis estadísticos con los datos obtenidos.

Conclusiones: el programa implementado es pertinente e impacta en el proceso de informatización de la salud pública cubana, muestra de ello lo constituye las estadísticas de la primera edición en curso de la maestría.

Omar Mar-Cornelio, José Felipe Ramírez-Pérez, Filiberto López-Cossio, Madelayne Muñoz-Morejón, Arturo Orellana-García
Pág(s):e3303
386 lecturas
Intervención educativa en adultos mayores hipoacúsicos sobre el uso de audífonos para la rehabilitación auditiva

Introducción: la educación de los pacientes adultos mayores hipoacúsicos sobre su enfermedad y el uso de audífonos es una exigencia social.

Objetivo: diseñar e implementar una intervención educativa dirigida a la preparación de los pacientes adultos mayores con hipoacusia neurosensorial respecto al uso de audífonos para la rehabilitación auditiva atendidos en el Centro Auditivo “Dr. Mario Velázquez Leal” de la provincia de Guantánamo en el año 2019.

Método: se realizó un pre experimento en 80 pacientes con hipoacusia neurosensorial que utilizaron audífonos. El estímulo consistió en la implementación de una intervención educativa dirigida a su preparación respecto al tema hipoacusia y el uso de audífonos para la rehabilitación auditiva.

Resultados: el 88,7 % de los pacientes consideró que la hipoacusia limitaba la calidad de vida y el 87,5 % reconoció que asumía una actitud inadecuada para el control de la discapacidad, lo que indicó la necesidad de educarlos respecto al tema. El 36,2 % de ellos está adecuadamente preparado sobre el tema, luego de la intervención educativa esta proporción se elevó hasta el 93,7 %.

Conclusiones: se identifica que los pacientes adultos mayores con hipoacusia neurosensorial que utilizan audífonos para la rehabilitación auditiva muestran carencias teóricas sobre el tema hipoacusia y uso de audífonos, que son resueltas con el diseño e implementación de una intervención educativa dirigida a su preparación para esta finalidad.

Eleazar Bueno-González, Yoel José Llamos-Leguen, Marisel Prudencia Leguen-Yagüe, Rubí Hernández-Jardines, Jenny Cremé-Aguirre
Pág(s):e3427
432 lecturas
Morbilidad materna en pacientes adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo

Introducción: se desconoce cómo influyen las pacientes maternas adscritas al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo. Objetivo: precisar la influencia de las pacientes maternas adscritas a esta institución en la morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el trienio 2017-2019. Método: durante octubre y noviembre de 2020 se realizó un estudio descriptivo, transversal, y retrospectivo de todas las pacientes maternas ingresadas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” que pertenecían a dicho policlínico (n=71). Se precisaron la edad biológica y gestacional, situación obstétrica, relación de la morbilidad con el embarazo, parto o puerperio, modo de terminar el embarazo, tratamiento quirúrgico y criterio de morbilidad materna extrema. Resultados: ingresaron 71 pacientes adscritas a dicho policlínico (9,7 %). El 66,2 % tenía entre 19 a 34 años; el 70,4 % era puérperas, el 47,6 % eran gestantes en el tercer trimestre del embarazo. El 56,0 % fueron cesareadas, el 52,1 % ingresó por enfermedades no obstétricas. La principal causa fue la hemorragia posparto (28,2 %). El 57,7 % de las enfermedades que determinó el criterio de morbilidad materna extrema se clasificó como difícilmente evitables en la atención primaria de salud. Conclusiones: fue baja la influencia de pacientes adscritas al mencionado policlínico en el perfil de morbilidad materna de la provincia Guantánamo durante el periodo 2017-2019, y las causas determinantes de esta morbilidad se agruparon sobre todo como difícilmente evitables con el desarrollo de acciones en el nivel primario de atención a la salud.

Karla Sucet Elias-Armas, Vladimir Pérez-Galbán, Niursy Bravo-Hernández, Rodolfo Rolando Frómeta-Tamayo
Pág(s):e3386
327 lecturas
Perfil epidemiológico de la COVID-19 en municipio Yateras, Guantánamo

Introducción: el panorama epidemiológico de la COVID-19 del municipio Yateras no ha sido caracterizado.

Objetivo: reflexionar sobre cuáles factores pudieron determinar el perfil epidemiológico de la COVID-19 en el municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, durante el periodo comprendido desde el 11 de marzo de 2020 a 19 de febrero de 2021.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en la dirección municipal del citado municipio, donde se estudió la edad, sexo, características de la vivienda, clasificación según grupo dispensarial y vulnerabilidad de toda la población censada en el periodo de estudio.

Resultados: el 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo para esta, sobre todo, el antecedente de hipertensión arterial sistémica (2 192 pobladores). El 10,7 % de las viviendas se calificó de hacinada y el 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: las particularidades sociodemográficas de la población yaterana no determinan el panorama epidemiológico de la COVID-19 en el periodo estudiado, pues en este influyeron aspectos, tales como: la implicación responsable de la población y los líderes gubernamentales y de salud en su conjunto, la realización de acciones centradas en las particularidades de cada familia, individuo y asentamiento poblacional, y la reorientación estricta de los servicios médicos para apoyar y facilitar el despliegue de las acciones promotoras de salud, preventivas, diagnósticas y terapéuticas de la COVID-19 desde el nivel primario de atención a la salud.

Faustino Harriete-González, Anselma Betancourt-Pulsan, Yugmila Perera-García, Iris Peña-Lobaina, Yolanda Albear-Caro
Pág(s):e3410
1491 lecturas
Tania Yelina Silva-Chil, Mabel González-Naranjo, Yargelis González-Orza, Osmani Suárez-Sánchez, Danay Duperet-Carvajal
Pág(s):e3354
485 lecturas

Trabajos Pedagógicos

Yunnier Suárez-Benítez, Yanaisa Noraida Fernández-Corrales, Magdelis Gallardo-Lora
Pág(s):e3373
453 lecturas

Informes de Casos

Aida Pérez-Alfonso, Ana María Rodríguez-Díaz, Kendry González-Duardo
Pág(s):e3308
909 lecturas
Osbel Reyder Rodríguez-Álvarez, José Daniel Villegas-Maestre, Rosana Camejo-Labañino
Pág(s):e3383
659 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Aracelis García-Pérez, Yordanka Sánchez-Figueras, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Alejandro Javier Sánchez-García, Fidel Sánchez-García
Pág(s):e3411
2238 lecturas

Carta al Editor

Yanaraidis Ennis-Martínez, Ligia Bandera-Elizastigui
Pág(s):e3378
343 lecturas