Clave I de la oclusión según los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares

Autores/as

Palabras clave:

trastornos temporomandibulares, oclusión, clave I de Andrews

Resumen

Introducción: el estudio de la oclusión y su papel en la etiología de los trastornos temporomandibulares ha sido un tema controvertido y de interés en el campo estomatológico.

Objetivo: determinar la relación entre la oclusión, según clave I de los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a estudiantes de la carrera de Estomatología en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de la ciudad de Sancti-Spíritus, en el periodo comprendido de septiembre de 2018 a septiembre de 2019. El universo fue de 42, la muestra aleatoria simple fue conformada por 40 estudiantes, los que respondían a los criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: presencia de trastorno temporomandibular, relación de molares, de caninos y coincidencia de las líneas media. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, estadísticos y matemáticos.

Resultados: el 52,5 % de los pacientes presentó trastornos temporomandibulares, de los cuales, la relación de molares era bilateral en el 80 %. Con respecto a la relación de caninos, todos los afectados presentaron relación de mesio, disto o combinación de ellas. La mayoría de los no afectados (89,5 %) tenía coincidencia de las líneas media.

Conclusiones: se constata que cualquier alteración en la oclusión dentaria según los criterios de Andrews tendrán consecuencias en el sistema estomatognático y, por tanto, en la aparición de los trastornos temporomandibulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lillien Fernández-Correa, Policlínico Comunitario “Dr. Jorge Ruiz Ramírez” de Taguasco, Sancti Spíritus

Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica.

Mayra Virginia González-Olazábal, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Investigadora Agregada

Esther María Rodríguez-Pimienta, Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ortelio Pestana Lorenzo”, Sancti Spíritus

Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Salud Comunitaria. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Eduardo José Reytor-Saavedra, Dirección Municipal de Salud, Sancti Spíritus

Especialista de II Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencia Estomatológica. Profesor Auxiliar.

Gisela Medinilla-Izquierdo, Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ortelio Pestana Lorenzo”, Sancti Spíritus

Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Urgencias Estomatológica. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Machado Martínez M, Cabrera García K, Martínez Bermúdez GR. Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 30 Nov 2020]; 54(1):14-20. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/669

2. Herrero Solano Y. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 30 Nov 2020]; 56(1):25-32. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1924

3. Pieri Silva K, Mora Pérez C, Álvarez Rosa I, González-Arocha B, García Alpízar B, Morales Rosell L. Resultados de tratamiento estomatológico en niños con bruxismo. Medisur [Internet]. 2015 [citado 30 Nov 2020]; 13(1):108-113. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2933

4. Ramfford SP, Ash MN. Oclusión. 2a ed. México: Editorial Interamericana; 1972.

5. Okesson P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5aed. Barcelona: Editorial Mosby; 2003.

6. Hernández Reyes B, Lazo Nodarse R, Marin Fontela G, Torres López D. Caracterización clínica y severidad de los TTM en pacientes adultos. AMC [Internet]. 2020 [citado 30 Nov 2020]; 24(2):194-204. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6857

7. Brito IM, Soto Cantero L, Rivero Llops ML, Alemán Estévez G, García Martínez A, Almeida Bravo RY. La necesidad de tratamiento ortodóncico desde un perfil bibliométrico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 30 Nov 2020]; 53(4):23-28. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/830

8. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Marín Fontela GM, Márquez Ventura Y, Rodríguez Ramos S, Lazo Nodarse R. Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. AMC [Internet]. 2018 [citado 30 Nov 2020]; 22(5):594-604. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5733

9. Andrews L, Andrews, W. Los seis elementos de la armonía orofacial. Andrews J. 2000; 1:13-22.

10.Guerrero L, Coronado L, Maulén M, Meeder W, Henríquez C, Lovera M. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en la población adulta beneficiaria de Atención Primaria en Salud del Servicio de Salud Valparaíso, San Antonio. Av Odontoestomatol [Internet]. 2017 Jun [citado 30 Nov 2020]; 33(3):113-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852017000300003&lng=es

11.López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S. Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2017 [citado 30 Nov 2020]; 23(1):49-55. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654

12.Lemos GA, Silva PL, Paulino MR, Moreira VG, Beltrão RT, Batista AU. Prevalencia de disfunción temporomandibular y asociación con factores psicológicos en estudiantes de Odontología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 30 Nov 2020]; 52(4):22-30. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/764

13.Ledesma Álvarez AH, Ham D, Jiménez del Valle J. Trastorno temporomandibular y factores asociados en adolescentes de 12 a 18 años de Montemorelos, Nuevo León, México. Rev Mex Estomatola [Internet]. 2017 ene [citado 30 Nov 2020]; 3(2):37-49. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/73/121

14.González Olivares H, López Saucedo F, Pérez Nova A. Prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular en médicos residentes del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional «La Raza». Rev Odont Mex [Internet]. 2016 Mar [citado 30 Nov 2020]; 20(1):8-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2016000100008&lng=es

15.Lima Illescas MV, Rodríguez Soto A, García González B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 30 Nov 2020]; 56(2):187-197. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395

16.Lima lIlescas MV, Soto Cantero LA, Peñafiel Mora VF, Soto Rodríguez PL. Maloclusión dental en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca, Ecuador. Inv Medicoquir [Internet]. 2018 [citado 25 Feb 2020]; 10(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2018/cmq182b.pdf

17.Contreras Araiza DJ, Mondragón Báez TD. Tratamiento ortopédico SN6 en adolescente con maloclusión clase II. Reporte de caso. Rev ADM [Internet]. 2015 Feb [citado 13 Feb 2019]; 74(3):152-158. Disponible en: www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi/Articulo=72670

18.Álvarez Mora I, Mora Pérez C, Morera Pérez A, Pentón García V, Blanco Hernández A, Villa Fernández M. Resultados del tratamiento de maloclusión clase II división 1 con activador abierto elástico de Klammt. Medisur [Internet]. 2017 Jun [citado 30 Nov 2020]; 15(3):318-326. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000300006&lng=es

19.Murrieta JF, Pérez LE, Allendelagua RI, Linares C, Juárez LD, Meléndez AF et al. Prevalencia de chasquido en la ATM y su relación con el tipo de oclusión dental, en un grupo de jóvenes mexicanos. Rev ADM [Internet]. 2018 [citado 25 Abr 2020]; 68(5):237-243. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od115f.pdf

Descargas

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

1.
Fernández-Correa L, González-Olazábal MV, Rodríguez-Pimienta EM, Reytor-Saavedra EJ, Medinilla-Izquierdo G. Clave I de la oclusión según los criterios de Andrews y los trastornos temporomandibulares. Rev Inf Cient [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 18 de abril de 2025];100(2):e3350. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3350

Número

Sección

Artículos Originales