Proceso de evaluaci´ón por pares

La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico y, por tanto, debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares consiste en la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos con conocimientos similares que no forman parte del Comité Editorial de la RIC. La evaluación por pares ayuda a los editores a decidir cuáles artículos publicar a la vez que ayuda a autores, revisores (árbitros) y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican.  

Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares doble ciego (double-blind peer review) o por pares abierta (open peer review).

En el proceso de revisión se tiene en cuenta que:

a) La selección de los revisores será responsabilidad del Comité Editorial.

b) Los revisores seleccionados deben ser externos (no pertenecer a la institución del autor).

c) Verificar la no existencia de conflictos de intereses.

d) Se designarán dos revisores especializados según el tema que trata el manuscrito.

e) Se utilizará el formulario propuesto (Guía de arbitraje).

f) Si los revisores no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.

g) El trabajo deberá  ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo no mayor a los 4 meses.

El Comité Editorial conciliará las sugerencias de los revisores y tomará la decisión que será comunicada por correo electrónico al autor principal o líder de la investigación, la cual podrá ser:

Aceptación del envío. En este caso pasará al proceso de edición tal como se recibió.

Publicable con modificaciones. Los autores tendrán 15 días para proceder a elaborar una nueva versión, teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de revisión y registrarla en el mismo espacio en que se encontraba la anterior. Una vez registrada pasará al proceso de revisión nuevamente. Si pasados 30 días no se recibe el trabajo corregido, el Comité Editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o archivarlo, comunicándolo al primer autor por vía email. Si es archivado y  el o los autores mantienen su deseo de publicar en la revista deberán registrarlo como un nuevo manuscrito, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una segunda versión del trabajo cuyo título se consigna.

Reevaluable. Se notifica por email al autor principal las consideraciones de la revisión y que el trabajo será archivado. Se le aclarará que de mantener la intención de publicarlo en la revista deberá registrarlo como nuevo envío, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una nueva versión del trabajo cuyo título se consigna.

No publicable. Referente a los artículos que han sido declarados como plagios, presentar violaciones éticas, faltos de calidad o no ser considerados de interés.

En conjunto con la Guía de arbitraje sugerida también pueden ser utilizadas otras guías estandarizadas de evaluación de uso internacional,  tanto por autores como por revisores, como son: CONSORT (para ensayos clínicos aleatorizados), PRISMA (para revisiones sistemáticas), STROBE (para estudios observacionales), CARE (para informes de caso), SQUIRE (estándares para la excelencia en la calidad de los informes).

Otras guías disponibles en varios idiomas en EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research)