Secciones y tipo de contribuciones
ENVÍOS ABIERTOS Y REVISADO POR PARES
ARTÍCULO ORIGINAL
Informe que comunica por vez primera resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos conocidos. Tiene como finalidad, compartir y contrastar estos resultados con el resto de los investigadores y, una vez validados, sean incorporados como recurso bibliográfico para la disponibilidad de la comunidad científica.
Incluirá en su estructura: Partes preliminares (Tipo de artículo, Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Método, Resultados, Discusión, Aporte científico, Conclusiones, Recomendaciones y Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias Bibliográficas (al menos 15). Archivos complementarios (Open Data): disponibilidad de datos de investigación.
Tendrá una extensión entre 3 000 a 4 500 palabras (excluyendo Resumen, Referencias Bibliográficas, tablas/gráficos) y no más de cinco autores, salvo en casos excepcionales por la complejidad de la investigación y a consideración del Comité Editorial. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.
Se invita a los autores a consultar las guías estandarizadas de evaluación de uso internacional para elevar sus probabilidades de aceptación: CONSORT (para ensayos clínicos aleatorizados), STROBE (para estudios observacionales) y SQUIRE (estándares para la excelencia en la calidad de los informes).
El Comité Editorial de RIC prioriza este tipo de artículo.
ARTÍCULO PEDAGÓGICO
Tipo de artículo original que ofrece un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje; contribuye al perfeccionamiento y enriquecimiento del proceso docente educativo tanto en el pregrado como en el posgrado.
Se adecuará a la estructura de un Artículo Original: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias bibliográficas (de 12 a 15 mínimo). Archivos complementarios (Open Data): disponibilidad de datos de investigación
Tendrá una extensión máxima de 3 000 a 4 500 palabras (excluyendo Resumen, Referencias Bibliográficas), y no más de cinco autores. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.
INFORME DE CASO
Referido a los resultados de un estudio sobre una situación particular, con el objetivo de divulgar experiencias técnicas o metodológicas representativas. Incluye el análisis de la bibliografía sobre casos similares.
Los casos no deben ser necesariamente raros, pueden ser condiciones con formas de presentación, manejo o evolución inhabituales; asociación inesperada entre síntomas y signos infrecuentes; impacto de una enfermedad en la evolución de otra; complicaciones inesperadas de procedimiento o tratamientos.
Pueden describirse uno o varios casos clínicos en el mismo artículo. Se estructurará de la siguiente forma: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen informativo, Palabras clave), Introducción, Presentación del caso, Discusión del caso, Consideraciones finales y Referencias bibliográficas (de 10 a 12).
Se aceptarán los informes de 1 500 a 2 500 palabras como máximo (sin las Referencias Bibliográficas y las figuras), tres autores o menos y hasta cinco figuras.
Revista Información Científica sugiere la utilización de la lista de comprobación CARE para el perfeccionamiento de su propuesta.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Documentos derivados de una investigación, consistente en el análisis, sistematización e integración de los informes originales, publicados o no, de las investigaciones más actualizadas llevadas a cabo dentro de un campo específico del conocimiento. Su propósito es el de hacer visibles los avances y las tendencias de desarrollo en el área, presentan el estado del conocimiento de un problema.
Podrán ser presentadas de tipo narrativa (descriptiva o tradicional) o sistemática (evaluativa).
a) Narrativas
Constará de: Partes preliminares (Tipo de artículo, Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Desarrollo (estructurado a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas (de 25 a 30). No más de tres figuras, tablas y/o gráficos.
Se aceptarán de 4 000 a 5 000 palabras sin incluir las Referencias Bibliográficas y hasta cuatro autores para las revisiones narrativas. No más de cinco figuras, tablas y/o gráficos.
b) Sistemáticas
En el caso de las revisiones sistemáticas seguirán la estructura de un Artículo Original. La extensión variará según el alcance y profundidad, a diferencia de este último (4 000 a 7 000 palabras). Serán admitidas hasta cinco tablas y/o gráficos y no menos de 30 a 50 referencias bibliográficas.
Se invita a los interesados en este tipo de sección consultar PRISMA (para revisiones sistemáticas).
ARTÍCULO HISTÓRICO
Artículos que constituyen referencia para conocer la historia de hechos y personalidades vinculados a la Salud Pública, al salubrismo y las instituciones del sector o relacionadas a sus actividades. Brindarán una visión breve y general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Seguirán una cronología lógica del tema y podrán incluir testimonios personales.
Poseerán una estructura similar a las revisiones bibliográficas narrativas: Partes preliminares (Tipo de artículo, Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Desarrollo (estructurado cronológicamente a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas.
Se aceptarán de 4 000 a 5 000 palabras (sin incluir las referencias bibliográficas) y hasta cuatro autores. No más de seis figuras, tablas y/o gráficos.
ENVÍOS ABIERTOS Y NO REVISADO POR PARES
CARTA AL EDITOR
Espacio que ha cobrado gran importancia actualmente en las revistas pues permite a los lectores emitir públicamente sus comentarios, consideraciones u objeciones relativos a artículos publicados, en este caso, de Revista Información Científica; hecho muy importante para la construcción de nuevos conocimientos.
Podrá opinar sobre algunos aspectos de la política editorial de RIC; emitir un juicio crítico sobre un hecho médico de dominio público; ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de investigación publicado recientemente (no más de tres semanas); señalar los defectos metodológicos o interpretación de los resultados de algún trabajo o dar a conocer temas relevantes para la comunidad científica.
Constará de Tipo de artículo, Título, (tiene la concesión de ser llamativos, utilización de interrogativas, exclamativas), Autor/es y Texto. No más de cinco Referencias bibliográficas si fuesen precisas
Se permitirán hasta 1 500 palabras de extensión. Podrá tener una tabla o figura y aparecer máximo tres autores.
OBITUARIO
Sección creada para rendir tributo y al mismo tiempo dar a conocer a la comunidad científica la pérdida reciente de una de sus personalidades médicas.
Se recibirá el texto acompañado de una foto de la persona fallecida (con consentimiento informado de familiares). Llevará Título, Autor/es, no poseerá Resumen, Introducción que puede o no reflejarse y el cuerpo del escrito.
No excederá las 1 000 palabras y se aceptarán solo tres autores.
ENVÍOS CERRADOS, A CONSIDERACIÓN DEL COMITÉ EDITORIAL
EDITORIAL
Documento escrito por un editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado a solicitud del Comité Editorial de Revista Información Científica. Puede tratar sobre políticas editoriales o expresar el punto de vista sobre un problema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista.
Se compondrá de Título, Autor, Texto y Referencias bibliográficas (máximo 5), si las tuviese.
Su extensión no deberá ser mayor de 1 500 palabras. No presentará gráficos, figuras ni tablas, salvo en justificadas excepciones.
RESPUESTA A CARTA AL EDITOR
Brindada por el Comité Editorial a una Carta al Editor, con estructura similar a esta.
ENTREVISTA
Conversación escrita sobre aspectos o puntos de vista de interés para la comunidad científica médica local o internacional. Su estructura es flexible, conciliada directamente entre el Comité Editorial y el periodista o entrevistador.
CONFERENCIA
Impartidas en todo tipo de eventos y de importancia para la institución patrocinadora y toda la comunidad científica. Estructura estándar IMRyD.
PONENCIA
Comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de un evento nacional o internacional, de interés para la comunidad académica. Puede ser solicitado a un investigador directamente. Estructura estándar IMRyD.
SUPLEMENTO TEMÁTICO
Libro de resúmenes o artículos a textos completo de diferentes tipologías que responden a eventos de interés para la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Esta es una práctica esencial para que las investigaciones trasciendan más allá de un auditorio temporal. En el caso de los resúmenes no impide que los autores publiquen los artículos a texto completo en otro medio.
FE DE ERRORES
Modificación o corrección de uno o más errores en el material publicado en la revista, que no impiden que el artículo continúe activo. Documento propio del Comité Editorial.
RETRACTACIÓN
Negación de un material publicado previamente si se tiene evidencia clara de que los hallazgos no son confiables (ejemplo: errores de cálculo, fabricación de datos o falsificación de imágenes), publicación duplicada, si constituye plagio, si contiene material o datos sin autorización de uso, si se infringieron los derechos de autor o existe algún otro problema legal grave, si informa investigaciones poco éticas, si se ha publicado sobre la base de un proceso de revisión por pares comprometido o manipulado, si los autores no revelaron un interés en competencia importante (conflicto de intereses) que, en opinión del editor, habría afectado indebidamente las interpretaciones del trabajo o las recomendaciones de los editores y revisores.






