Factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio
Palabras clave:
factores predictivos de mortalidad, infarto agudo del miocardio, mortalidad hospitalariaResumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte de la población mundial.
Objetivo: identificar los factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, durante el año 2017.
Método: se realizó un estudio retrospectivo analítico de tipo caso y control, en una población conformada por 90 pacientes con infarto. En el grupo caso se encontraron todos los pacientes fallecidos durante el ingreso (n=30) que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, mientras que el grupo control estuvo constituido por 60 pacientes que egresaron vivos, seleccionados al azar mediante un muestreo aleatorio simple.
Resultados: la media de la edad fue mayor en el grupo de los casos 74,06 respecto a los controles, (p=0,021). El 86,6 % de los casos no recibió trombolisis y el 6,6 % tuvo algún criterio de reperfusión pos-estreptoquinasa (p=0,00). El 36,6 % de los casos presentó choque cardiogénico (p=0,003), ruptura cardíaca (30 %) (p=0,03), y taponamiento (23,3 %) (p=0,01).
Conclusiones: los factores predictores de mortalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio son: la edad avanzada, el tiempo prolongado entre el inicio de los síntomas y la asistencia médica, la existencia de las complicaciones, tales como el choque cardiogénico, el taponamiento cardíaco y la ruptura cardíaca, así como la no administración de tratamiento trombolítico y la ausencia de reperfusión.
Descargas
Citas
2. Padilla-Cueto DI, Hernández-Negrín H, Pérez-Valdivia A, Barrreto-Fiu E, Ramírez-Gómez JI. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba. 2015 Méd UIS [Internet]. 2017 [citado 18 Feb 2018]; 30(3):67-74 Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/7297
3. Lloyd D, Adams R, Carnethon M, De Simone G, Ferguson TB, Flegal K, et al. Heart disease and stroke estatistics 2015 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2016; 119(3):21-181.
4. Sotamba Quezada JR, Machado Mariño LH, Garcés Freire MF, Paredes Terán LE, Paredes Regalado VA. Mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del segmento s-t mediante la escala de Grace. Rev UNIANDES Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2020]; 3(2):407-417. Disponible en http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/download/1676/1194
5. López Ramírez M, Nafeh Abi-rezk M, Ramos Veliz Y, Padilla Oliva K, Valdés Álvarez J, Gómez Sardiñas LG. Factores pronósticos para infarto de miocardio perioperatorio y mortalidad inmediata en pacientes tratados mediante revascularización miocárdica quirúrgica. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 18 Feb 2018]; 8(1):19-28 Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/download/93/196
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018. [citado 21 Mar 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
7. Santos Medina M, Barreiro García A, García González RC, Barreiro Noa AE. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2017 [citado 18 Feb 2018]; 23(3):371-386 Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/710/html_94
8. Peix González AT. Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer. Factores de riesgo tradicionales y específicos. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2020]; 20(2):977-986. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/977
9. Martínez Marrero Y, Ravelo Dopico R, Cruz Rodríguez LO, Cárdens Fernández Y, Gato Ramos RM. Elevación Del ST y valor pronóstico a corto plazo en el infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2020]; 26 (4):987-1002. Disponible en http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/987
10.Martin Torres RA, Peña Oliva S, Garcia Salas EA. Caracterización del infarto agudo de miocardio en pacientes entre 45 y 59 años de edad. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2019 [citado 21 Mar 2020]; 25(4):548-559. Disponible en http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/853
11.Barroso Leyva I, Bosch Alonso JR, Rodríguez Ramírez VR, Celorrio Fernández R, Peña García Y. Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2019 [citado 21 Mar 2020]; 25(4):519-32. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/854
12.Dueñas Herrera A, Armas Rojas NB, Henry Vera G, Martínez Fernández CR. Mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2018 [citado 21 Mar 2019]; 24(4):420-426. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/819
13.Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés M. Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 23 Jun 2018]; 7(4):232-239. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000400002&lng=es
14.Wu E, Lee DC. Evaluación del riesgo tras infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [citado 18 Feb 2018]; 66(8):603–605. Disponible en https://www.revespcardiol.org
15.Rego Ávila H, Vitón Castillo AA, Germán Flores L, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2020]; 26(2):849-854. Disponible en http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/849
16.Pérez Rivera T. García Milian AG. Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio. Hospital Enrique Cabrera. 2018. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2020]; 26(4):1020-1034 Disponible en http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1024
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee Acceso Abierto a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por la Ley de Derecho de Autor que rige en Cuba, que implica la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja nuestra revista.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Tanto los lectores como los autores deben conocer que Revista Información Científica se encuentra bajo Licenciade Creative Commons (CC) del tipo BY 4.0 Internacional, por lo que: se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.
Para saber más, visitar: https://creativecommons.org