Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

adulto mayor, COVID-19, estados emocionales, contagio

Resumen

Introducción: la alta contagiosidad de la COVID-19, el crecimiento de casos confirmados, las muertes y el aislamiento social han ocasionado que las emociones y pensamientos negativos se extiendan, con amenaza a la salud mental de la población adulta mayor.

Objetivo: identificar los estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, entre mayo y junio de 2020, en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo”, Sancti Spíritus. La población de estudio fue de 100 adultos mayores. Se evaluaron las variables: edad, sexo, estado civil, convivencia, ocupación, comorbilidad, ansiedad, depresión, irritabilidad, estrés. La información se obtuvo mediante la entrevista semiestructurada, la observación y test psicológicos.

Resultados: el 61,0 % correspondió al sexo femenino; el 57,0 % pertenecía al grupo de 70-79 años; la mayoría de los ancianos vivía acompañado con su pareja, un menor de edad o un discapacitado (64,0 %), solo el 36,0 % vivía efectivamente solo. El 65,0 % no tenía vínculo laboral. El 89,0 % presentaba patologías consideradas de riesgo para la COVID-19. Predominó un nivel de irritabilidad normal, tanto externa (68,0 %) como interna (70,0 %), un nivel leve de ansiedad (73,0 %) y un nivel leve de depresión (50,0 %). El 47,0 % mostró alteración en los niveles de estrés.

Conclusiones: el aislamiento social como medida para evitar el contagio por COVID-19 ha repercutido en la salud mental de los adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ydalsys Naranjo-Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Doctora en Ciencias de la Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesora e Investigadora Titular.

Sunieska Mayor-Walton, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Especialista en I Grado en Psicología de la Salud. Asistente.

Osvaldo de la Rivera-García, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

Rigoberto González-Bernal, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Licenciado en Enfermería. Máster en Cultura Económica y Política. Instructor.

Citas

1. Balluerka Lasa N, Gómez Benito J, Hidalgo Montesinos MD, Gorostiaga Manterola A, Espada Sánchez JP, Padilla García JL, et al. Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento [Internet]. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco; 2020 [citado 2 Ene 2021]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/45924/Consecuencias%20psicol%C3%B3gicas%20COVID-19%20PR3%20DIG.pdf?sequence=1

2. Marquina Medina R, Jaramillo Valverde L. El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. SciELO Preprints [Internet]. 2020 [citado 2 Ene 2021]; 2020. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/452/560

3. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Perú Med Exp Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2021]; 37(2):327-34. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

4. Huenchuan S. COVID-1 9: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos [Internet]. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2020 [citado 2 Ene 2021]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45316/4/S2000271_es.pdf

5. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrón [Internet]. 2020 Sep [citado 7 Ene 2021]; 24(3):578-594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es

6. Terry Jordán Y, Bravo Hernández N, Elias Armas KS, Espinosa Carás I. Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 27 Ene 2021]; 99(6):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3113

7. Espin Falcón JC, Cardona Almeida A, Miret Navarro LM, González Quintana M. La COVID-19 y su impacto en la salud del adulto mayor. Arch Hosp Univ "General Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 9 Feb 2021]; 8(3). Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/568

8. Terol Cantero MC, Cabrera Perona V, Martín Aragón M. Revisión de estudios de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas. An Psicol [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2021]; 31(2):494-503. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.2.172701

9. Campo Arias A, Pedrozo Cortés MJ, Pedrozo Pupo JC. Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19: una exploración del desempeño psicométrico en línea. Rev Colomb Psiq [Internet]. 2020 Oct-Dic [citado 27 Ene 2021]; 49(4): 229-230. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366950/

10. Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus. ome-aen.org. España: OME-AEN; 2020 [citado 17 Abr 2020]. Disponible en: https://ome-aen.org/guia-de-apoyo-psicosocial-durante-esta-epidemia-de-coronavirus/

11. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Preparación y Respuesta a la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). Resúmenes Técnicos del UNFPA. www.unfpa.org. Ginebra: UNFPA; 2020 [citado 17 Abr 2020]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID19-TechBrief-Youth-24Mar20.pdf

12. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. Cómo los adolescentes pueden proteger su salud mental durante el coronavirus (COVID-19). www.unicef.org. Nueva York: Unicef; 2020 [citado 17 Abr 2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/historias/proteccion-de-la-salud-mental-de-adolescentes-durante-el-covid-19

13. Wang C, Pan R, Wan X, Tan J, Xu L, Ho CS, Jo RC. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Pub Health [Internet]. 2020 [citado 27 Oct 2020]; 17(5):[aproximadamente 9p.]. DOI: https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17051729

14. World Health Organization. Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak [Internet]. Geneva: WHO; 2020 Mar [citado 17 Abr 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331490/WHO-2019-nCoV-MentalHealth-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Dawei W, Bo H, Chang H, Fangfang Z, Xing L, Jing Z, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA [Internet]. 2020; 323(11):[aproximadamente 9 p.]. [citado 22 Nov 2020]. DOI: https://doi:10.1001/jama.2020.1585

16. Sandín B, Valiente RM, García Escalera J, Chorot P. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Rev Psicopatol Psicol Clín [Internet]. 2020 [citado 3 Jun 2020]; 25(1):1-22. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569/pdf

17. Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 7 Ene 2021]; 19(Suppl1):e3307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es

18. Lorenzo RA, Díaz AK, Zaldivar PD. La Psicología como ciencia en el afrontamiento a la Covid-19. Apuntes generales. Ciencias Soc Human [Internet]. 2020 [citado 27 Oct 2020]; 10(20):839-855. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/855

19. Urzúa A, Vera VP, Caqueo UA, Polanco CR. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol [Internet]. 2020 [citado 27 Oct 2020]; 38(1):103-118. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103

20. Larios-Navarro A. “Impacto psicológico del aislamiento social en el paciente comórbido: a propósito de la pandemia COVID-19.” Rev Colomb Psiq [Internet]. 2020 [citado 27 Oct 2020]; 49(4):227-228. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7442894/

21. Broche Pérez Y, Fernández Castillo E, Reyes Luzardo DA. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2020 [citado 2 Feb 2021]; 46(Suppl 1):e2488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500007&lng=es

22. Callís-Fernández S, Guarton-Ortiz OM, Cruz-Sánchez V, de-Armas-Ferrera AM. Estados afectivos emocionales en adultos mayores solos en aislamiento social durante la pandemia COVID-19. Rev Electron Zoilo Marinello [Internet]. 2021 [citado 2 Feb 2021]; 46(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2491

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

1.
Naranjo-Hernández Y, Mayor-Walton S, de la Rivera-García O, González-Bernal R. Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Rev Inf Cient [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 18 de abril de 2025];100(2):e3387. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3387

Número

Sección

Artículos Originales