noviembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

María Agustina Favier Torres, Juan Carlos Rojas Fernández
Pág(s):686-688
169 lecturas

Artículos Originales

Autocuidado de la salud diabetológica en adultos mayores del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, La Habana 2018

Introducción: la educación del paciente con diabetes mellitus en función del autocuidado de su salud es una exigencia social.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación para el autocuidado de la salud diabetológica de pacientes adultos mayores dispensarizados en el consultorio No. 4 del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, municipio Centro Habana, La Habana.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y de intervención educativa. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, tipo de diabetes, tiempo evolución, control metabólico y complicaciones de esta enfermedad. Se exploró el nivel de preparación de los pacientes para el autocuidado de la salud diabetológica. Se diseñó, aplicó y validó una intervención educativa dirigida a su preparación para el autocuidado de la salud diabetológica.

Resultados: fue más común que los pacientes tuvieran 65 a 69 años de edad (48,6 %), fueran mujeres (59,8 %), divorciados (25,0 %), con un nivel escolar de secundaria básica (40,3 %), diabetes mellitus tipo II (90,4 %) de más de 15 años de evolución (40,3 %). El 72,2 % tenía descontrol de la enfermedad y el 52,2 % evidencias de daño de órganos dianas. Solo el 16,7 % tenía un adecuado nivel de preparación respecto al tema diabetes mellitus, que mejoró hasta un 93,0 % luego de aplicar una intervención educativa.

Conclusiones: se manifestó la necesidad de educar a los pacientes sobre el tema y la viabilidad de la intervención educativa diseñada para el logro de esta finalidad.

Mac Lynn Durruthy Elias, Zoila Medina Gondres, José Oriol Vega Puentes, Yamila Hayde Elias Oquendo, Ailynn Durruthy Elias
Pág(s):689-702
416 lecturas
Caracterización de cuidadores primarios de ancianos adscritos al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” de Baracoa, Guantánamo 2018

Introducción: en la actualidad, el envejecimiento de la población cubana acrecienta la demanda de atención integral de adultos mayores y emerge la importancia social del cuidador primario de adultos mayores.

Objetivo: caracterizar a cuidadores primarios de ancianos del consultorio del médico de la familia no. 3 “La Punta” adscrito al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa, Guantánamo, durante el 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, apoyado en la metodología cuanticualitativa. El universo se constituyó por 80 cuidadores primarios de ancianos, de los que se eligieron 21 a través de un muestreo intencional. Estos se caracterizaron según las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, vínculo de parentesco. También se evaluó la autoestima y el estilo de vida. La información obtenida se presentó en tablas y se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: la mayor proporción de los cuidadores tenía 60 años o más en un (52,4 %), fueron mujeres (90,5 %), con estado civil casadas y unión consensual (28,6 y 19 %, respectivamente), nivel escolar preuniversitario (42,8 %) y eran hijas cuidadoras (38,0 %).

Conclusiones: la caracterización de cuidadores primarios de ancianos del consultorio del médico de la familia No 3 “La Punta” adscrito al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” durante el 2018 reveló la presencia de factores que presuponen su vulnerabilidad para el cumplimiento limitado de sus funciones, entre los que se distinguen: insuficiencias en su estilo de vida y en la autoestima.

Yadaimis Blet Mora, Mirian Mercedes Salgado Escalona, Denny Matos Laffita
Pág(s):703-712
308 lecturas
Nivia Rojas Caraballo, Yunet Baza García, Gloria Abijana Damien, Martha Esther Aroche Domínguez, Kathy Julissa Lagos Ordoñez
Pág(s):713-720
215 lecturas
El parasitismo en películas de ciencia ficción y su empleo como herramienta para el control

Introducción: las enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud pública por su elevada morbilidad, mortalidad y potencial incapacitante en el ser humano y por su difícil control dado los variados y complicados ciclos de vida.

Objetivo: presentar una reflexión desde la perspectiva técnica-científica de la aplicabilidad como material para guiones de película de ciencia ficción, de las características biológicas de varios parásitos que afectan al ser humano y a los animales con el fin de disminuir o atenuar el problema sanitario que para la salud pública representan los mismos.

Método: estudio basado en el examen de una película de ciencia ficción y en la revisión documental sobre relaciones parasitarias con base en el análisis-sintético, la inducción-deducción, la observación y el enfoque sistémico.

Resultados: del análisis se desprenden los siguientes aspectos: el parasitismo en la ciencia ficción y el parásito como manipulador de la conducta del hospedador.

Conclusiones: algunas películas de ciencia ficción se centran de forma no intencional en las relaciones entre parásito y hospedador, pues hacen evidente la manipulación parasitaria de la conducta del hospedador en busca de incrementar su transmisión, por tanto, las películas pueden constituirse en un elemento importante de los programas educativos de control, se refuerza así el papel del cine como medio audiovisual para el éxito de los planes de salud.

Gilberto Antonio Bastidas, Carlos Malave, Daniel Bastidas
Pág(s):721-733
346 lecturas
Microorganismos causales de neumonía asociada a la ventilación mecánica, Guantánamo 2014-2018

Introducción: en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Dr. Agostinho Neto” no se ha precisado cuáles gérmenes causan la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Objetivo: precisar los gérmenes causales de este tipo de neumonía en la citada unidad durante los años 2014-2018.

Método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y longitudinal. El universo fueron todos los pacientes con diagnóstico de este tipo de neumonía (N=561), de estos se seleccionó una muestra aleatoria de 200 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: total de pacientes ingresados en la UCI y los que se trataron con ventilación mecánica y tiempo de aplicación de ésta, características de los pacientes (edad, sexo, tipo de paciente y diagnóstico al ingreso), caracterización de esta neumonía (tipo, nivel de gravedad y etiología).

Resultados: el 46,8 % de los pacientes que se trató con ventilación mecánica presentó este tipo de neumonía, y de estos el 94,0 % presentó una neumonía de tipo tardía. Su edad fue de 56,1 ± 12,4 años y la mayoría fueron varones (n=59). El 65,5 % presentó una enfermedad clínica, y la más común fue la enfermedad cerebrovascular (24,5 %). El 73,5 % se ventiló por más de cinco días. El principal germen causal fue la Klepsiella (24,5 %).

Conclusión: la Klepsiella y el Streptococcusp neumoniae son los gérmenes causales más comunes de esta neumonía y esta fue más común en los pacientes con formas clínicas de enfermedad cerebrovascular.

Maricela de León Vidal, Diorlis Claro Frómeta, Lisandra Cruz Velázquez, Juan José Vázquez Nasiff, Ramón Turro García
Pág(s):734-743
530 lecturas
Max Santiago Bordelois Abdo, Reinaldo Elias Sierra, Tania Choo Ubals, Yadira del Pilar Fong Berguelich, Leyanis Lecourtois Mendoza
Pág(s):744-754
237 lecturas
Resistencia antimicrobiana de la bacteria Escherichia coli en pacientes con infección del tracto urinario

Introducción: en el municipio Guantánamo no se ha esclarecido la sensibilidad de la bacteria Escherichia coli a los diferentes antimicrobianos que se utilizan en las infecciones del tracto urinario.

Objetivo: determinarlos patrones de resistencia antimicrobiana de esta bacteria aisladas en urocultivos de pacientes adultos ambulatorios con esta infección en el municipio Guantánamo.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal de enero a marzo de 2019 en el Laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Guantánamo. El universo se conformó por el total de pacientes (N=567) con urocultivos positivos, de los que se seleccionó una muestra constituida por aquellos con urocultivo positivo en los que se aisló la bacteria Escherichia coli (n=341).

Resultados: las cepas de Escherichia coli mostraron una resistencia menor del 18,0 % para la cefalexina, gentamicina, kanamicina, ciprofloxacina y la nitrofurantoina. Los antibióticos betalactámicos (ampicillin y amoxicilina) y macrólidos (azitromicina) mostraron resistencia de 61,6, 64,6 y 54,5 %, respectivamente. La resistencia del cotrimoxazol y ácido nalidíxico osciló entre 25,0 al 28,6 %. Fue alta la sensibilidad de Escherichia coli a la nitrofurantoína (92,9 %). Se encontraron patrones de multirresistencia en 57 cepas (16,6 %).

Conclusiones: en el territorio guantanamero, la prescripción de antimicrobianos del tipo de la cefalexina, la gentamicina, la kanamicina, la ciprofloxacina y la nitrofurantoina parecen ser las opciones más beneficiosas para la terapia de las ITU por Escherichia coli.

Lourdes Margarita Expósito Boue, Sixto Bermellón Sánchez, Laritza Lescaille Garbey, Nuria Delgado Rondón, Iliagne Aliaga Castellanos
Pág(s):755-764
774 lecturas

Trabajos Pedagógicos

Estrategia didáctica para la formación bioestadística del residente en la Atención Secundaria de Salud en Santiago de Cuba

Introducción: la aplicación de la Bioestadística es imprescindible para el desarrollo de la función asistencial, docente, investigativa y administrativa del médico en especialización en el nivel de Atención Secundaria de Salud (ASS).

Objetivo: exponer los fundamentos que sustentan el diseño y los resultados de la aplicación parcial de una estrategia didáctica para la formación bioestadística del residente en el nivel de Atención Secundaria de Salud.

Método: se realizó un estudio pedagógico, prospectivo, que tiene como fundamento teórico el modelo de autoformación continua, asistida de la lógica estadística, mediante el empleo consecuente de la teoría holístico configuracional y el método holístico dialéctico. Para elaborar la estrategia se aplicó el método sistémico estructural y para validar sus resultados las técnicas de criterios de especialistas y la validación empírica.

Resultados: se elaboró una estrategia didáctica para la formación bioestadística del residente en el nivel de ASS y se reveló sus fundamentos teóricos, estructura y las premisas y requerimiento para su implementación en la práctica pedagógica. Su aplicación posibilitó un salto cualitativamente superior en la elaboración por los residentes de sus respectivos de proyectos e informes finales de trabajo de terminación de la residencia (p≤0,05).

Conclusiones: la aplicación de la estrategia didáctica para la formación Bioestadística del residente en el nivel de ASS posibilitó alcanzar resultados cualitativamente superiores en la formación Bioestadística del residente.

Elio Zaldívar Alvarez, María Eugenia García Céspedes, Homero Calixto Fuentes González
Pág(s):765-775
270 lecturas

Informes de Casos

Yorvis López Santana, Gladys Quiala Kindelan, Madelaine Quiala Pérez
Pág(s):776-784
286 lecturas
Mario Bouly Castro, Yanet Blanco Fuentes, Dianys Reyna Montero
Pág(s):785-793
288 lecturas
Dainer Rogelio Acosta Sánchez, Miriannis Abad Ferrer, Niurvis Legra Alba
Pág(s):794-801
302 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Bárbara Nery Rivo Sayoux, Leonardo Fernández Fernández, Daimara Velasco Urrutia, Héctor Castillo Matos
Pág(s):802-814
604 lecturas
Enrique Cantillo Ferreiro, Dagmara Noa Pérez, Lianet Cantillo Arias, Enrique David Cantillo González
Pág(s):815-827
590 lecturas