El parasitismo en películas de ciencia ficción y su empleo como herramienta para el control

Autores/as

Palabras clave:

parasitismo, hospedador, ciencia ficción, películas, programas de salud

Resumen

Introducción: las enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud pública por su elevada morbilidad, mortalidad y potencial incapacitante en el ser humano y por su difícil control dado los variados y complicados ciclos de vida.

Objetivo: presentar una reflexión desde la perspectiva técnica-científica de la aplicabilidad como material para guiones de película de ciencia ficción, de las características biológicas de varios parásitos que afectan al ser humano y a los animales con el fin de disminuir o atenuar el problema sanitario que para la salud pública representan los mismos.

Método: estudio basado en el examen de una película de ciencia ficción y en la revisión documental sobre relaciones parasitarias con base en el análisis-sintético, la inducción-deducción, la observación y el enfoque sistémico.

Resultados: del análisis se desprenden los siguientes aspectos: el parasitismo en la ciencia ficción y el parásito como manipulador de la conducta del hospedador.

Conclusiones: algunas películas de ciencia ficción se centran de forma no intencional en las relaciones entre parásito y hospedador, pues hacen evidente la manipulación parasitaria de la conducta del hospedador en busca de incrementar su transmisión, por tanto, las películas pueden constituirse en un elemento importante de los programas educativos de control, se refuerza así el papel del cine como medio audiovisual para el éxito de los planes de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto Antonio Bastidas, Departamento de Salud Pública y Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Estado de Carabobo

Doctor en Parasitología. Médico Cirujano. Máster en Protozoología, Gerencia de la Educación y Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Carlos Malave, Departamento de Ciencias Pedagógicas. Facultad de Educación. Universidad de Carabobo, Estado de Carabobo

Licenciado en Ciencias Naturales.

Citas

1. Neghme A, Silva R. Ecología del parasitismo. Bol Of San Panamer [en línea] 1971 [citado 10 Oct 2019]; 79(4): 313-329. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/15245/v70n4p313.pdf?sequence

2. Guardo G Di, Centelleghe C, Mazzariol S. Cetacean Host-Pathogen Interaction(s): Critical Knowledge Gaps. Front Immunol [en línea]. 2018 [citado 10 Oct 2019]; 9:2815. DOI: https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.02815

3. Riley E, Grencis R. Parasite Immunology: Forty years on. Parasite Immunol [en línea]. 2019 [citado 10 Oct 2019]; 41(1):e12607. DOI: 10.1111/pim.12607

4. Chevillard C, Nunes J, Frade, A, Almeida R, Pandey R, Nascimento M, Kalil J, Cunha-Neto E. (2018). Disease Tolerance and pathogen resistance genes may underlie Trypanosoma cruzi persistence and differential progression to Chagas disease cardiomyopathy. Front Immunol [en línea]. 2018 [citado 10 Oct 2019]; 9:2791. DOI: 10.3389/fimmu.2018.02791

5. McLean A, Godfray H. Evidence for specificity in symbiont-conferred protection against parasitoids. Proc Biol Sci [en línea]. 2015 [citado 10 Oct 2019]; 282(1811). Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rspb.2015.0977

6. Leon-Coria A, Kumar M, Moreau F, Chadee K. Defining cooperative roles for colonic microbiota and Muc2 mucin in mediating innate host defense against Entamoeba histolytica. PLoS Pathogens [en línea]. 2018 Nov [citado 10 Oct 2019]; 14(11):e1007466. DOI: 10.1371/journal.ppat.1007466

7. Bryant A, Hallem E. Terror in the dirt: Sensory determinants of host seeking in soil-transmitted mammalian-parasitic nematodes. Int J Parasitol Drug Resist [en línea]. 2018 [citado 10 Oct 2019]; 8(3):496-510. DOI: 10.1016/j.ijpddr.2018.10.008

8. Molina G, Torres A, Llerena P, Yu A, Sánchez A, Cobo M. (2018). Ascaris lumbricoides and its almost deadly complication. J Surg Case Rep [en línea]. 2018 [citado 10 Oct 2019]; 2018(10):rjy262. DOI: 10.1093/jscr/rjy262

9. Squire S, Yang R, Robertson I, Ayi I, Squire D, Ryan U. Gastrointestinal helminths in farmers and their ruminant livestock from the Coastal Savannah zone of Ghana. Parasitol Res [en línea]. 2018 [citado 10 Oct 2019]; 117(10):3183-3194. DOI: 10.1007/s00436-018-6017-1

10.Koella J. Malaria as a manipulator. Behav Processes [en línea]. 2005 [citado 10 Oct 2019]; 68(3):271-273. DOI: 10.1016/j.beproc.2004.10.004

11.Poulin R. Parasite manipulation of host behavior: an update and frequently asked questions. En: Brockmann J, Roper T, Naguib M, Wynne-Edwards K, Mitani J, Simmons L. (eds.) Advances in the Study of Behavior. Amsterdam: Elsevier Inc; 2010.

12.Weinersmith K, Liu S, Forbes A, Egans S. Tales from the crypt: a parasitoid manipulates the behaviour of its parasite host. Proc Biol Sci [en línea]. 2017 [citado 10 Oct 2019]; 284 (1847):pii:20162365. DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2016.2365

13.Adamo S. Parasites: evolution's neurobiologists. J Exp Biol [en línea]. 2013 [citado 10 Oct 2019]; 216:3-10. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/45b6/730b42ef0a8744df361af7285e988ef30957.pdf

14.Vyas A. Extended epigenotype in a Rattus novergicus-Toxoplasma gondii association. Commun Integr Biol [en línea]. 2015 [citado 10 Oct 2019]; 8(1):e992743. DOI: 10.4161/19420889.2014.992743

15.Vyas A. Mechanisms of host behavioral change in Toxoplasma gondii roden association. PLoS Pathog [en línea]. 2015 [citado 10 Oct 2019]; 1(7):e1004935. DOI: 10.1371/journal.ppat.1004935

Descargas

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

1.
Bastidas GA, Malave C, Bastidas D. El parasitismo en películas de ciencia ficción y su empleo como herramienta para el control. Rev Inf Cient [Internet]. 18 de diciembre de 2019 [citado 12 de abril de 2025];98(6):721-33. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2649

Número

Sección

Artículos Originales