Caracterización de cuidadores primarios de ancianos adscritos al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” de Baracoa, Guantánamo 2018

Autores/as

Palabras clave:

cuidadores, estilo de vida, autoestima

Resumen

Introducción: en la actualidad, el envejecimiento de la población cubana acrecienta la demanda de atención integral de adultos mayores y emerge la importancia social del cuidador primario de adultos mayores.

Objetivo: caracterizar a cuidadores primarios de ancianos del consultorio del médico de la familia no. 3 “La Punta” adscrito al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa, Guantánamo, durante el 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, apoyado en la metodología cuanticualitativa. El universo se constituyó por 80 cuidadores primarios de ancianos, de los que se eligieron 21 a través de un muestreo intencional. Estos se caracterizaron según las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, vínculo de parentesco. También se evaluó la autoestima y el estilo de vida. La información obtenida se presentó en tablas y se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: la mayor proporción de los cuidadores tenía 60 años o más en un (52,4 %), fueron mujeres (90,5 %), con estado civil casadas y unión consensual (28,6 y 19 %, respectivamente), nivel escolar preuniversitario (42,8 %) y eran hijas cuidadoras (38,0 %).

Conclusiones: la caracterización de cuidadores primarios de ancianos del consultorio del médico de la familia No 3 “La Punta” adscrito al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” durante el 2018 reveló la presencia de factores que presuponen su vulnerabilidad para el cumplimiento limitado de sus funciones, entre los que se distinguen: insuficiencias en su estilo de vida y en la autoestima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yadaimis Blet Mora, Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Mirian Mercedes Salgado Escalona, Filial de Ciencias Médicas Baracoa, Guantánamo

Licenciada en Psicología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Denny Matos Laffita, Filial de Ciencias Médicas Baracoa, Guantánamo

Licenciado en Matemática-Computación.

Citas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo para el año 2019 [en línea]. La Habana: MINSAP; 2019. [citado 8 Ago 2019]. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2019/01/29/objetivos-de-trabajo-del-ministerio-de-salud-publica-para-el-ano-2019

2. Ganga Contreras F, Piñones Santana MA, González Vásquez D, Rebagliati Badal F. Rol del Estado frente al envejecimiento de la población: el caso de Chile. Convergencia [en línea]. 2016 [citado 25 Feb 2019]; 23(71):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352

3. Roig Hechavarría C, Ávila Fernández EA, McDonal Bron D, Ávila Fernández B. La atención al Adulto mayor: un reto para la medicina contemporánea. Rev Cubana Med Gen Int [en línea]. 2015 [citado 25 Feb 2019]; 31(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212

4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2016. La Habana: MINSAP; 2017.

5. Alfonso León A. Un estudio piloto sobre los cuidadores de ancianos. Rev Nov Pob [en línea]. 2015 [citado 25 Feb 2019]; 11(22):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000200004

6. Llaneza Martínez MF. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

7. Leyton M, Lobato S, Batista M, Aspano MI, Jiménez R. Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (evs). Rev Iberoamer Psic Ejer Dep [en línea]. 2018 [citado 14 Nov 2019]; 13(1):23-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534002

8. Márquez García IF, Díaz Rojas Y, Franco Pedraza V, Oliva Hernández I. Modos de afrontamiento y resiliencia en cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos. Rev Hosp Psiq Hab [en línea]. 2016 [citado 14 Nov 2019]; 13(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67994

9. Zenteno A, Cid P, Saez K. “Autoeficacia del cuidador familiar de la persona en estado crítico” [en línea]. 2017 [citado 14 Nov 2019]; 14(3):146-154. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n3/2395-8421-eu-14-03-00146.pdf

10.Achury Saldaña DM, Restrepo Sánchez A, Torres Castro NM, Buitrago Mora AL, Neira Beltrán NX, Devia Florez P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid [en línea]. 2017 [citado 14 Nov 2019]; 8(3):1721-32. Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/407

11.Echevarría Martínez RG, Crespo Rodríguez L, Crespo Echevarría B, Méndez Gálvez L, Fernández Cabeza MÁ, Martínez Hernández D. La atención al cuidador, problema de salud necesario de abordar en los estudios médicos. Edumecentro [en línea]. 2014 [citado 25 Feb 2019]; 6(3):128-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n3/edu10314.pdf

12.Pérez Jiménez D, Rodríguez Salvá A, Herrera Travieso D M, García Roche R, Echemendía Tocabens B, Chang de la RM. Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientes. Rev Cubana Hig Epidemiol [en línea]. 2013 Ago [citado 5 Jul 2018]; 51(2): 174-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000200006&lng=es

13.Silas Samuel A. Características socio-demográficas de cuidadores primarios de pacientes post accidente vascular encefálico, Kazenga, 2014. Rev Cubana Téc Salud [en línea]. 2017 [citado 25 Feb 2019]; 8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76883

14.Pérez Rodríguez M, Álvarez Gómez T, Martínez Badaló EJ, Valdivia Cañizares S, Borroto Carpio I, Pedraza Núñez H. El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Gac Méd Espirit [en línea]. 2017 [citado 25 Feb 2019]; 19(1):38-50.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n1/GME07117.pdf

15.Vento Iznaga FE, Esposito Concepción MY, Vázquez Abreu RL. Características sociodemográficas de cuidadores primarios de mujeres con cáncer de mama y clínicas de las pacientes que atendían. Rev Cubana Enfer [en línea]. 2015 [citado 25 Feb 2019]; 31(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192015000200005&

16.Pérez Manzano JL, Rodríguez Peña Y, Sánchez Márquez A, Ávila Rodríguez A, Cebrián Álvarez J. Intervención educativa en cuidadores de adultos mayores encamados en el hogar. Rev Electr Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta [en línea]. 2015 [citado 25 Feb 2019]; 40(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/201/271

Descargas

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

1.
Blet Mora Y, Salgado Escalona MM, Matos Laffita D. Caracterización de cuidadores primarios de ancianos adscritos al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” de Baracoa, Guantánamo 2018. Rev Inf Cient [Internet]. 18 de diciembre de 2019 [citado 12 de abril de 2025];98(6):703-12. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2666

Número

Sección

Artículos Originales