Clara Adis Martínez Velázquez, Iván Cayón Rojas, Ana Katherine Cayón Martínez, Karla Sucet Elias Armas
 PDF  XML
 
Rolando Varona Labacena, Mayelin Columbié Wilson, Yasmina López Borges, Irma Lamoth Wilson
 PDF  XML
 
Johanna Paulina Estrada Cherres, Adriana Ulloa Castro
 PDF  HTML
 
Tumores malignos. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem. 1993-1999

Introducción: el cáncer en Cuba se considera un problema de salud nacional por ocupar la segunda causa de muerte del país, y el objetivo primordial de nuestro sistema de salud es prolongar en cantidad y calidad la vida del hombre. Objetivo: valorar el comportamiento de los tumores malignos y la calidad de los diagnósticos pre mortem. Método: se realizó un estudio en necropsias realizadas de forma consecutiva en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo en el período comprendido desde el último trimestre de 1993 hasta diciembre de 1999. De un total de 5359 necropsias, en 926 se diagnosticaron tumores malignos como causa básica de muerte, lo que constituyó nuestro universo de estudio. Se utilizaron los criterios de la OMS para causas de muerte, se analizaron las causas básica y directa de muerte, seleccionadas sobre la base de una correlación clínico-patológica, incluyendo, algún trastorno funcional o alteración bioquímica como causa directa de muerte. Resultados: entre los diez primeros sitios de origen, el pulmón ocupó el primer lugar, con la cuarta parte de los casos, y la próstata como segunda causa de enfermar y morir por cáncer. Como causa básica de muerte el tumor maligno representan el 89,8 %, mientras que la bronconeumonía, el tromboembolismo pulmonar y el estadio terminal representaron más de la mitad de los fallecidos, en lo que la bronconeumonía, por sí sola, afecto a más de la tercera parte. Se observó un elevado porcentaje de discrepancias diagnósticas al evaluar cada caso individualmente. Conclusiones: el grupo de edades con más afectados fue el de 65-74 años, con predominio del sexo masculino. Los tumores malignos de mayor incidencia fueron los de pulmón, próstata y cuello uterino. La bronconeumonía fue la causa directa de muerte más frecuente. Existió menor porcentaje de discrepancia diagnóstica clínico-patológica para la causa básica de muerte, no así para la causa directa de muerte.

Alexis Fuentes Peláez, Eduardo Andalia Ricardo, José Hurtado de Mendoza Amat, Josefa Jiménez Hernández
 PDF  HTML
 
La laserfluorescencia cualitativa en el diagnóstico del límite cavitario

Introducción: la fluorescencia inducida por láser es capaz de discernir entre tejido sano o enfermo y ha sido aplicada a distintos ámbitos dentro de la Odontología. Sin embargo, la laserfluorescencia cualitativa ha sido poco estudiada para determinar el límite cavitario. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del uso de la laser-fluorescencia, a λ=450 nm y 405 nm, en la detección del límite cavitario. Método: se seleccionaron 45 dientes ex-vivo, que presentaban al menos una localización de caries dentinaria. Se determinaron 83 áreas para el estudio en las que se midió la fluorescencia mediante tres sistemas con diferentes longitudes de onda (405-450 nm). Se calculó la seguridad de la prueba con las categorías de color recomendadas por el fabricante y una escala resultado de la recodificación de las variables. Mediante el software Pilxelmator MAC se convirtieron las variables RGB del color en valores cuantitativos de la escala CIE. Los datos fueron introducidos en el programa estadístico SPSS 19.0. Se aplicaron pruebas de significación (α≤0,05). Resultados: las categorías de color recomendadas por el fabricante no coinciden con las escalas que muestran la mejor sensibilidad y especificidad. La laserfluorescencia (405 nm-450 nm) es más específica que sensible. Las variables L*a*b son capaces de diferenciar entre dentina recuperable y no recuperable y la LIF-405 nm discrimina entre las capas que delimitan el límite cavitario. Conclusiones: la fluorescencia inducida por láser es un método útil para el diagnóstico del límite cavitario, si bien las recomendaciones del fabricante deben ser modificadas. El sistema L*a*b puede contribuir a eliminar la subjetividad del operador.

Diego Mauricio Laverde-Albarracín
 
Trastorno facticio impuesto a otro y responsabilidad penal

Introducción: el trastorno facticio inducido a otro se considera un problema de salud mental en el que un cuidador causa o miente sobre una enfermedad o lesión en una persona bajo su dominio de causa y presentación heterogénea.

Objetivo: describir el facticio inducido a otro y su relación con el derecho penal.

Desarrollo: se describieron las principales manifestaciones clínicas, factores etiológicos y complicaciones, ya que han surgido pacientes que, sin cualidad de serlos por supuestas enfermedades ficticias y complejas impuestas por su autor intelectual, actúan con fines criminógenos o al menos susceptibles de incursión en el camino criminal. Individuos inescrupulosos que por motivos plurivalentes logran burlar el acto médico al evadir el verdadero diagnóstico clínico, con gran capacidad simuladora sin trastorno conductual aparente y tampoco sin afectación neurológica. Tales grupos poseen plena consciencia de lo antijurídico de sus actos circunstancialmente realizados, por hallarse impelidos por causas que atañen la autoría y participación penal por el empleo de autores materiales en el hecho punible; de ahí la denominación de síndrome de Münchausen. Se deduce que el razonamiento del diagnóstico clínico, factor de riesgo, modus operandi, consecuencias derivadas, tratamiento y pronóstico del reto develador, expone de relieve la gravedad jurídica del antisocial contemporáneo versus la pericia del médico tratante.

Consideraciones finales: se precisa que por las variantes que se dan desde el SM, no sólo se trata de meros abstentivos criminalizantes, afectaciones que no solo desembocan en lesiones físicas, sino que tiene su expansión en un conjunto de situaciones y aspectos generadores de causas que conducen en buena medida a factores criminógenos, en las que el derecho no puede ser pusilánime o inerte en su activación.

Luis Andrés Crespo Berti, Juan Francisco Ruiz Quiroz, Jonathan Armando Yanza Freire, Bienvenida Araúz Chavarría
 PDF
 
Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes con pancreatitis aguda, Guantánamo 2016-2020

Introducción: la pancreatitis aguda es una problemática de salud médico-quirúrgica a escala mundial. En Guantánamo, no se encuentran estudios sobre las características clínicas y quirúrgicas de pacientes con esta afección.

Objetivo: caracterizar a pacientes con pancreatitis aguda atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, provincia Guantánamo, Cuba, durante los años 2016-2020 desde una perspectiva clínica y quirúrgica.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en 86 pacientes egresados de dicho hospital, donde fueron analizadas las variables: edad, sexo, clasificación, etiología, diagnóstico, tratamiento, complicaciones de la pancreatitis, estadía evolución y otras. Se asumieron los resultados al momento del ingreso de: glucemia, calcemia, amilasemia, ultrasonido diagnóstico abdominal y tomografía axial computadorizada de abdomen.

Resultados: la edad media del grupo fue de 53,8 ± 18,6 años. Fue más frecuente la pancreatitis aguda en fase temprana (70,9 %), la edematosa intersticial (90,7 %), grave (51,2 %) y la biliar (32,6 %). El dolor abdominal (100 %) fue el principal síntoma. El 77,9 % presentó hiperamilasemia. El 77,4 % y el 73,3 % mostró anormalidades en el ultrasonido y en la tomografía de páncreas, respectivamente. El tratamiento quirúrgico más realizado fue la necrosectomía y abdomen cerrado (60,4 %). El 100 % presentó alguna complicación. La estadía fue de 11,0±7,2 días.

Conclusiones: la pancreatitis aguda impacta como problemática de salud, de modo más común en su forma grave, determinada por litiasis en la vía biliar, y por la elevada frecuencia de complicaciones.

Fidel Alejandro Abad-Miranda, Reinaldo Elias-Sierra, Ana Amelia Rubio-García
 PDF  XML
 
Aproximación al diagnóstico del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes

Introducción: el infarto cerebral isquémico (ICI) en adultos jóvenes ha emergido como un relevante problema de salud debido al incremento de su incidencia, alta mortalidad, larga duración del tiempo de la discapacidad y consecuencias sociales.

Objetivo: describir una aproximación al diagnóstico del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes sobre la base de la clasificación etiopatogénica, historia e investigaciones complementarias.

Método: se realizó una extensa revisión bibliográfica con el buscador Google Académico, en las bases de datos bibliográficas PubMed, SciELO y Medline, y con la búsqueda de palabras claves; siendo escogidos 32 artículos cuyo título y resumen se relacionaron con el tema de la presente revisión.

Desarrollo: los subtipos etiopatogénicos del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes difieren al compararlo con adultos mayores, y sus causas etiológicas son más variadas y heterogéneas. Los factores de riesgo, antecedentes patológicos personales y familiares, manifestaciones clínicas no neurológicas y neurológicas, permiten un acercamiento al diagnóstico, mientras que las investigaciones complementarias facilitan la confirmación del diagnóstico, la localización y tamaño del infarto isquémico, el establecimiento de la causa etiológica y el sustento de las decisiones terapéuticas.

Consideraciones finales: la historia y manifestaciones clínicas obtenidas mediante el interrogatorio y examen físico, unido a las investigaciones complementarias, posibilita la aproximación al diagnóstico del subtipo etiopatogénico y a la causa del infarto cerebral isquémico en adultos jóvenes, lo que mejora las posibilidades de tratamiento del mismo.

Salvador Vidal Revé, Niorvis Martin Abiagues, Adriel Liusbikin Faure González, Karina Vidal Díaz
 PDF  XML  EPUB
 
Idalmis Mosqueda Cala, Iván Bruno Dallas Veranes, Juan Carlos Díaz Nordet
 PDF  HTML
 
Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos

Introducción: el consumo de drogas es considerado un elemento favorecedor de las conductas suicidas. En la medida que aumenta la frecuencia, intensidad, tiempo de consumo y la coexistencia con otros trastornos mentales también se incrementa la probabilidad de un comportamiento violento hacia sí mismo.

Objetivo: caracterizar pacientes adictos ecuatorianos con conductas suicidas y determinar posibles interacciones entre las variables sociodemográficas y de consumo consideradas.

Métodos: estudio transversal con pacientes drogodependientes que han sido ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC) en el periodo 2010-2016. Se seleccionó una población de 922 pacientes que refirieron algún tipo de conducta suicida luego de haber comenzado el consumo de drogas, incluyendo la ideación y el intento suicidas en cualquiera de sus variantes.

Resultados: en este análisis se observó que la población masculina predominó en este grupo de estudio, de los cuales aproximadamente 4 de cada 10 intentaron suicidarse (36,3 %), mientras que las mujeres fueron aproximadamente 5 de cada 10 (46,3 %).

Conclusiones: entre los pacientes con conductas suicidas que ingresaron en Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Ecuador, entre el 2014 y 2017, predominaron mujeres que sufrieron de depresión o tenían comorbilidad con la esquizofrenia. Se trata de mujeres jóvenes de entre 15 a 25 años, que se iniciaron en el consumo de drogas entre los 15 y 20 años de edad, con intentos suicidas previos y depresión.

José Alejandro Valdevila-Figueira, Omar Ruiz-Barzola, Carlos Orellana-Román, Rocío Valdevila-Santiesteban, Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Serguei Iglesias-Moré
 PDF  XML
 
Diagnóstico de aspectos e impactos medioambientales en la Facultad de Estomatología de La Habana

Introducción: las facultades de Estomatología tienen un papel predominante en la gestión ambiental para su desempeño general, la innovación y el desarrollo sostenible.

Objetivo: diagnosticar los aspectos e impactos medioambientales asociados en la Facultad de Estomatología de La Habana en el período 2015-2017.

Método: investigación cualitativa. Se utilizaron métodos teóricos de análisis y síntesis, deducción e inducción y como métodos empíricos la observación y enfoque de sistema; se realizó revisión bibliográfica y documental sobre temas relacionados con el objeto de estudio. Además, se aplicó una encuesta y una entrevista. La población y muestra la constituyeron 90 trabajadores.

Resultados: mediante el diagnóstico fueron identificados y evaluados aspectos e impactos ambientales, los que no son significativos por la posibilidad de que ocurran, dada la evaluación general. Las condiciones ambientales de la facultad no constituyeron un riesgo elevado para la salud del personal y su comunidad. El diagnóstico permitió conocer la posición de la organización con respecto a su entorno e internamente para gestionar el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo.

Conclusiones: un diagnóstico de aspectos e impactos medioambientales en la Facultad de Estomatología puede constituir una herramienta útil para la identificación de problemas que afectan el ambiente, la salud y la seguridad del trabajo, lo que podría permitir el diseño de Sistemas de Gestión Ambiental, lo cual es una exigencia de la Salud Pública Cubana.

Magalys Clark Silot, Andrea Margarita Hernández Salgado, María Aimeé Menéndez Laria, Hilda Aleida Peguero Morejón, Rosa Elena Tennison Cantillo
 PDF  XML
 
Métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas

Introducción: la caries dental es una enfermedad de deterioro y transmisibilidad de los dientes que muestran la desintegración progresiva de los tejidos calcificados, por tanto, se requiere un método de diagnóstico efectivo para evitar complicaciones como fosas y fisuras, intervenciones, desmineralización o reparación. Objetivo: describir, mediante revisión bibliográfica, los diferentes métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos abiertas de Medline, Dialnet, Google Académico e ISI Web of Knowledge, con la utilización de las palabras clave: lesiones cariosas (carious injuries) y métodos de diagnóstico (diagnostic methods). Solo se seleccionaron los estudios publicados entre el año 2018 y 2023, con criterio de relevancia, es decir, aportes y consideraciones científicas relacionadas con los métodos de identificación de lesiones cariosas. De los 122 estudios hallados quedaron 23 luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los principales hallazgos de investigación identificaron cinco métodos de diagnóstico de lesiones cariosas, que fueron: método de inspección visual, método radiográfico, método de transiluminación, método de conductividad eléctrica y método de láser. Cada uno de ellos fue descrito con base a sus principales ventajas y desventajas. Consideraciones finales: se identifica que los métodos de diagnóstico con mínima o nula interferencia táctil hacia las piezas dentales con lesiones cariosas son los más recomendados, puesto que garantizan el cuidado del tejido dental sano restante.

Mario Andrés Fuertes-Paguay, Gabriela Lizeth Carrera-Guanga, María José Mariño-Rodríguez
 PDF
 
Gingivitis en el embarazo

Introducción: el embarazo es una época de cambios para las mujeres. Se producen cambios en todo el organismo debido al aumento de los niveles de la hormona progesterona. La encía es un tejido clave para la acción de las hormonas esteroideas, por tal motivo los cambios clínicos en los tejidos periodontales se identifican durante los periodos de fluctuación hormonal. Objetivo: sistematizar aspectos sobre qué es la gingivitis en el embarazo, cuáles son sus causas y consecuencias, y cómo tratarla de forma segura para la madre y el bebé. Método: se realizaron revisiones bibliográficas donde se pudo abordar e interpretar las manifestaciones de la enfermedad periodontal durante el embarazo. Fueron examinados 20 artículos científicos de revistas nacionales e internacionales tanto en español y portugués de los últimos 5 años (2018-2022); de los 20 artículos se excluyeron 5, ya que no coincidían con el tema investigado. Resultados: los efectos de los estrógenos y la progesterona en el periodonto han sido objeto de atención por los investigadores a lo largo de los años. Por esta razón los tejidos periodontales de la mujer son más susceptibles a esta patología durante el embarazo debido al aumento gradual en el nivel plasmático de progesterona y estrógenos, lo cual conlleva a un acúmulo anormal de bacterias, lo que genera esta enfermedad conocida como gingivitis. Dicha entidad presenta una prevalencia que oscila entre el 35 al 100 %. Consideraciones finales: si la gingivitis no es tratada durante los dos primeros trimestres las bacterias pueden migrar al torrente sanguíneo y fijarse en la placenta. El cuerpo, como mecanismo de defensa para salvar al bebé entra en trabajo de parto, lo que provoca un parto prematuro. Por este hecho es indispensable asistir a los controles odontológicos.

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, Deysi Viviana Bonilla-Ledesma, Jonathan Alfonso Flores-Osorio, Clara Alexandra Labanda-Tuarez
 
Dr. Miguel Pérez Ramírez, Dra. Inés Fernández Fernández, Dra. Aidelvis Calzadilla Nacarro, Dr. Ramón Pérez Ramírez
 PDF
 
Incidencia del carcinoma de células renales en Santiago de Cuba

Introducción: los tumores del parénquima renal representan aproximadamente del 2-3 % de los tumores del adulto y el 85 % de los tumores primarios del riñón. Se observa una incidencia aumentada de tumores del parénquima renal de forma variable en el mundo y en Cuba en los últimos años. Es en todo el mundo el cáncer más mortal de las vías urinarias.

Objetivo: identificar la incidencia y características clínico-epidemiológicas e histopatológicas del carcinoma de células renales en la provincia de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el adenocarcinoma renal en la provincia de Santiago de Cuba, en una serie de 88 pacientes desde el 1ro de enero de 2012 a 1ro de enero de 2017. El diagnóstico se fundamentó en los estudios histopatológicos de los pacientes intervenidos quirúrgicamente y fallecidos por esta enfermedad. Se estudiaron las variables: incidencia, edad, sexo, factores de riesgo, síntomas y signos, tipo histológico y estadificación.

Resultados: fue más frecuente entre la quinta y sexta décadas de la vida y en el sexo masculino. El tabaquismo fue el principal factor de riesgo. Más del 50 % de los casos fue diagnosticado de forma incidental y asintomática, aunque aparecieron síntomas como el dolor en flanco, hematuria, síntomas generales y masa abdominal palpable. El tumor de células claras resultó la variedad histológica que más afectó. Se diagnosticaron principalmente en estadio T3a.

Conclusiones: médicos de familia, clínicos, urólogos y radiólogos participan en el diagnóstico del carcinoma renal, por lo que es importante que se tenga en cuenta esta entidad ya que se pude presentar de la manera más insospechada.

Lesyibeth Rodríguez-Cruzata
 PDF  XML
 
Desarrollo de la habilidad "diagnóstico" de manifestaciones oftalmológicas en la carrera de Medicina

Introducción: el creciente aumento en el índice de enfermedades sistémicas y su relación con algunas manifestaciones oftalmológicas, impone un reto al ejercicio de la Medicina en la Atención Primaria de Salud y a la Educación Médica Superior cubana en la actualidad.

Objetivo: elevar la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en algunas enfermedades sistémicas.

Método: se utilizó un muestro censal, en el departamento de Oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, de Guantánamo, realizado durante el curso académico 2019-2020, constituido por los 21 docentes de ese colectivo docente. En correspondencia, se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se identificó que los profesores del colectivo de la asignatura Oftalmología fueron capaces de significar el valor de la relación entre los profesores, los estudiantes y el grupo, como componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje y comprender que el marco de relaciones interpersonales entre ellos, se establece sobre la base de las categorías, actividad y comunicación. En cuanto a los componentes didácticos no personales, los docentes manifestaron, tanto en entrevistas en profundidad como en las grupales, que este tipo de preparación metodológica, fue muy útil para su desempeño docente-asistencial.

Conclusiones: la preparación metodológica realizada es pertinente y se contextualiza a las potencialidades e insuficiencias didácticas-metodológicas identificadas en dicho colectivo docente para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en algunas enfermedades sistémicas: cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplasias y respiratorias.

Yoasmy Creagh-Almiñan, Liubal Noa-Salvazán, Zulema de la Caridad Matos-Columbié
 PDF  XML
 
Dr. Alexis Fuentes Peláez, Dr. Eduardo Andalia Ricardo, Dr. José Hurtado de Mendoza Amat, Dra. Josefa Jiménez Hernández, Dra. Ivette Fulgueira Fernández
 PDF
 
Osbel Reyder Rodríguez-Álvarez, José Daniel Villegas-Maestre, Rosana Camejo-Labañino
 PDF  XML
 
Dr. Miguel Pérez Ramírez, Dr. Ramón Pérez Ramírez, Téc. Esp. Eusebio Mulet Matos
 PDF
 
Dra. Tahimí Herrera Graña, Dra. Francisca Damaris Gómez Torres, Lic. Laritza De los Ángeles Díaz Vargas, Lic. Maritza Losada Correa, Dra. Maydolis Tirado Soler, Tec. Karell Matos Cutiño
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 159 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"