|
Calidad de vida en adultos mayores con trastornos temporomandibularesIntroducción: los trastornos temporomandibulares (TTM) son una condición músculo esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y varias estructuras anatómicas del sistema estomatognático. Objetivo: comparar la calidad de vida; determinada con el instrumento OHIP 49-Mx, de adultos mayores con trastornos temporomandibulares (TTM) vs libres de TTM. Método: se realizó un estudio observacional analítico en la población de adultos mayores en una Unidad Gerontológica de Puebla, México. Se estableció el diagnóstico de TTM en las instalaciones; con los criterios diagnósticos para TTM propuesto por Dworkin y mejorados por Schiffman en el 2014 por investigadora previamente capacitada. Adicionalmente, se evaluó la calidad de vida (OHIP 49-Mx) por la misma investigadora. El manejo estadístico fue realizado con U de Mann-Whitney (contraste de medianas) con valor significativo ≤0.05, en el programa SPSSv.21. Resultados: se evaluaron 192 adultos mayores; 131 (68,2 %) con TTM; 84 % mujeres. Los pacientes con TTM, presentaron medianas superiores en la mayoría de las dimensiones del instrumento OHIP 49 Mx: limitación funcional Md=16 vs. 13, p=0,06; dolor Md=8,0 vs. 4,0 p=0.02; incomodidad psicológica Md=3 vs. 3, p=0,31; inhabilidad física Md=11 vs. 3, p≤0,00; inhabilidad psicológica Md=1 vs. 1; p=0,03; inhabilidad social, Md=0 vs. 0; p=0,90 e incapacidad Md=1 vs. 1, p=0,03. Conclusiones: los adultos mayores con TTM, denotaron una menor calidad de vida relacionada con la salud bucal, específicamente, en las dimensiones de limitación funcional, inhabilidad física, psicológica y dolor.
Irene Aurora Espinosa de Santillana, Jocelyn Álvarez Rodríguez, Teresita Romero Ogawa
|
|
Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayoresIntroducción: el envejecimiento de la población es más rápido en la actualidad que en años precedentes, por lo que se hacen necesario el estudio de la calidad de vida en esas edades. Objetivo: conocer la calidad de vida de los adultos mayores en etapa de envejecimiento en pacientes mayores de 60 años del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” en el período comprendido de marzo 2016 a marzo 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en una muestra de 121 pacientes seleccionados por el método aleatorio simple. Se confeccionó una planilla de recolección de información (edad, sexo, evaluación geriátrica integral e incorporación a círculos de abuelos). Los resultados se representaron en números y por cientos, mediante tablas. Resultados: predominaron los hombres, de 65 a 69 años, casados, encontrándose, además, la baja incorporación a los círculos de abuelos en esta área de salud. Conclusiones: se hace necesaria la incorporación a los círculos de abuelos donde se les realiza la evaluación integral, lo que hace que la calidad de vida sea mejor.
Niursy Bravo Hernández, Miladys Noa Garbey, Tatiana de la Caridad Gómez Lloga, Jeysi Soto Martínez
|
|
Esther Reyes Rodríguez, Rolando Durand Rill
|
|
Influencia del uso de prótesis dental en la calidad de vida de los adultos mayoresIntroducción: el envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital, desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte, donde el uso de prótesis dental puede influir en la calidad de vida. Objetivo: determinar la influencia del uso de prótesis dental en la calidad de vida de los adultos mayores de la clínica privada Dental C&S Luis Fernando Criollo, Esmeraldas, Ecuador. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 23 ancianos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de la información se realió mediante una encuesta validada por expertos. Se analizó el uso de prótesis total, tiempo de su uso, problemas en la masticación, desajuste con facilidad y a qué lo atribuye, afección de la mucosa bucal por la masticación, tiempo en tomar los alimentos y características de estos. Resultados: predominó del uso de prótesis total (62,5 %) con más de 2 años de uso (59,1 %). El 59,5 % refirió tener problemas en la masticación al usar las prótesis y que se les desajustaban con facilidad (54,5 %), atribuyen esto último al consumo de alimentos duros (50,0 %). Se encontró la presencia de lesiones en las encías en el 56,5 % de los encuestados, los que demoraban alrededor de 40 minutos en tomar sus comidas. Conclusiones: el uso de prótesis influye en la calidad de vida del adulto mayor al afectar la masticación, desajustarse la prótesis al ingerir alimentos duros, presentar lesiones en la mucosa bucal y utilizar más tiempo en la toma de sus alimentos.
Jeanine Dailyn Tonato-Hidalgo, Nayla Shenoa Loor-Tobar, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín, Jaime Fernando Armijos-Moreta
|
|
Dr. Rafael Estévez Muguercia, Dr. Iván Rodríguez Terrero, Dr. Reinaldo Elías Sierra, Dr. Orly Espalter Terrero, Dra. Caridad Bernardo Fernández
|
|
Comité Organizador
|
|
Alicia Verdecia Charadán, Eddy Fernández Charon, Nadya Antuche Medina, Solveing Rouseaux Lamothe
|
|
Dra. Inés Aurora Del Pino Boytel, Dr. Clemente Couso Seoane, Lic. Norka Alvarez Puig, Dra. María Iluminada Orozco González, Dr. Osvaldo Villares Pérez, Dra. Lourdes González Guerrero
|
|
Tania Baró Bouly, Moraima Fernández Hernández, Tania Milanés Gonzáles, Yoanca Morlote Castañeda, Lianne Duany Rodríguez
|
|
Calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial sistémicaSe realiza un estudio descriptivo para caracterizar la calidad de vida de 100 pacientes con hipertensión arterial sistémica del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, durante el año 2004. Se evalúa la calidad de vida física a través del método de Rivera, la psíquica, mediante la prueba del completamiento de frases, la social, por el funcionamiento de la actividad laboral con los criterios de Rivera, y al integrar todas éstas, se evalúa su calidad de vida biopsicosocial. En esta última, se establece: estadio, estratificación del riesgo, tiempo de evolución, tratamiento y control de la afección. El 78 % de los hipertensos tuvo una calidad de vida física de nivel II, determinada principalmente por la farmacodependencia (88 %). El 12 % tuvo una calidad de vida psíquica de nivel III-IV, determinada en alto grado por las vivencias psíquicas actuales (34 %). La calidad de vida social se afectó en el 28 % de los hipertensos, de manera más importante por las deficiencias de la cooperación familiar (23 %). La calidad de vida biopsicosocial se deterioró en el 27 % de los pacientes, principalmente, por las modificaciones de la calidad de vida psíquica y social. Se concluyó que el grupo de riesgo, el tipo de tratamiento farmacológico, el tiempo de evolución y el control de la enfermedad determinan la calidad de vida de los pacientes. No así la edad, el sexo y el estadio de la hipertensión.
Dra. Ernestina Amelia Colás Ballesteros, Dra. Lianis Fiel Iglesias, Dra. Iris Estévez Álvarez, Dra. Mayelín Medina Fernández, Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dra. Dianne Cano Írsola, Dr. Roílder Romero Frómeta
|
|
Calidad de vida de pacientes egresados de la unidad de cuidados intensivosSe realiza un estudio descriptivo, con el objetivo de caracterizar la calidad de vida de una muestra (n=100) de pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente ¨Dr. Agostinho Neto¨, de Guantánamo, durante el año 2000. Se evalúa la calidad de vida física por el método de Rivera, y la psíquica, mediante la prueba de completamiento de frases. Se precisa la calidad de vida social a través de la prueba de funcionamiento familiar por el método de Cresta Freijomil, y la incorporación y mantenimiento de la actividad laboral de acuerdo con los criterios de Rivera; al integrar los tres tipos de calidad de vida se establece la biopsicosocial. Además, se relaciona esta última con la edad, el sexo y el diagnóstico al egreso de la unidad. Se concluye que la mayoría de los enfermos tienen una calidad de vida física no útil al egreso (86,0 %), debido, fundamentalmente, a la intolerancia al esfuerzo (96,0%) y la dependencia farmacológica (74,0%). Al egreso de los pacientes, éstos reflejan menor alteración de la calidad de vida psíquica (17,0%) y social (48,0%), y se afectan en menor medida. La calidad de vida biopsicosocial se afecta en el 93,0%, principalmente por las limitaciones de la calidad de vida física. En general, la calidad de vida mejora ostensiblemente en la mayoría de los pacientes cuando ellos se evalúan a los doce meses de egresados.
Dr. Reinaldo Elías Sierra, Lic. Nolaidis Lescaille Brook, Lic. Jacqueline Poch Soto, Dr. Juan Carlos Mena Nápoles, Dr. Jaime Saap Núñez
|
|
Dra. Mayda Armas López, Dra. Natacha Sanféliz Yebra, Dr. Gaspar Lobaina Millet
|
|
Dr. Reinaldo Elías Sierra, Dr. Iván González Rodríguez, Dra. Caridad Bernardo Fernández, Dr. Clemente Couso Seoane, Dr. José Manuel López Fernández, Dra. María Inés Jiménez de Castro Morgado, Al. Sucel Elías Armas
|
|
Calidad de vida en pacientes con retinopatía diabéticaSe realizó un estudio con el objetivo de caracterizar la calidad de vida de 50 pacientes con diagnóstico de retinopatía diabética, atendidos en el Centro de Atención al Diabético del municipio de Guantánamo, durante el primer semestre de 1998. Se evaluaron variables como: calidad de vida física, psicológica, social y biopsicosocial, así como la influencia en ella de la edad, el sexo, tipo de diabetes y el tipo de retinopatía. Se concluyó que la mayoría de los pacientes con retinopatía diabética tiene calidad de vida no aceptable, con deterioro significativo de la calidad de vida física y psíquica, la cual estuvo determinada, fundamentalmente, por la disminución de la agudeza visual. La calidad de vida social fue la menos afectada. La calidad de vida biopsicosocial tuvo comportamiento similar a la psíquica. Hubo predominio del sexo masculino y de las edades comprendidas entre 45 y 64 años. Fue mayoritario el número de pacientes con diabetes tipo II.
Dra. Mayda Armas López, Dra. Nora Lilian Legrá Matos, Dra. Argentina Pérez Quesada, Dr. Bernardo Olivares Bermúdez, Dr. Reinaldo Elías Sierra
|
|
El adulto mayor en la comunidadSe realiza un estudio descriptivo de la población geriátrica de un consultorio médico del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” del municipio Guantánamo, durante el año 2006, con un universo de 141 adultos mayores, de los cuales se selecciona el 100 % de ellos con previo consentimiento de participación en la investigación. Se aplica encuesta validada por estudios anteriores para caracterizar el grupo objeto de estudio según variables sociodemográficas: edad, sexo, escolaridad, estado civil, así como evaluar el funcionamiento familiar, los recursos con que cuenta en su atención, incorporación a las actividades sociales y nivel de satisfacción según sus aspiraciones. El estudio arroja que las edades predominantes son de 60-64 años y 80 y más (25.8 %), respectivamente, femeninos, viudos, con un nivel de escolaridad secundario. La enfermedad más frecuente es la hipertensión arterial. Resultan funcionales 102 familias y se encuentran 101 ancianos satisfechos en sus relaciones, de los cuales, 86, dependen de los recursos estatales en su atención.
Dra. Eliadis González López, Dra. Maritza del Carmen La O Planes, Dra. Mirian Delgado Matos, Dra. Kattia Ochoa Nápoles, Dra. Norkis Campo Cueva, Dra. Yadira Ruiz Juan
|
|
Lic. Freiler Borrero Benítez, Lic. Víctor Manuel Méndez Torres, Lic. Norka Iris García Almenare, Lic. Camilo Macías Bestard
|
|
Maltrato a féminas en centros laboralesSe realizó un estudio descriptivo prospectivo en la fábrica de chocolate e industria la pesca, perteneciente al policlínico Fermín Valdés Domínguez, con el objetivo de identificar los índices de maltrato a las féminas por los hombres en dos centros laborales, área Turey. Baracoa, Guantánamo en el período 2013–2014. El universo lo constituyeron 63 trabajadoras identificadas. Se tuvo en cuenta las variables: edad, nivel de escolaridad, tipos de maltratos, maltratantes, lugar del maltrato, solicitud de ayuda por las féminas maltratadas. Los resultados se vaciaron en gráficos y tablas para el análisis y discusión. Se evidenciaron elevados índices de maltrato, predominando en las edades de 40-49 años, el nivel escolar preuniversitario terminado y el tipo de maltrato verbal. El domicilio resultó el lugar más hostil, los padres, esposos y otras personas los ejercieron con mayor frecuencia, la solicitud de ayuda por las féminas fue baja, se emitieron conclusiones y recomendaciones.
Dioel Turro Matos, Inalvis Elena Calderín Lores, Obdulia Fernández Pérez, Yunia Castillo Pérez, María Inés Jiménez de Castro Morgado
|
|
Lic. Daniel Chaviano Conesa, Dra. Neisa M. Jiménez Martin, Dra. Irma Pérez Concepción, Dra. Dayamis Maldonado Gan, Dr. Roilber Frómeta Ordúñez
|
|
Reflexiones teóricas sobre longevidad satisfactoria y calidad de vidaMediante distintos estudios realizados, los científicos han descubierto que el ser humano puede vivir entre 120 y 140 años, sin embargo no resulta frecuente que las personas lleguen a los 100 años y, cuando la mayoría de los adultos mayores rebasan cierto número de años, poseen una serie de padecimientos, deficiencias y limitaciones que reducen enormemente el disfrute y la calidad de vida. En el presente trabajo se realiza una compilación sobre elementos determinantes de la calidad de vida en el adulto mayor: conocimiento, práctica de principios bien concebidos y establecidos, los cuales ayudan a lograr calidad de vida, una longevidad satisfactoria, y otros elementos que resultan potencializadores de esta calidad, tales como las motivaciones, los ejercicios físicos, la buena alimentación y el medio ambiente apropiado.
Dra. Loraine González Fernández, Dr. Jaime Fajardo Bernal, Dra. Eliza Fajardo López, Dra. Yanieska Nápoles Gámez
|
|
Dr. Jaime Fajardo Bernal, Dra. Eliza Fajardo López, Dra. Loraine González Fernández, Dra. María Caridad González Fulgueira
|
|
Elementos 0 - 0 de 27 |
> >> |