Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo

Introducción: la COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.

Método: entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.

Randhol Scott-Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez-Moran, Grechin Brooks-Carballo, Angela Cala-Bayeux
 PDF  XML
 
Influencia de la COVID-19 en el embarazo desde la perspectiva de los cuidados intensivos

Introducción: se revelan limitaciones en la socialización de las consecuencias de la infección por coronavirus 2 causal de la enfermedad COVID-19 en la salud materna y perinatal.

Objetivo: recopilar información en relación con la influencia de la COVID-19 sobre el embarazo.

Método: entre enero y febrero de 2021, se efectuó una investigación en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, que consistió en una revisión narrativa. Se realizó el estudio documental de referencias, que incluyeron revisiones sistemáticas y artículos originales. La búsqueda se ejecutó en las bases de datos bibliográficas PubMed, Medline, Science Direct y SciELO, con el buscador Google Académico y el uso de las palabras clave y conectores COVID-19 AND embarazo; SARS-CoV-2 AND gestación y los correspondientes términos en español.

Desarrollo: se sintetizaron aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos e implicaciones clínicas de la enfermedad en pacientes embarazadas, pilares respecto al uso de medicamentos, para un abordaje de este tipo de paciente con COVID-19.

Conclusiones: la gestante infectada por el SARS-CoV-2 es más vulnerable que el resto de la población, sin embargo, se requiere de investigaciones científicas que certifiquen su influencia real sobre la salud de la gestante y la perinatal, así como aquellos factores que modulan la enfermedad durante el embarazo.

Ledicel Nils Gámez-Gámez, Ledicel Naim Gámez-Borges, Leonardo José Sorrillo, Hugo Ariel Matos-Quiala
 PDF  XML
 
Alteraciones psicológicas de trabajadores en un centro de aislamiento para casos sospechosos de COVID-19

Introducción: a partir del rebrote de COVID-19 que desde el mes de noviembre de 2020 experimentó la nación, el grupo temporal para el enfrentamiento a la epidemia abrió nuevos centros de aislamiento con el objetivo principal de brindar atención médica integral y de enfermería a pacientes que han sido contacto de personas contagiadas con esta enfermedad.

Objetivo: identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes experimentadas por médicos, personal de enfermería y estudiantes de Medicina en el centro de aislamiento ubicado en la Facultad de Medicina No. 2 de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo a 150 trabajadores de la zona roja de este centro de aislamiento en el periodo comprendido desde el 1 de marzo al 31 de mayo de 2021, para lo cual se empleó una metodología mixta, con una estrategia de triangulación de datos en un sentido cuanticualitativo.

Resultados: la alteración psicológica de la esfera afectiva que predominó en estos trabajadores fue la ansiedad con un 98 % entre los médicos y enfermeros y un 100 % entre los estudiantes. En cuanto a la esfera cognitiva destacó la presencia de imágenes intrusivas en el 72 % de los médicos, el 68 % del personal de enfermería y el 54 % de los estudiantes. Mientras que en la esfera volitiva predominó la incomodidad por el uso de los medios de protección en el 100 % de los sujetos encuestados.

Conclusiones: en el centro de aislamiento estudiado, se identificaron alteraciones psicológicas en el personal médico, de enfermería y estudiantes de Medicina. Destacan como las más frecuentes: la ansiedad, el estrés, imágenes intrusivas, dificultad para concentrase, el consumo de sustancias lícitas y trastornos del sueño.

Fidel Vázquez-Garay, Inalvis Alfonseca-Miranda, Giselle Odalys Zamora-Boudet, Daylin Gola-Rodríguez
 PDF  XML
 
Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19 en Ecuador

Introducción: el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es herramienta indispensable para el continuo proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia. El tecnoestrés es la resultante de la incapacidad individual que tiene una persona para adaptarse con normalidad al uso de las nuevas tecnologías dentro de sus actividades laborales.

Objetivo: identificar los factores de estrés asociados al uso de las TIC en docentes de educación primaria y secundaria en el contexto de la pandemia COVID-19 (noviembre de 2021 a enero de 2022), en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, donde se implementó el cierre completo de escuelas como medida sanitaria.

Método: estudio de enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño transeccional, aplicado a 485 profesores de unidades educativas fiscales y particulares a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas que midieron factores, como: escepticismo al uso de las TIC, fatiga laboral, ansiedad e ineficacia. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y Modelado de Ecuaciones Estructurales (MEE); desarrollados en SPPS 20 y AMOS 24.

Resultados: a través de los estimados arrojados en el AMOS Output, se obtuvo: escepticismo (β=0,327), fatiga laboral (β=0,238), ansiedad (β=0,394) e ineficacia (β=0,010).

Conclusiones: se pudo evidenciar que el escepticismo, la fatiga laboral y la ansiedad son factores influyentes en la presencia de tecnoestrés docente, mientras que la ineficacia no lo es; dichos aspectos servirán como base para la formulación de estrategias y medidas que permitan la integración efectiva y sostenible de las TIC en el ámbito educativo.

Nelson Geovany Carrión-Bósquez, Walter Patricio Castelo-Rivas, José Andrés Guerrero-Pachacama, Ludy Vanessa Criollo-Sarco, Mery Jael Jaramillo-Verduga
 PDF  XML
 
Cuidados de la salud en tiempos de COVID-19 para adultos mayores del Centro de Salud San Francisco de Tulcán, Ecuador

Introducción: la pandemia de la COVID-19 tiene impacto en la salud pública, en el crecimiento económico y en el desarrollo social. En las personas, estos efectos se reflejan en la salud y situación económica, en particular en las personas adultas mayores.

Objetivo: caracterizar los cuidados de la salud durante la pandemia de COVD-19 en los adultos mayores del centro de salud San Francisco de la ciudad de Tulcán-Ecuador.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con técnicas cualicuantitativa. El universo constituido por 28 adultos mayores del Centro de Salud San Francisco, ciudad de Tulcán, Ecuador. Las variables utilizadas fueron sobre la atención brindada por el personal de salud a los adultos mayores. Los datos obtenidos unido a la experiencia de los autores permitieron triangular los resultados y redactar el informe final de la investigación.

Resultados: el 75 % de los encuestados recibieron orientación sobre medidas para la prevención y la importancia de los cuidados; el 67,8 % señala no recibió atención oportuna ante la demanda, el 92,8 % evaluaron como adecuada la comunicación; el 45 % recibió atención mensual, el 50 % no recibió atención psicológica.

Conclusiones: la COVID-19 constituye un inconveniente para el adecuado cuidado de la salud en los adultos mayores. Se necesita atención multidisciplinaria, integral, integrada y centrada en las personas mayores en la atención primaria de salud. Necesitan mayor apoyo por su vulnerabilidad y comorbilidades. La atención domiciliaria adecuada es efectiva para la prevención de la enfermedad y por tanto de las complicaciones.

Néstor Oswaldo Chicaiza-Guaña, Sara Ximena Guerrón-Enríquez, Melba Esperanza Narváez-Jaramillo, Ruby Esther Maynard-Bermúdez
 
Incidencia del liquen plano en pacientes vacunados contra la COVID-19

Introducción: el virus delacovid desencadenó la última pandemia conocida; este virus infectó personas alrededor del mundo sin distinción de edad, sexo o raza. Los estudios de este, que posee una cadena de RNA monocatenario de polaridad positiva perteneciente a la familia de los coronavirus, demostraron los retos diagnósticos a los que se enfrentaron los profesionales de la salud.

Objetivo: describir la incidencia del liquen plano en pacientes vacunado contra la COVID-19.

Método: se realizó una revisión bibliográfica; la búsqueda de la información se realizó en los artículos publicados en el periodo comprendido entre 2020-2024; la técnica principal de recolección de la información la constituyó la búsqueda online en las bases de datos de Pubmed, BVS, SciELO y Elsevier.

Resultados: estudios e investigaciones toman como media un periodo posinfección o posvacunación para considerar a la aparición o agravamiento como consecuencia del COVID-19; se dice que el rango de asociación va desde el momento posvacunación o posinfección hasta el día 21. Además, hay un 16,4 % a 30 % de relación del liquen planopostinfección y un 64 % a 84,6 % a la vacunación con las vacunas anteriormente nombradas.

Conclusiones: en esta investigación se evidencia que la incidencia del liquen plano en pacientes vacunados por COVID-19 es relativamente baja en comparación con el número total de personas que recibieron la vacuna.

Jeanneth Elizabeth Jami Carrera, Karen Gabriela Sulca Espín, John Sebastián Carvajal Gavilanes
 PDF
 
Marcadores de oxigenación para la predicción de mortalidad por neumonía causada por la COVID-19

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” no se ha evaluado el valor de los marcadores de oxígeno para la predicción de mortalidad por neumonía causada por la COVID-19.

Objetivo: determinar el valor de los marcadores de oxigenación para la predicción de mortalidad por neumonía causada por la COVID-19 en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, Cuba, en el bienio 2020-2021.

Método: se realizó un estudio de una cohorte de 276 pacientes con neumonía causada por la COVID-19. Se estudiaron la saturación periférica de oxígeno (SpO2), saturación arterial de oxígeno (SaO2), diferencia alveolo-arterial de oxígeno (DA-aO2), relación presión arterial de oxígeno (PaO2) y fracción inspirada de oxígeno (FiO2) [PaO2/FiO2]. Se determinó la asociación entre variables y el egreso fallecido mediante la técnica de Ji cuadrado de independencia y el cálculo de Odds Ratio (OR).

Resultados: la variable con mayor valor predictivo positivo fue la SpO2 (87,3 %) menor de 90 mmHg al momento del ingreso. El mayor valor predictivo negativo se registró para la variable DA-aO2 menor de 20 mmHg a las 48 h del ingreso (95,6 %). El riesgo atribuible fue superior para la relación PaO2/FiO2 menor de 300 mmHg (0,59) al momento del ingreso (0,52). El riesgo atribuible porcentual fue mayor para la variable DA-aO2 mayor o igual a 20 mmHg al momento del ingreso (95,8 %) y a las 48 h del ingreso (95,3 %).

Conclusiones: la anormalidad de la DA-aO2, la relación PaO2/FiO2, la SaO2 y la SpO2, al momento del ingreso y a las 48 horas de este, son predictores de mortalidad en pacientes con COVID-19.

Maricela de León-Vidal, Reinaldo Elias-Sierra, Zoila Ibis Rodríguez-Pérez, José Alfredo Estevan-Soto, Max Santiago Bordelois-Abdo
 PDF  XML
 
Intención de aceptación a la vacunación contra la COVID-19 en sectores vulnerables del Ecuador

Introducción: la COVID-19 causó que varios sectores profesionales hayan tenido que enfrentarlo en primera línea, viéndose afectados ante la vulnerabilidad de contraer el virus. A pesar de la baja tasa de mortalidad de los momentos actuales y la poca saturación de pacientes con COVID-19 en los centros de salud, la aplicación de una cuarta dosis de inoculación ha generado posturas diferentes entre varios países.

Objetivo: determinar si el personal considerado con altos riesgos de vulnerabilidad de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en Ecuador, tiene intenciones favorables para la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Método: se desarrolló un estudio cuantitativo de alcance correlacional y diseño transversal. Un cuestionario conformado por 16 preguntas midió las variables: riesgo de contagio, conocimiento percibido sobre la vacuna, confianza sobre la vacuna e intención de vacunarse; el cual fue aplicado a 375 participantes. Los análisis estadísticos fueron desarrollados a través de Excel y Statistical Package for Social Sciences 21 (SPSS  21).

Resultados: los análisis estadísticos evidenciaron que el riesgo de contagio (β=0,178**), el conocimiento percibido sobre la vacuna (β=0,218**) y la confianza sobre la vacuna (β=0,192**) se correlacionan significativamente con la intención de vacunarse, ante lo cual se evidencia la necesidad de recibir una cuarta dosis de inoculación por parte de los sectores vulnerables.

Conclusiones: esta es la primera investigación que expone resultados respecto a la intención de vacunación en las personas vulnerables y pone en evidencia la intención de acceder a una cuarta dosis de inoculación.

Walter Patricio Castelo-Rivas, Zobeida Gabriela Álvarez-Arévalo, María Paulina Aimacaña-Bravo, Robinson Eduardo Sangoluisa-Merino, Nelson Geovany Carrión-Bósquez
 PDF  XML
 
Influencia de la COVID-19 en el clima laboral de trabajadores de la salud en Ecuador

Introducción: la calidad de la atención médica se relaciona directamente con el clima laboral adecuado y la satisfacción del personal de la salud. Con la aparición de la COVID-19 el clima laboral en las instituciones de salud se vio violentado.

Objetivo: identificar los factores que influyen en el clima laboral de las instituciones de salud pública y privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, durante el periodo junio-agosto de 2021.

Método: estudio con enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño transeccional, en 349 trabajadores de la salud, a los que se les aplicó un cuestionario de 25 preguntas que midieron factores, como: riesgo al contagio, jornada laboral, recursos médicos y estabilidad laboral. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente a través de SPPS 20 y AMOS 24, con el desarrollo anterior de alfa de Cronbach.

Resultados: el 94 % de los participantes consideró como inadecuado el clima laboral de sus instituciones, mientras que el 6 % manifestó que no. Predominaron las féminas y los de 22-35 años. Todas las variables del modelo hipotetizado superaron el 0,70 y el alfa de Cronbach total alcanzó un 0,728; el modelo hipotetizado cumplió con la validez convergente y discriminante de las variables. El riesgo de contagio arrojó un valor de β=0,148, mientras que la jornada laboral resultó con β=0,010, recursos médicos β=0,006 y estabilidad laboral β=0,007.

Conclusiones: los hallazgos determinaron que el riesgo al contagio es el factor más influyente en el clima laboral de las instituciones objeto de estudio durante los inicios de la pandemia por la COVID-19.

Nelson Geovany Carrión-Bósquez, Walter Patricio Castelo-Rivas, María Milady Alcívar-Muñoz, Lisbeth Paulina Quiñonez-Cedeño, Henry Santiago Llambo-Jami
 
Estado emocional de estudiantes universitarios con enfermedades respiratorias durante la pandemia por coronavirus

Introducción: el mundo atraviesa una situación crítica debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19); dicha situación ocasiona estados emocionales negativos a las personas que padecen alguna enfermedad respiratoria o patología relacionada.

Objetivo: establecer la asociación entre el estado emocional y padecer enfermedades respiratorias en estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), durante la pandemia por COVID-19.

Método: se realizó una investigación descriptiva correlacional no experimental, con la aplicación de un cuestionario conformado por 33 ítems orientado a identificar el nivel de estabilidad, tensión o inestabilidad, en 80 estudiantes universitarios de dicha institución durante el mes de diciembre de 2020. Fueron empleadas las pruebas Chi-cuadrado, V Cramer y Lambda.

Resultados: hubo predominio de las féminas (53,8 %) y de los que cursaban la carrera de Educación. La mayor incidencia fue en el grupo de edades 17-19 años (48,8 %). El 26,8 % (80 estudiantes) padeció alguna enfermedad respiratoria. En cuanto al estado emocional, el 40 % refirió vivir tensionado, el 36,3 % presentó un estado de estabilidad emocional y el 23,8 % se encontraba transitando por un estado de inestabilidad emocional. La intensidad de asociación entre ambas variables fue alta.

Conclusiones: la significación asintótica entre las dimensiones: conciencia emocional, control emocional, autonomía emocional y habilidades socioemocionales, queda demostrada su existencia de asociación, debido a la dependencia estadística entre las dimensiones de las variables estado emocional y la variable enfermedades respiratorias.

Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Thony Abel Lazo-Herrera, Wilian Quispe-Layme, Marleny Quispe-Layme, Osbel Mora-Estrada
 PDF  XML
 
Movilidad en ciudades de Perú durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: los datos de movilidad en tiempo real de Wuhan, China, y datos de casos detallados, incluido el historial de viajes, para determinar el impacto de las medidas de control, fue de vital importancia para el control de la COVID-19.

Objetivo: analizar los casos reportados en los cinco regiones más afectadas de Perú por la COVID-19 y la correlación con los datos de movilidad.

Método: se incluyeron los datos de los casos confirmados de COVID-19 que fueron obtenidos del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades de Perú (https://www.dge.gob.pe/), en el periodo desde 6 de emarzo hasta el 17 de agosto de 2020, y se seleccionaron las regiones con mayor cantidad de casos (CDC-Peru) (Arequipa, Callao, Lima, Lambayeque y Piura). Los datos de movilidad fueron obtenidos de los Informes de Movilidad Local (Community Mobility Reports-Google Mobility Reports) (https://www.google.com/covid19/mobility/) del Perú y se descargaron en un archivo CSV. Las categorias incluidas de los reportes de movilidad fueron: tiendas minoristas y ocio, estaciones de transporte público, lugares de trabajo y zonas residenciales.

Resultados: se analizaron 165 datos encontrados en Google Mobility Reports, estos tenían una frecuencia diaria de datos, la misma cantidad de datos fue obtenida del CDC-Perú. Se observó una caída de todos los lugares estudiados menos de las zonas residenciales a nivel país. En cuanto a las asociaciones se encontró una correlacion negativa solo en las zonas residenciales.

Conclusión: hubo una reducción de movilidad dada por la cuarentena y un factor protector para evitar contagios es el permanecer en casa.

Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Sebastian Iglesias-Osores, Miguel Alcántara-Mimbela, Lizbeth Maribel Córdova-Rojas
 PDF  XML
 
Validación de un manual sobre la elaboración de la estrategia didáctica para potenciar el nivel de información sobre COVID-19 en estudiantes de Medicina

Introducción: las estrategias didácticas, en su conjunto, demandan establecer una relación dialógica, constante y triangular entre educadores, educandos y metodologías, aunque el educando ignore o no las metodologías que utiliza el docente para tal fin.

Objetivo: validar un manual para el diseño y elaboración de una estrategia didáctica para potenciar el nivel de información sobre COVID-19 en estudiantes de Medicina.

Método: se elaboró un manual sobre el diseño de una estrategia didáctica empleada para incrementar el conocimiento de los estudiantes de Medicina del segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Cuba, sobre los signos, síntomas y métodos de prevención de la COVID-19 durante el inicio de la pandemia en el país. Treinta expertos nacionales en ciencias de la educación médica emitieron sus dictámenes sobre la pertinencia de la estrategia didáctica y del manual sobre su diseño, y fueron analizados por el método Delphi. El éxito de la aplicación de la estrategia didáctica se valoró mediante la aplicación de exámenes a la población del estudio antes y después de la introducción de la estrategia didáctica en el período 2021- 2022.

Resultados: el consenso general de los expertos fue de Muy de acuerdo para los fundamentos que sustentan la estrategia didáctica para la educación médica superior y la calidad del manual propuesto.

Conclusiones: tanto la estrategia educativa como el manual sobre su elaboración fueron validadas por los expertos para su aplicación en la educación médica superior y, particularmente, para la detección y contención de la COVID-19.

Daniel Chaviano-Conesa, Iván Delgado-Enciso, Ariana Cabrera-Licona, Mario Ramírez-Flores, Valery Melnikov
 PDF  XML
 
Proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2 y su relación con la enzima convertidora de angiotensina-2

Introducción: la COVID-19 causada por el virus del SARS-CoV-2 es una pandemia que ha cobrado la vida de millones de personas y sobrecargado los servicios sanitarios de todo el mundo.

Objetivo: describir la relación entre la proteína de la espícula (proteína S, proteína espicular o spike) del SARS-CoV-2 y enzima convertidora de angiotensina 2 como desencadenante primario de la infección por la COVID-19.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Académico, SciELO y PubMed, con los descriptores iniciales COVID-19 y SARS-CoV-2. El periodo de publicación seleccionado fue entre los años 2019–2021, sin restricciones en cuanto al tipo de artículo. Los trabajos debieron estar disponibles en español e inglés a texto completo.

Resultados: la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que desempeña un papel clave en el reconocimiento del receptor y en el proceso de fusión de la membrana celular, está compuesta por dos subunidades, S1 y S2. La subunidad S1 contiene un dominio de unión al receptor RBD (por sus siglas en inglés, receptor-binding domain) que se une al receptor del huésped, la enzima convertidora de angiotensina 2, mientras que la subunidad S2 interviene en la fusión de la membrana viral y celular. La ubicuidad tisular de la enzima convertidora de angiotensina 2 explica las múltiples manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Conclusiones: el conocimiento de la relación entre el SARS-CoV-2 y su receptor enzima convertidora de angiotensina 2 permite no solo conocer la fisiopatología de la COVID-19, sino el diseño de fármacos antivirales y vacunas que contribuyen a la prevención y tratamiento de esta enfermedad viral.

María Teresa Díaz-Armas, Rolando Sánchez-Artigas, Tamia Zaadé Matute-Respo, Ronny Alexander Llumiquinga-Achi
 
Reacciones adversas de vacunados contra la COVID-19 pertenecientes al Recinto Umpechico, Ecuador

Introducción: las vacunas contra la COVID-19 estimulan procesos inmunitarios que permiten mitigar el SARS-CoV-2, que afectó a gran parte de la población. Las investigaciones de las reacciones adversas presentadas por las vacunas de la COVID-19 deben ser continuas, ya que en la actualidad no existe información suficiente sobre sus consecuencias.

Objetivo: determinar las posibles reacciones adversas en adultos jóvenes y mayores pertenecientes al Recinto Umpechico inoculados contra el SARS-CoV-2 en Santo Domingo, durante el transcurso de 2021.

Método: se elaboró un estudio descriptivo en una población de 600 moradores de dicha localidad inoculados contra el SARS-CoV-2. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia cuya muestra fue de 235 habitantes. Las variables del estudio fueron: reacciones adversas de las vacunas contra la COVID-19, nombre de la vacuna recibida, número de dosis, intensidad y tiempo de duración de los síntomas, medicamentos utilizados para mitigar dichas reacciones adversas.

Resultados: el 31,5 % de los encuestados que presentaron síntomas fueron de género masculino. La vacuna más aplicada fue Pfizer con 47,65 %, con un porcentaje de síntomas del 29,36 %. La reacción adversa más presentada fue dolor de brazo con un 31,98 %, con duración de dos a tres días equivalentes al 48,96 %; el 62,65 % usó paracetamol y el 20,5 % baños de agua fría para disminuir los síntomas.

Conclusiones: las vacunas fabricadas por las distintas casas farmacéuticas provocan reacciones adversas que van desde leves a graves, manifestándose a cualquier edad y a un corto o a largo plazo de duración, las cuales en la mayoría de los casos son fácilmente tratadas con medicamentos farmacológicos y no farmacológicos.

Walter Patricio Castelo-Rivas, Kerly Julissa Carrión-Cevallos, Kevin Johan Ramírez-Cedeño, Stalyn Adrian Tipanluisa-Cajilema
 PDF  XML
 
Modelo de sistema de enfrentamiento a la COVID-19 soportado en un Cuadro de Mando Integral

Introducción: el enfrentamiento a la COVID-19 impone importantes retos a los profesionales de la salud relacionados con la prevención y control de infecciones en la comunidad y en las instituciones de salud. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta los hospitales es gestionar de una forma más eficiente sus recursos sin que ello suponga un deterioro de la calidad percibida por el paciente y personal sanitario.

Objetivo: modelar la efectividad del sistema de enfrentamiento a la COVID-19 basado en su eficacia y eficiencia.

Método: confección de un Cuadro de Mando Integral basado en indicadores de eficiencia y eficacia.

Resultados: se diseñó el Cuadro de Mando Integral para el sistema de enfrentamiento a la pandemia. Cuenta con cinco perspectivas: Financiera, Aprendizaje y Crecimiento, Procesos internos, Cliente y Vida, esta última relacionada con el indicador de letalidad del virus. Se tiene los indicadores globales de eficacia y eficiencia y el EFECOVID, que permite determinar la efectividad del sistema ante esta pandemia.

Conclusiones: se diseña el indicador EFECOVID para diagnosticar la efectividad del sistema de enfrentamiento a la COVID-19. Tiene como soporte un Cuadro de Mando Integral diferente al tradicional por estar dirigido a disminuir los efectos de la pandemia, además, detener como perspectiva adicional de desempeño a “Vida” que manifiesta que el fin es quebrantar la pandemia.

Leudis Orlando Vega-de la Cruz, Milagros Caridad Pérez-Pravia
 PDF  XML
 
Aracelis García-Pérez, Yordanka Sánchez-Figueras, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Alejandro Javier Sánchez-García, Fidel Sánchez-García
 PDF  XML
 
Afectaciones físicas y psicológicas en personas pos-COVID-19 en Oaxaca, México

Introducción: la COVID-19 trajo consigo múltiples afectaciones sobre todo en el ámbito de la salud. Estas se manifiestan progresivamente en quienes la padecen con relación a los síntomas presentados, que se hacen visibles a corto y largo plazo a nivel físico y mental.

Objetivo:identificar las afectaciones físicas y psicológicas consecuencia de la COVID-19 en personas activas físicamente antes de la enfermedad, durante el periodo comprendido de enero a mayo de 2021.

Método: se utilizó la metodología cualitativa de corte descriptivo-interpretativo. Se empleó para el estudio una muestra de 5 adultos de 27 a 66 años de edad originarios de Juchitán, Oaxaca, México, los cuales fueron seleccionados a partir de los siguientes criterios: haber sido portadores, el nivel de gravedad (leve/moderado) y haber realizado actividad física constante antes de padecer COVID-19. Las técnicas para el acopio de información aplicadas fueron: la entrevista y el cuestionario.

Resultados: se evidenció una drástica disminución con relación a los componentes de la actividad física (tipo, frecuencia, intensidad y duración), así como la prevalencia de afectaciones psicológicas: estrés, depresión, ansiedad y miedo. En cuanto a las afectaciones a nivel físico se destacó la pérdida de peso y la fatiga (100 %), seguido por la caída del cabello (80 %) en los estudiados.

Conclusiones: la disminución de la actividad física es consecuencia de la propia enfermedad, mientras que las afectaciones psicológicas son resultado de la incertidumbre que genera el padecimiento.

René Jiménez-Blas, Elina Alvarado-Toledo
 PDF  XML
 
Perfil epidemiológico de la COVID-19 en municipio Yateras, Guantánamo

Introducción: el panorama epidemiológico de la COVID-19 del municipio Yateras no ha sido caracterizado.

Objetivo: reflexionar sobre cuáles factores pudieron determinar el perfil epidemiológico de la COVID-19 en el municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, durante el periodo comprendido desde el 11 de marzo de 2020 a 19 de febrero de 2021.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en la dirección municipal del citado municipio, donde se estudió la edad, sexo, características de la vivienda, clasificación según grupo dispensarial y vulnerabilidad de toda la población censada en el periodo de estudio.

Resultados: el 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo para esta, sobre todo, el antecedente de hipertensión arterial sistémica (2 192 pobladores). El 10,7 % de las viviendas se calificó de hacinada y el 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: las particularidades sociodemográficas de la población yaterana no determinan el panorama epidemiológico de la COVID-19 en el periodo estudiado, pues en este influyeron aspectos, tales como: la implicación responsable de la población y los líderes gubernamentales y de salud en su conjunto, la realización de acciones centradas en las particularidades de cada familia, individuo y asentamiento poblacional, y la reorientación estricta de los servicios médicos para apoyar y facilitar el despliegue de las acciones promotoras de salud, preventivas, diagnósticas y terapéuticas de la COVID-19 desde el nivel primario de atención a la salud.

Faustino Harriete-González, Anselma Betancourt-Pulsan, Yugmila Perera-García, Iris Peña-Lobaina, Yolanda Albear-Caro
 PDF  XML
 
Incremento de conocimientos sobre COVID-19 en una comunidad del municipio Caroní, Venezuela

Introducción: a pesar del efecto devastador de la covid-19, numerosas naciones han levantado sus restricciones. Se hace necesario continuar abordando esta problemática desde la promoción, para incrementar la capacitación de las personas en materia de salud.

Objetivo: evaluar la eficacia de un programa educativo para incrementar el nivel de conocimientos sobre covid-19, en pacientes pertenecientes a Villa Aponwao, municipio Caroní, Venezuela, durante el período noviembre de 2021-febrero de 2022.

Método: se realizó un estudio de intervención pre-experimental, con diseño de antes y después. Se trabajó con una muestra constituida por 85 pacientes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. A todas las personas seleccionadas se les aplicó una encuesta, se diseñó y aplicó un programa educativo didáctico e interactivo y se realizó una evaluación final para comprobar la eficacia del programa.

Resultados: el 54,1 % representó al sexo femenino y el 41,2 % al grupo de edades de 25-44 años. Predominó como factor de riesgo, el no uso de los medios de protección (28,6 %) y el 17,6 % de los encuestados padecía hipertensión arterial. Antes de la intervención 48.2 % tenían un nivel de conocimientos regular, luego de aplicado el programa educativo 52,9 % se encontraban en la categoría de bien.

Conclusiones: después de implementado el programa educativo se logró incrementar el nivel de conocimientos sobre covid-19, de manera que el mismo es eficaz para prevenir esta infección desde la Atención Primaria de Salud.

Alberto Ortiz-Rosales, Maricel Vázquez-Céspedes, Marianela Yelitze Cedeño-Perdomo, Scarlet Adriana Rodas-Belmonte, Ariel Araujo-Alvarez
 PDF  XML
 
Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite por medio de la vía respiratoria por lo cual, los odontólogos enfrentan un gran riesgo al trabajar directamente en la cavidad oral.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología.

Método: en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, entre los meses de septiembre a diciembre de 2022 se realizó una revisión sistemática sobre el tema. De 36 artículos revisados se escogió, según criterios, un total de 23 artículos, disponibles en PUBMED y SciELO que abordan la problemática de COVID-19 en el área odontológica, de varios autores, en idioma inglés y español.

Resultados: se abordaron los temas, tales como: enfermedades bucodentales generadas a causa de COVID-19, Cambios en el área odontológica a causa de la pandemia por COVID-19 y medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico.

Consideraciones finales: la COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación.

Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Liseth Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta
 
Elementos 0 - 0 de 55 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"