Embarazo ectópico abdominal. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Introducción: el embarazo ectópico es una de las afecciones que más incrementan la morbilidad y la mortalidad maternas. La incidencia varía de 1:40 a 1:100 embarazos. Se caracteriza por la implantación del embrión dentro de la cavidad peritoneal, por fuera de la trompa de Falopio, el ovario y el ligamento ancho del útero.

Objetivo: familiarizar a los médicos generales timorenses con las características clínicas, la etiopatogenia y el diagnóstico y el manejo de esta condición obstétrica.

Método: se presentó un caso clínico de embarazo ectópico abdominal atendido por un equipo multidisciplinarios de profesionales cubanos colaboradores en el Hospital Referal Maubisse (República Democrática de Timor Leste). Se revisó la literatura sobre el tema en bases de datos electrónicas (SciELO, ClinicalKey, RedALyC, Scopus, PubMed, Clinical Evidence, Cochrane). Se realizó una selección por título y resumen por los tres autores, en caso de encontrar una diferencia se sometió a un cuarto evaluador.

Resultados: el examen clínico y la ultrasonografía abdominal posibilitaron el diagnóstico de embarazo ectópico abdominal con feto muerto. Se realizó laparotomía y se encontró un feto de 17 semanas en estado de momificación y maceración aséptica, ubicado en el fondo de saco de Douglas. Fue posible la extracción completa del tejido placentario sin complicaciones transoperatorias y evolución satisfactoria.

Conclusiones: el cuadro clínico es inespecífico y aunque se reconoce el valor diagnóstico de la ecografía abdominal, al no existir signos específicos y ante la ausencia de imágenes ultrasonográficas características, se hace indispensable una laparotomía exploradora.

Licet Drullet Duran, María Elena Hernández Carcasses, Odalis Iznaga Brooks
 PDF  XML
 
María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal
 
Dr. Luis Felipe Nicot Vidal, Dra. María Victoria de la Torre Roses, Mariselda Betúnez Bermúdez, Dr. Jorge Pérez Hechavarría, Dra. Ana María Simonó Charadán, Lic. Maylén Palacios Rizo
 PDF
 
Influencia de la COVID-19 en el embarazo desde la perspectiva de los cuidados intensivos

Introducción: se revelan limitaciones en la socialización de las consecuencias de la infección por coronavirus 2 causal de la enfermedad COVID-19 en la salud materna y perinatal.

Objetivo: recopilar información en relación con la influencia de la COVID-19 sobre el embarazo.

Método: entre enero y febrero de 2021, se efectuó una investigación en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo, que consistió en una revisión narrativa. Se realizó el estudio documental de referencias, que incluyeron revisiones sistemáticas y artículos originales. La búsqueda se ejecutó en las bases de datos bibliográficas PubMed, Medline, Science Direct y SciELO, con el buscador Google Académico y el uso de las palabras clave y conectores COVID-19 AND embarazo; SARS-CoV-2 AND gestación y los correspondientes términos en español.

Desarrollo: se sintetizaron aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos e implicaciones clínicas de la enfermedad en pacientes embarazadas, pilares respecto al uso de medicamentos, para un abordaje de este tipo de paciente con COVID-19.

Conclusiones: la gestante infectada por el SARS-CoV-2 es más vulnerable que el resto de la población, sin embargo, se requiere de investigaciones científicas que certifiquen su influencia real sobre la salud de la gestante y la perinatal, así como aquellos factores que modulan la enfermedad durante el embarazo.

Ledicel Nils Gámez-Gámez, Ledicel Naim Gámez-Borges, Leonardo José Sorrillo, Hugo Ariel Matos-Quiala
 PDF  XML
 
Yamilé Rodríguez Sotomayor
 PDF  HTML
 
Dr. Miguel Pérez Ramírez, Dra. Inés Fernández Fernández, Dra. Aidelvis Calzadilla Nacarro, Dr. Ramón Pérez Ramírez
 PDF
 
Prevención de riesgos obstétricos en gestantes de una unidad de salud de Carchi, Ecuador

Introducción: el primer factor de riesgo en el embarazo es la edad, se sabe que esta variable puede permitir un buen desarrollo fetal o bien un desarrollo de alto riesgo que en ocasiones amenaza la vida de ambos seres. Objetivo: elaborar un programa para el fomento de una cultura de prevención de riesgos en las gestantes en una unidad de salud de la provincia de Carchi, Ecuador. Método: se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 172 gestantes, con predominio de: grupo etario enmarcado entre 20 y 29 años, nivel de escolaridad de enseñanza primaria, estado civil casadas, nivel salarial equivalente a un salario mínimo, haber tenido entre 2 y 3 partos, tener entre 2 y 3 hijos, encontrarse entre el segundo y tercer mes de gestación y haber tenido entre 1 y 3 controles prenatales. Resultados: existió un alto porcentaje de mujeres con al menos un factor de riesgo obstétrico, lo que corresponde con las características epidemiológicas de las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres inician la atención prenatal en el primer trimestre del embarazo y reciben el número recomendando de atenciones establecida, los partos suceden en las diferentes casas de salud y en menor proporción los partos domiciliarios. Conclusiones: el programa para el fomento de una cultura de prevención de riesgos en las gestantes ayudará a combatir el débil cumplimiento de los programas de educación y prevención; el bajo nivel de instrucción y el desconocimiento de la importancia de los cuidados prenatales.

Julio Rodrigo Morillo-Cano, Melba Esperanza Narváez-Jaramillo, María Belén Morillo-Chamorro
 PDF
 
Suplementación con vitaminas, minerales y otros micronutrientes durante el embarazo

Introducción: la adecuada nutrición en el embarazo depende no solo de la correcta ingesta de alimentos, sino también de una apropiada administración de vitaminas, minerales y otros nutrientes en forma de suplementos.

Objetivo: describir aspectos relacionados sobre la suplementación con ácido fólico, hierro, yodo, calcio, vitamina B12 y omega-3, durante el embarazo.

Método: se realizó una revisión sistemática entre mayo de 2022 y marzo de 2023 sobre la suplementación con algunas vitaminas y minerales durante el embarazo. Se revisaron bases de datos electrónicas de literatura científica biomédica como: UpToDate, Science Direct, SciELO y PUBMED, LILACS. Se realizó la búsqueda de artículos desde el 2016 hasta 2022. Los términos de búsqueda en las bases de datos fueron: suplementos “Vitaminas”, “Micronutrientes”, “Minerales”, y “Embarazo”, en inglés y en español.

Resultados: los requerimientos de vitaminas, minerales y diferentes nutrientes aumentan en el embarazo. Una apropiada alimentación y el consumo de micronutrientes en forma de suplementos son el soporte básico para un adecuado desarrollo de la madre y del feto; por otra parte, una nutrición adecuada reduce el riesgo de malformaciones congénitas, complicaciones obstétricas, fetales y perinatales. No todas las embarazadas necesitan la misma cantidad de suplementos, por lo que es necesario identificar aquellas con mayor riesgo de presentar alguna deficiencia.

Conclusiones: la suplementación de vitaminas, minerales y otros micronutrientes durante el embarazo es muy importante para disminuir el riesgo de complicaciones obstétricas y anomalías fetales y perinatales.

Danilo Fernando Vaca-Pérez, María Agustina Favier-Torres
 
Bases informacionales para el estudio morfométrico de placentas en embarazos gemelares

Introducción: en Cuba existen muy pocos estudios morfofuncionales de placentas procedentes de embarazos gemelares que permitan establecer un patrón morfométrico general. Implementar estas bases informacionales contribuiría a perfeccionar las acciones del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el país.

Objetivo: sistematizar información sobre estudios morfométricos en placentas gemelares para construir la base epistémica de la caracterización del patrón morfométrico de las placentas gemelares y su relación con la corionicidad, la función de este órgano y el grado de bienestar fetal y neonatal.

Método: se aplicó una estrategia de búsqueda en el período enero de 2020 hasta abril de 2021, en bases de datos internacionales (Medline, EMBASE, LILACS, Scopus, Google Académico) para la revisión bibliográfica, mediante la utilización del método de análisis y crítica de las fuentes desde el procedimiento de análisis de contenido. Se empleó un algoritmo para la toma de decisiones en torno a la pertinencia, actualidad novedad y aportes.

Resultados: se hallaron 16 fuentes bibliográficas sobre el tema de investigación, entre ellas: solo una tesis (6,25 %) y 4 textos editados (25 %). Predominaron los artículos científicos (68,75 %) de los últimos cinco años (93,75 %). Todas las fuentes contribuyeron a la construcción de los referentes teóricos.

Conclusiones: el estudio morfométrico de la placenta en embarazos gemelares es un área insuficientemente desarrollada en el conocimiento de las ciencias básicas biomédicas, dada la escasa producción bibliográfica sobre el tema.

Rafael Gutiérrez-Núñez, Beatriz María Gutiérrez-Alarcón, Rafael Claudio Izaguirre-Remón, Dielvis Alarcón-Zamora
 PDF  XML
 
Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo

Introducción: el abdomen agudo quirúrgico es una entidad que de no resolverse quirúrgicamente causa la muerte en la mayoría de los casos y, en la mujer embarazada, resulta de especial interés ya que los síntomas y signos no se presentan de una manera típica. Objetivo: caracterizar el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico en embarazadas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” del municipio Baracoa, Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes embarazadas que presentaron un abdomen agudo quirúrgico en el período comprendido desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 2005. Resultados: el grupo de 20-29 años de edad tuvo un 64 % de frecuencia seguido del grupo de 15-19 años, con el 36 %. La apendicitis fue la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico con 10 casos, seguido de colecistitis aguda y quiste de ovario complicado, ambas con 5 pacientes. Esta entidad apareció en el 68 % de las pacientes que cursaban su segundo trimestre de embarazo, seguido por las gestantes del tercer trimestre, con el 28 %. Hubo síntomas de dolor abdominal y taquicardia en el 100 % de los casos; náuseas en el 60 %, y contractura y reacción peritoneal en el 80 %. La urosepsis se notó como complicación en el 12 %, sepsis de la herida quirúrgica en el 4 %, para un índice de morbilidad del 20 %, con un índice de mortalidad materna del 4 %. Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico se presentó con una incidencia de 1,9 por cada 1 000 embarazadas y más frecuente en las edades entre 20-29 años. La apendicitis aguda, la colecistitis aguda y quiste de ovario complicado son las enfermedades que más se presentaron en el abdomen agudo quirúrgico durante el segundo trimestre del embarazo. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal, contractura y reacción peritoneal. El mayor porcentaje de los casos resultó positivo en el diagnóstico clínico.

Wilson Laffita Labañino, Iván Rodríguez Terrero, William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
 PDF  HTML
 
Roilder Romero Frómeta, Lourrist Palomares Pickering, Leonel Delgado Grenms
 PDF  HTML
 
Identificación de riesgos obstétricos en tiempos de COVID-19 en un área comunitaria de salud, Ecuador

Introducción: entre los factores de riesgo que se asocian a complicaciones en el binomio madre-hijo se encuentran: antecedentes de trastornos hipertensivos, embarazo adolescente, consumo de drogas, historia obstétrica desfavorable con antecedentes de abortos u óbitos, enfermedades de transmisión sexual e infecciones del tracto urinario.

Objetivo: identificar el riesgo obstétrico en tiempos de pandemia por COVID-19 en el área de salud ¨Bastión Popular¨, Guayaquil, Ecuador, en el periodo enero-junio de 2021.

Método: se realizó una investigación de campo, de tipo descriptiva-transversal, con un enfoque cuantitativo, que propició el análisis de las categorías del riesgo obstétrico registradas en historias clínicas de 117 gestantes, con firma de consentimiento informado para la obtención de los datos en dicha localidad a través de visitas domiciliarias. Fue empleada la escala o score de riesgo obstétrico.

Resultados: se alcanzó como resultado fundamental que el grupo etario de riesgo obstétrico de mayor frecuencia correspondió a las edades comprendidas entre 20 y 24 años y la principal categoría identificada fue el Alto riesgo. El riesgo obstétrico aumentó de manera proporcional cuando el periodo intergenésico se redujo.

Conclusiones: las mujeres jóvenes de 20 a 24 años son las que presentaron mayor riesgo obstétrico, además que el riesgo obstétrico, el cual se encuentra correlacionado con un mayor número de gestas, abortos, partos y cesáreas, por ello, es necesario proporcionarle información a la mujer sobre la gestación y sus complicaciones, para que sean capaces de identificar los factores de riesgos durante el embarazo, parto y puerperio.

Cruz Marisol Zerna-Bravo, Alexandra María Alvarado-Álvarez, John Aníbal Herrera-Rivera, Francisco Mena-Martin
 PDF  XML
 
María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal
 PDF  HTML
 
Niurka Rodríguez Rodríguez, Ángela Cala Bayeux, Jorge Luis Nápoles Pérez, Yeiner Milán Arenado, Merkis Aguilar Tito
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes durante la pandemia por COVID-19

Introducción: el Ecuador es el segundo país de la región con el índice más alto de embarazo adolescente. En este país el número de embarazos es significativamente mayor cada año si se agregan los abortos registrados en el sistema público de salud, y aquellos que se dan de manera clandestina, sin registro. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en las unidades urbanas de salud de la ciudad de Tulcán. Método: se ejecutó combinando paradigmas cuantitativo y cualitativo, investigación acción y de tipo no experimental, lo descriptivo y correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos teóricos, el método empírico y análisis documental, contribuyeron a la actualidad del problema, para elaborar la propuesta después de la encuesta realizada a 87 gestantes. Resultados: el 67 % de las adolescentes se encontraba entre los 15 y 19 años. El 32 % recibió visitas de su pareja sentimental durante el periodo de la COVID-19, el 43 % no tuvo acceso a los servicios sanitarios y el 25 % no lo tuvo a la educación sobre la sexualidad. Por otra parte, el 52 % no tuvo acceso a métodos anticonceptivos, el 63 % no experimentó ningún tipo de violencia intrafamiliar, aunque el 2 % fue violada sexualmente. El 56 % declaró haber recibido ayuda de su pareja sentimental y este mismo por ciento manifestó no poseer ingresos económicos para realizarse atenciones privadas. El 76 % no tuvo orientación sobre planificación familiar y el 63 % señaló que la responsabilidad de recibir orientación sexual era por parte de los padres. Conclusiones: fue posible la identificación de factores de riesgo de las adolescentes embarazadas, lo que permite la elaboración de intervenciones educativas para su mejor información sobre educación sexual, planificación familiar y uso de anticonceptivos.

Sara Ximena Guerrón-Enríquez, Dayana Estefany Imbaquingo-Ruano, María Verónica Aveiga-Hidalgo
 
Actualización sobre las principales guías clínicas de manejo en trastornos hipertensivos del embarazo

Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo, en especial la preeclampsia, son un problema de salud pública local e internacional, debido al incremento de los factores de riesgo en mujeres de edad fértil. Objetivo: evaluar la relevancia de los trastornos hipertensivos y su estudio por los profesionales obstetras y médicos de primer nivel de atención en el Ecuador. Método: se realizó revisión de artículos científicos actualizados en diferentes bases de datos donde se abordaron las generalidades de su clasificación, fisiopatología, predicción de preeclampsia, prevención de los trastornos hipertensivos, tratamientos de estos trastornos, tratamiento de la crisis o emergencia hipertensiva, eclampsia, manejo expectante de la preeclampsia severa. Resultados: según se plantea, la hipertensión y la preeclampsia pueden surgir por primera vez posparto, y la hipertensión posparto representa hasta el 25 % de todos los trastornos hipertensivos. La hipertensión severa se asocia con una morbilidad y mortalidad materna significativa, incluido un mayor riesgo de enfermedades cerebrovasculares. Por lo tanto, se recomienda terapia antihipertensiva urgente para reducir la presión arterial. Consideraciones finales: es de suma importancia realizar tamizaje de riesgo a todas las pacientes embarazadas, junto con una evaluación cardiovascular detallada para detectar la presencia de factores de riesgo o condiciones cardiometabólicas que favorezcan la aparición de las enfermedades hipertensivas durante el embarazo.

Santiago Xavier Peñarreta-Quezada, Jonathan Armando Yanza-Freire, Fernando Vinicio Bejarano-Muñoz
 
Yannis Cecilia Oliveros Catá, Yorquidia Osmary Díaz Bess, Yaleimy Peña Novellas, Yannel de la Caridad Oliveros Catá
 PDF  HTML
 
Dr. Abilio Arrascaeta Llanes, Dr. Roberto Aragonés Lafita, Dra. Juana Hurtado García, Yoasmi Creagh Almiñán
 PDF
 
Dr. Hugo Ariel Matos Quiala, Dr. Osvaldo Rodríguez Lara, Dr. Gerardo Estrada Sánchez, Dra. Marilyn Martínez Enfedaque, Dra. Ana Saap Nuño, Dra. Maritza Osorio Rodríguez, Dr. José Ángel Beltrán Herrera, Efrén Denis Fernández
 PDF
 
Dra. Elizabeth Pereira Relis, Dra. Esperanza Cardosa Aguilar, Dra. Yamil Fernández Betancourt, Dra. Nereida Rivera Castañeda, Dr. Leopoldo Lage Canedo, Dr. Ángel Núñez García, Lic. Rider Hernández Martínez
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 73 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"