Etapas históricas del proceso de formación en la especialidad de Estomatología General Integral en provincia Guantánamo
Palabras clave:
historia de la estomatología, etapas históricas, análisis históricoResumen
Introducción: a lo largo de su historia la formación de estomatólogos en Cuba transita por diferentes planes de estudios pero no hay dudas que los cambios más radicales se generan a partir del triunfo de la Revolución Cubana, cuando se produce una democratización del acceso a la carrera, el desarrollo de la educación de posgrado, sobre todo de la especialización y el tránsito gradual de la concepción del proceso salud enfermedad. Objetivo: exponer la consolidación del proceso de formación en la especialidad de Estomatología General Integral en provincia Guantánamo. Desarrollo: se realizó un análisis histórico del proceso formativo de la Especialidad de Estomatología General Integral en Guantánamo considerando la relevancia que tiene esa especialidad en el sistema de atención estomatológica en Cuba. Se tienen en cuenta los siguientes indicadores: modelo formativo, forma de ingreso al proceso formativo, escenario de formación y modelo de atención estomatológica. Resultados: en el artículo se establecieron los hitos históricos que permitieron delimitar tres etapas del proceso formativo en la especialidad de Estomatología General Integral, las regularidades históricas y descripción de cada etapa y, finalmente, se planteó la tendencia histórica que prevaleció en el proceso. Conclusiones: al analizar de manera integral las etapas del proceso de formación en la especialidad de EGI se estableció como tendencia histórica: el proceso de formación en la especialidad de Estomatología General Integral ha transitado desde un modelo biologicista y curativo, de una práctica asistencial fragmentada, y un ingreso selectivo de los estomatólogos, hacia un modelo biopsicosocial, basado en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, pero ha mantenido en sus planes de estudio el enfoque tradicional con los objetivos como categorías rectoras.
Descargas
Citas
2. Brizuela Tornés GB, González Brizuela CM. Evolución histórica tendencial del proceso formativo del médico en Cuba desde 1959 hasta 2011. MEDISAN [en línea]. 2011 [citado 21 Ene 2012]; 15(7):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15_7_11/san14711.htm
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la especialidad en Estomatología general Integral. La Habana: MINSAP; 2004.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2010. La Habana: MINSAP; 201.
6. Gispert EA, Bécquer JL. Nuevo paradigma para la salud bucal. Rev. Cubana Estomatol [en línea]. 2011 [citado 21 Ene 2012]; 48(4): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol48_4_11/est01411.htm
7. Companioni F, Ilizástigui F, Becerra M. Nueva estrategia curricular en la formación de estomatólogo general. Educ Méd Salud 1993; 27(2): 206-13.
8. Donoff RB. It Is Time for a New Gies Report. Journal of Dental Education August [en línea]. 2006 [citado 21 Ene 2012]; 70(8): 809-19. Disponible en: http://www.jdentaled.org/content/70/8/809
9. Miranda A. Los antecedentes históricos del objeto de investigación de las investigaciones educativas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2008.
10.Ramos G. Aproximación a una metodología para el análisis de los antecedentes históricos en la investigación pedagógica. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2008.
11.Escobar NV, Almaguer AJ, Placencia CG. Periodización de la formación de postrado del médico en etapa de especialización en medicina general integral: dimensiones, variables y claves hermenéuticas. MEDISAN [en línea]. 2010 [citado 21 Ene 2012]; 14 (2):253-261. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_2_10/san17210.htm
12.Sánchez L, Amaro MC. Salud Pública en Cuba. En: Álvarez R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.1- 8.
13.Lemus ER, Borroto R. Atención primaria de salud y Medicina General Integral. En: Álvarez, R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.51-67.
14.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. Actualización. La Habana: MINSAP; 2011.
15.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución108/2004. Reglamento del Régimen de Residencias en Ciencias de la Salud. La Habana: MINSAP; 2004.
16.Sosa Rosales MC, González Ramos RM, Jil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población [en línea]. La Habana: MINSAP; 2002. Disponible en: www.pdcorynthia.sld.cu/.../Programas%20APS/prog%20de%20estomatologia.pdf