The clinical method as a way for the dentistry student's preparation in function of the integral periodontal oral attention

Authors

  • Paula Celerina Villalón Fernández Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Reinaldo Elias Sierra Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo
  • Eleno Alberto López González Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo
  • Lis Sucel Abad Villalón Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Keywords:

periodontal health, pregraduate formation in dentistry, the dentistry student's formation

Abstract

We systematized theoretical references that support the diagnosis of periodontal diseases, supported by the use of the clinical method, which enhances the work of the professor of the subject Periodontics in the career of Stomatology aimed at preparing the student for this purpose, during the period January to July 2017, in the Faculty of Stomatology of Guantánamo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Paula Celerina Villalón Fernández, Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente.

Reinaldo Elias Sierra, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva. Profesor Titular.

Eleno Alberto López González, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Licenciado en Radiofísica Médica. Asistente. Cuba

Lis Sucel Abad Villalón, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Estudiante de Tercer Año de Estomatología.

References

1. Trujillo SZ, González CE, Concepción PNS, Sosa HH. Evaluación de competencias clínicas en estomatología como expresión de la calidad del proceso docente educativo. Rev Cienc Méd [Internet]. 2014; Jun [citado 19 sep 2017]; 18(3): 492-501. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n3/rpr13314.pdf

2. Lorenzo DM, Torres MC, Aznar DI. Competencias básicas de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana [Tesis]. Universidad de Granada; 2012. [citado 2017 Sep 19]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23981/1/21404252.pdf

3. Espinoza N, Belandria A, González A, Márquez N. Congruencia entre las competencias clínicas ofertadas en el plan de estudios y las practicadas por los Odontólogos egresados de la universidad de los Andes. Venezuela. Rev Odontol Andes. 2013; 8(1):28

4. Concepción OT, Matos RA, González GLE, García VN. Formación de habilidades profesionales durante el tercer año de la carrera de Estomatología. Rev Cienc Méd [Internet]. 2014 Jun [citado 19 sept 2017 ];18(3):481-491. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1701/html

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio “D”. Carrera de Estomatología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.

6. López RVJ. Lesiones bucales y enfermedad periodontal en los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la provincia de Sancti Spiritus [Tesis]. La Habana: Facultad de Estomatología; 2014. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/435/

7. Zeng XT, Xia LY, Zhang YG, Li S, Leng WD, Kwong JS. Periodontal Disease and Incident Lung Cancer Risk: A Meta-Analysis of Cohort Studies. J Periodontol. 2016 Oct;87(10):1158-1164. doi: 10.1902/jop.2016.150597

8. Elías SR, Armas LM, Fernández BY, Elías AKS, González Hechavarría JA. La atención médica integral como habilidad generalizadora del médico general. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 18 sept 2017];95(5):87‐96. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/70/2216

9. Moreno RMA. Método clínico. En: Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.23.

10. Espinosa BA. La Clínica y la Medicina Interna: presente, pasado y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2011.

11. Miranda LT. La didáctica de la educación superior. En: La didáctica de la formación de formadores: resultados teóricos y experiencias prácticas. Pedagogía 2011; Curso 15. La Habana: Ministerio de Educación; 2011.

12. Díaz PCA, Gutiérrez SA, Martínez RM, López VYN. El dominio del método clínico como competencia profesional específica en Estomatología General Integral. RIC [Internet]. 2016 [citado 19 sept 2017];20(1):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/ article/view/879/2654

13. Rodríguez GI, Cobo LMR, Riverón OBM, de la Hoz RL. La formación del capital humano de Atención Estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 abr [citado 19 sept 2017]; 5(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/217

14. Galperin PY. La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones mentales. En: Antología de la Psicología. Moscú: Editorial Progreso; 1982. p.3

15. Talizina NF. Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. En: Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988: p. 57-101.

16. Ginoris QO, Addine FF, Turcaz MJ. Curso de Didáctica General. Material Básico. Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe; 2006.

17. Guerra PJA, Téllez TN, Arada OA, González CAE, Camaño CL. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en la Carrera de Estomatología. Rev Cien Méd [Internet]. 2010 Dic [citado 19 sept 2017];14(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n4/rpr10410.pdf

18. Silvestre OM. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

19. Blanco AMA. Actividad, acciones y operaciones en el proceso diagnóstico. Edu Méd Sup [Internet]. 2010 [citado 9 oct 2017];24(3): 352-359. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems07310.pdf

20. Pérez GLM, Calderón MM. Enfoque desarrollador en la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilo-faciales. Gaceta Méd Espirit [Internet]. 2014 Dic [citado 19 sept 2017];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponibleen: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/644

21. Cuenca GK, Rodríguez LML, Soto CAD, Pentón RO. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y documento médico-legal. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 [citado 19 sept 2017];43(4):534-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400012&lng=es

22. Guerra PJA, Coste RJ, Carmona CJA. Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Rev Cienc Méd [Internet]. 2016 feb [citado 19 sept 2017];20(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm155g.pdf

23. Gómez LAM. El concepto de zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Edu Méd Sup. 2011;25(4):55-60.

24. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. UCM-CH. Habana: Facultad de Estomatología ; 2010.

25. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Edición CAMPSA; 2013.

Published

2018-02-20

How to Cite

1.
Villalón Fernández PC, Elias Sierra R, López González EA, Abad Villalón LS. The clinical method as a way for the dentistry student’s preparation in function of the integral periodontal oral attention. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 Feb. 20 [cited 2025 Apr. 3];97(2):466-75. Available from: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1857

Issue

Section

Pedagogical Articles