enero-febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Lee Yang Díaz-Chieng, Hilda Lidia Iznaga-Brooks
Pág(s):e3306
395 lecturas

Artículos Originales

Caracterización clínica, funcional e imagenológica de pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente, prevenible y tratable. La prevalencia está entre el 2,5-3,5 % de la población en general y asciende al 19 % en los mayores de 65 años.

Objetivo: describir las características clínicas, funcionales e imagenológicas de los pacientes diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el servicio de Neumología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el período diciembre de 2018 a marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en 171 pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las variables medidas fueron: edad, sexo, evaluación nutricional, adicción tabáquica, ocupación laboral, síntomas y signos clínicos, clasificación de la enfermedad según su severidad espirométrica y hallazgos imagenológicos.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (56,9 %) con edad entre 60 a 69 años (26,9 %) y normopesos (39,2 %). El 64,9 % fueron fumadores y el 49,1 % presentó exposición a sustancias inorgánicas como ocupación laboral. Predominó la tos húmeda (56,14) y la disnea grado 3 y 55,0 %). Según la gravedad de la enfermedad, la forma moderada fue la más frecuente (46,2 %). En relación a los hallazgos tomográficos predominó el patrón enfisematoso en su variante centrolobulillar (55,6 %).

Conclusiones: las manifestaciones clínicas más evidentes son la disnea y la tos húmeda. La gravedad moderada fue la variante espirométrica más reportada y el patrón enfisematoso a forma centrolobulillar fue el hallazgo tomográfico más evidente.

Donel González-Díaz, Marta Angélica Cando-Neira, Sergio Fernández-García, Drialis Díaz-Garrido, Manuel Díaz-Toledo
Pág(s):e3214
362 lecturas
Caracterización de la herida corneal en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” se desconocen las características de los pacientes atendidos por herida corneal.

Objetivo: caracterizar la herida corneal en pacientes ingresados en el servicio de Oftalmología del citado hospital en el período de enero de 2014 a julio de 2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal del total de pacientes con este diagnóstico (n=35). Se estudiaron las variables: sexo, edad, procedencia, actividad que realizaba, tipo de herida, complicaciones, tipo de tratamiento y modificaciones de la agudeza visual, de acuerdo al tratamiento que aplicó.

Resultados: el 80,0 % de los pacientes fueron hombres, tenían entre 19 y 40 años de edad (57,0 %), procedían de áreas rurales (66,0 %) y se dedicaban a actividades laborales (60,0 %). El 91,0 % presentó una herida corneal penetrante. La catarata traumática fue la complicación más frecuente (40,0 %). El 97,0 % de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico y sutura de la herida. Antes y después del tratamiento, el 54,0 % y el 40,0 %, respectivamente, de los pacientes presentaron agudeza visual visión cuenta dedos a percepción luminosa.

Conclusiones: la herida corneal no es un problema de salud, pero sí interfiere negativamente en la calidad de vida de los perjudicados al afectar la agudeza visual.

Maricely Frómeta-Ávila, Liuba Cobas-Díaz, Mayda Armas-López, Elieser Imbert-Puente, Miladis Velázquez-Matos
Pág(s):e3270
254 lecturas
Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tipo I

Introducción: la cardiopatía isquémica, a pesar de que la mortalidad ha disminuido en casi todas las regiones del mundo, continúa siendo un problema de salud.

Objetivo: identificar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.

Método: se realizó un estudio analítico, de casos y controles, de 347 pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST tipo I, desde enero de 2018 a diciembre de 2019 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma. El grupo de estudio lo integraron 46 fallecidos y por cada paciente de este grupo se escogieron, aleatoriamente, 2 egresados vivos, constituyendo los controles. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para variables cualitativas y la de la t de Student para las cuantitativas. Para determinar los factores pronósticos de mortalidad se utilizó un modelo de regresión logística.

Resultados: se determinó una media de edad de 73,7 años (DE ±8,0). Prevalecieron los antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Resultaron factores de riesgos de mortalidad el antecedente de insuficiencia cardiaca (OR: 5,4 IC 95 % 1,226-23,97), presentarse con insuficiencia cardiaca mayor que I según Killip-Kimball (OR: 12,6 IC 95 % 3,245-49,30), valores de glucemia mayores de 10 mmol/L (OR: 4,7 IC 95 % 1,149-19,79) y de creatinfosfoquinasa MB mayores de 160 UI (OR: 17,7 IC 95 % 3,992-79,07).

Conclusiones: existen variables epidemiológicas, clínicas y analíticas capaces de predecir mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio.

Antonio Rafael Enamorado-Anaya, Riduán Olemnis Yero-García, Alina Ruiz-Manzanares, Isolda María García-Cañete, Gaoussou Goro
Pág(s):e3248
276 lecturas
Movilidad en ciudades de Perú durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: los datos de movilidad en tiempo real de Wuhan, China, y datos de casos detallados, incluido el historial de viajes, para determinar el impacto de las medidas de control, fue de vital importancia para el control de la COVID-19.

Objetivo: analizar los casos reportados en los cinco regiones más afectadas de Perú por la COVID-19 y la correlación con los datos de movilidad.

Método: se incluyeron los datos de los casos confirmados de COVID-19 que fueron obtenidos del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades de Perú (https://www.dge.gob.pe/), en el periodo desde 6 de emarzo hasta el 17 de agosto de 2020, y se seleccionaron las regiones con mayor cantidad de casos (CDC-Peru) (Arequipa, Callao, Lima, Lambayeque y Piura). Los datos de movilidad fueron obtenidos de los Informes de Movilidad Local (Community Mobility Reports-Google Mobility Reports) (https://www.google.com/covid19/mobility/) del Perú y se descargaron en un archivo CSV. Las categorias incluidas de los reportes de movilidad fueron: tiendas minoristas y ocio, estaciones de transporte público, lugares de trabajo y zonas residenciales.

Resultados: se analizaron 165 datos encontrados en Google Mobility Reports, estos tenían una frecuencia diaria de datos, la misma cantidad de datos fue obtenida del CDC-Perú. Se observó una caída de todos los lugares estudiados menos de las zonas residenciales a nivel país. En cuanto a las asociaciones se encontró una correlacion negativa solo en las zonas residenciales.

Conclusión: hubo una reducción de movilidad dada por la cuarentena y un factor protector para evitar contagios es el permanecer en casa.

Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Sebastian Iglesias-Osores, Miguel Alcántara-Mimbela, Lizbeth Maribel Córdova-Rojas
Pág(s):e3164
449 lecturas
Neumonía adquirida en la comunidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica

Introducción: en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo no se ha caracterizado la neumonía grave adquirida en la comunidad.

Objetivo: identificar el perfil de esta enfermedad en la Unidad de Cuidados Intensivos del citado hospital en el periodo 2016-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por todos los ingresados en este periodo (N=153). Se estudió el sexo, edad, diagnóstico microbiológico, terapéutica antimicrobiana, aplicación de ventilación mecánica, procederes realizados, complicaciones, estadía, estado al egreso y causa directa de muerte. Los resultados se presentaron en tablas y se resumieron mediante frecuencias absolutas y acumuladas.

Resultados: la mayor proporción de los pacientes fueron varones con edad entre 1 y 4 años de edad (30,7 %). El Streptococcus pneumoniae fue el más común (38,5 %). Las cefalosporinas fueron los fármacos más prescritos (36,0 %). El 16,3 % requirió ventilación mecánica y el 22,9 % presentó alguna complicación, la más común fue el derrame pleural paraneumónico (21,5 %). El 96,4 % egresó vivo y la principal causa de muerte fue el choque séptico (57,2 %).

Conclusiones: la neumonía continúa siendo una patología frecuente en la edad pediátrica al igual que el predominio del sexo masculino. Después de la introducción de la vacunación, el Streptococcus pneumoniae ha emergido como el principal patógeno bacteriano a cualquier edad, con un predominio importante en los menores de 5 años.

Maydolis Tirado-Soler, Henyer García-Bell, Yindra Batista-Lucas
Pág(s):e3151
512 lecturas
Perfil clínico-epidemiológico de la neumonía grave adquirida en la comunidad en gestantes

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo no se ha caracterizado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Objetivo: caracterizar este tipo de neumonía en gestantes ingresadas en el citado hospital durante el 2015-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, aplicado, y retrospectivo. Se estudiaron indicadores relacionados con la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, edad biológica y gestacional, procedencia, comorbilidad, estadía, y estado al egreso de las gestantes; así como variables clínico- epidemiológicas relacionadas con la neumonía. Los datos se resumieron mediante análisis de frecuencias.

Resultados: ingresaron 67 gestantes con esta afección (9,1 % y 0,24 % respecto al total de pacientes maternas y al total de pacientes ingresados en la unidad por todas las causas, respectivamente). Sobre todo, tenían entre 20 y 29 años de edad (92,5 %) y entre 28 y 42 semanas de gestación (59,7 %), procedieron de áreas urbanas (89,5 %) y presentaron comorbilidad (31,3 %). La forma clínica-radiológica típica fue la más común (92,5 %), el germen causal más usual fue el Streptococcus pneumoniae (41,8 %), el 100 % se trató con fármacos antimicrobianos antivirales, cefalosporinas y macrólidos, el 73,1 % evolucionó de modo satisfactorio. Falleció una paciente.

Conclusiones: se caracterizó la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo en pacientes del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el periodo 2015-2019, lo que posibilita reconocer que no significa un problema de salud, pero impacta en el perfil de morbilidad materna pues es la primera causa de ingreso de gestantes por enfermedades no obstétricas.

Reinaldo Elias-Sierra, Max Santiago Bordelois-Abdo, Tania Choo-Ubals, Ailyn Martínez-Urgellés
Pág(s):e3130
258 lecturas

Informes de Casos

Iliana Guerra-Macías, Gabriel Cutié-Taquechel, Frank Castañeda-Urdaneta
Pág(s):e3263
913 lecturas
Yusmila Zerelda Mena-Bouza, Maurice González-Lobaina, Eurípides Cabrera-Pérez
Pág(s):e3179
785 lecturas
Angel Piriz-Momblant, Leuby Portuondo-Bandera, Liudy Luna-Pérez
Pág(s):e3190
278 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Clases invertidas: una opción para el desarrollo de la docencia en Enfermería

Introducción: el fenómeno de las redes sociales no está exento de los procesos educativos, las posibilidades comunicativas que ofrecen estos canales, el poder que otorga de compartir, crear, comunicarse, hace que se convierta en un elemento esencial fundamental en los estudiantes, que hoy demandan un nuevo tipo de enseñanza. El uso académico a través de ellas, debe ser considerado como una oportunidad por el docente, el que debe involucrarse y sabe identificar qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los estudiantes y qué herramientas de ellas podrían ser más útiles para estos propósitos.

Objetivo: analizar las clases invertidas como una opción para el desarrollo de la docencia en Enfermería.

Método: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, a través de una búsqueda realizada entre los años 1994 al 2017, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 18 publicaciones científicas sobre el tema.

Conclusiones: las clases invertidas en el desarrollo de la docencia en Enfermería posee resultados positivos en el orden pedagógico y tecnológico pues brinda posibilidades de egresar estudiantes mejores preparados con mayor independencia en el aprendizaje tanto para el estudio de las teorías necesarias de Enfermería, como un mejor actuar en las habilidades de las técnicas de Enfermería en la prestación de cuidados holísticos a la población.

Ydalsys Naranjo-Hernández
Pág(s):e3193
719 lecturas

Carta al Editor

Luis Vivas-Bombino, Katiuska Cuenca-Garcell, Margarita González-Tapia
Pág(s):e3102
275 lecturas