Experiencias del tratamiento metodológico interdisciplinar al tema Historia Psicosocial en la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
Palabras clave:
gestión curricular, trabajo metodológico, interdisciplina, historia psicosocial, psicología médicaResumen
Se realizó una investigación de corte pedagógico, resultado del trabajo metodológico realizado por los docentes de la Disciplina Psicología Médica II para perfeccionar la preparación metodológica del claustro docente en el tratamiento al contenido Historia Psicosocial. Se aprovechó el sistema de contenidos básicos de Psicología Médica II vinculados con la asignatura Propedéutica médica y semiología clínica. Los principales resultados se encuentran en la falta de correspondencia entre el modelo de Historia Psicosocial que se imparte en la asignatura Psicología Médica II con el que reciben los estudiantes en la asignatura Propedéutica, la desactualización de la bibliografía. El sistema de clases metodológicas desarrolladas dio respuesta al problema conceptual metodológico, se actualizaron los contenidos del tema Historia Psicosocial, se reelaboró la guía de la Clase Práctica y modificó la dinámica de la clase, con lo que se logró el incremento de la satisfacción de los profesores y estudiantes.
Descargas
Citas
2. Programa de la Disciplina. Psicología Médica. Ministerio de Salud Pública. Cuba. La Habana: MINSAP; 2010.
3. Cuba. Ministerio de Justicia. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior, Pub. R. No 210-07(8 de agosto 2007). Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial No. 040 [citado 30 ene 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/07/mes-res-210-2007.pdf
4. Noa Salvazán L. Una estrategia para la preparación metodológica sobre el contenido de la prevención del abuso sexual en la adolescencia desde la disciplina psicología médica de la carrera de medicina [tesis]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2016.
5. González Soca A, Recarey Frenández S, Addine Fernández F. El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: didáctica. Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y educación; 2004.
6. Pérez M, Astorga A, Bustamante P, Castillo S. Interdisciplinariedad, discursos sociales y enseñanza media. Cuad Fac Hum Cienc Soc [Internet]. 2000 [citado 30 ene 2018];15. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042000000200029
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Perfeccionamiento del Plan de estudio Carrera de Medicina. Propuesta de Plan D. La Habana: MINSAP; 2013.
8. Díaz Velis Martínez E, Cobas Vilches E, Wong Orfila T, Rodríguez Niebla K. Labor metodológica y enfoque de sistema en la carrera de Medicina. Facultad de Medicina de Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 30 ene 2018];1(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/33/71
9. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Entrevista médica e historia clínica. En: Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Ecimed; 2007.p. 321 – 331.
10.Pernas Gómez M, Arencibia Flores F, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación el médico general básico en Cuba: experiencias de su aplicación. Educ Med Super [Internet]. 2001 [citado 30 ene 2018]; 15(1):9-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&nrm=iso
11.Hernández Meléndez DE, Grau Ávalo J. Psicología de la Salud Fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. México: Centro Universitario en Ciencias de la Salud; 2005.
12.Álvarez M, Núñez S, Perera F. Acercamiento a la interdisciplinariedad en la enseñanza -aprendizaje de las Ciencias. Ciudad de La Habana: IPLAC; 2002.
13.Núñez Villavicencio F. Psicología de la Salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007.
14.Colectivo de Autores. Folleto complementario Psicología Médica II. Editorial de Ciencias Médicas; 1987.