Números y Unidades de Medida
Números
Los números en los textos científico-técnicos se escriben preferiblemente en cifras arábigas no en palabras.
Cuando las cifras son de miles de millones pueden combinarse números y palabras. Ejemplos: 324 mil millones, 100 millones m2.
Los decimales serán expresados utilizando la coma (,) y no el punto (.).
Cuando se escriben números seguidos uno de otro, se separan con puntos y coma (;) si son decimales, y mediante comas (,) si todos los relacionados son enteros. Ejemplos: 0,125; 31,24; 12,26; 31, 49, 89.
Los números enteros con más de cuatro dígitos se escriben en períodos de tres, de derecha a izquierda, dejando entre sí un espacio. Ejemplos: 1 000, 25 400, 862 300. Se exceptúan los números de teléfonos, páginas, años y decretos.
Unidades de Medida
Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deben proveerse en unidades métricas [metro (m), kilogramo (kg) o litro (L o l)] o en los múltiplos o submúltiplos decimales. No llevan plural, por lo que debe escribirse 10 mg no 10 mgs; 5,3 cm no 5,3 cms, y nunca llevan punto atrás, excepto cuando terminan una oración o párrafo.
El tiempo se expresa acompañado del símbolo correspondiente: horas (h), minutos (min) y segundos (s). Las temperaturas deben expresarse en grados Celsius (°C), mientras que la presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio (mmHg). Los símbolos siempre se escriben dejando un espacio entre el valor numérico y la primera letra del símbolo. Ejemplos: 69 %; 38,5 °C; 765 g; exceptuando cuando se trata de ángulos y medidas de longitud o latitud.
Para las medidas hematológicas, de química clínica y los resultados de laboratorio clínico, los autores deben proporcionar las medidas según el Sistema Internacional de Unidades (SI). Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glucemia: 5,55 mmol/L (100 mg/100 ml).






