Caracterización de la adolescente materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2019

Autores/as

Palabras clave:

adolescentes maternas, unidad de cuidados intensivos, morbilidad materna

Resumen

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo no se han caracterizado las adolescentes maternas ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en adolescentes ingresadas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el año 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal, con todas las maternas adolescentes ingresadas en dicha unidad durante el 2019. En cada una se analizó la edad, antecedentes patológicos, estado al egreso, modo de terminar el embarazo, realización de tratamiento quirúrgico, enfermedades relacionadas o no con el embarazo, complicaciones y si se trataron con ventilación mecánica.

Resultados: el 18,2 % de las maternas ingresadas fueron adolescentes (3,2 del total de ingresos en la unidad). El 9,7 % recibió ventilación artificial. El 64,7 % tenía entre 18 y 19 años de edad y todas egresaron vivas. El 23,5 % era asmática, el 70,7 % era puérpera e ingresó por enfermedad obstétrica, al 41,2 % se les realizó tratamiento quirúrgico, el más común fue la histerectomía (41,2 %). La preclampsia grave-eclampsia (23,4 %) y la atonía uterina (25,9 %) fueron las enfermedades más comunes. El choque hipovolémico por atonía uterina (23,4 %) determinó el criterio de morbilidad materna severa. El 52,9 % de las pacientes presentó complicaciones.

Conclusiones: la mayoría de las adolescentes maternas eran puérperas, con 18 ó 19 años de edad, antecedentes de asma bronquial, ingresaron por enfermedades obstétricas, presentaron complicaciones, se les realizó tratamiento quirúrgico y mostraron criterio de morbilidad materna severa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maikel Frómeta-Asencio, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Bárbara Leisi Mustelier-Barbier, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Dailenis Camps-Cruzata, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Ángel Mahy-Frómeta, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Yudiannis Navarro-Acosta, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Elianne López-Gámez, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Primer Año en Medicina Intensiva y Emergencias.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Programa de la OMS sobre la salud materna [en línea]. 2016 Jun [citado 10 Ene 2020]; 81(3):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/topics/maternal/es/index.html

2. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo en línea]. 2016 [citado 10 Ene 2020]. Disponible en: http://www.who.int/entity/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/index.html

3. Sanabria AAM, Barbosa JF, Sánchez RN, Pino RG. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ramón González Coro, 2014–2017. Rev Cubana Obst Gin [en línea]. 2019 Feb [citado 10 Ene 2020]; 45(3):e483. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/483/424

4. Bordelois Abdo M, Elías Sierra R, Choo Ubals T, Estevan Soto JA, Díaz Trujillo E. Morbilidad y mortalidad materna en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Dr. Agostinho Neto. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 10 Ene 2020]; 22(6):627. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2170

5. Elías Sierra R, Bordelois Abdo M, Díaz Trujillo E, Estevan Soto JA, González Hechevarría JA. Calidad de la atención a la materna grave en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, Guantánamo. Rev Inf Cient [en línea]. 2018 [citado 10 Ene 2020]; 97(3):508-517. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1938/3700

6. Chebbo A, Tan S, Kassis C, Tamura L, Carlson RW. Maternal sepsis and septic shock. Crit Care Clin [en línea] 2016 [citado 10 Ene 2020]; 32(1):119-135. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26600449

7. Herrera MB, Lara CJ, Ortega LV. Predictores de la mortalidad en pacientes con sepsis obstétrica mediante el uso de una puntuación de sepsis obstétrica y evaluación secuencial de falla orgánica obstétrica. Med Crit [en línea]. 2017 [citado 10 Ene 2020]; 31(6):326-332. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=76896

8. Cárdenas PR, Hidalgo GY, Rabert LR. Lozano Reyna JC. Caracterización clínica de pacientes obstétricas con coagulación intravascular diseminada [en línea]. 2016 [citado 10 Ene 2020]. 42(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/805/pdf_380

9. Centers for Disease Control and Prevention. Severe maternal morbidity in the United States. [en línea]. 2016 Jan [citado 10 Ene 2020]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternalinfanthealth/severematernal morbidity.html

10.Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö. Moller AB, Daniels JD, et al. Global Causes of Maternal Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health. 2014; 2(6):e323-e333.

11. Girard F, Burlet G, Bayoumeu F. Les complications sévéres de la grossess et de l'accouchement: état des lieux en Lorraine dans le cadre de l'enquéteeuropéene. J Gyn Obst Biol Reprod [en línea] 2001 Abr [citado 10 Ene 2020]; 30(supl 6):217. Disponible en: https://www.em-consulte.com/en/article/114357

12. Morales OB. Morbilidad materna extrema en la Clínica «Rafael Uribe Uribe». en Cali. Colombia. en el período comprendido entre enero de 2003 y mayo de 2006. Rev Colom Obst Gin [en línea]. 2013 Abr. [citado 10 Ene 2020]; 58(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/449

13. Oliveira LC, Costa AA. Maternal near miss in the intensive care unit: clinical and epidemiological aspects. Rev Bras Ter Int [en línea]. 2015 Abr [citado 10 Ene 2020]; 27(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26270856

14. Correira AJ, Katz L, Rolland AS, Ramos MM. Factors associated with severe maternal morbidity and near miss in the São Francisco Valley. Brazil: a retrospective. Cohort study. BMC Pregnancy and Childbirth [en línea]. 2014 [citado 10 Ene 2020]; 14:[aprox 6 p. ]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2393/14/91

15. Morales OB. Morbilidad materna extrema en Colombia. 2005-2008. Rev Colom Obst Gin [en línea]. 2014 Feb [citado 10 Ene 2020]; 46(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online

Descargas

Publicado

30-01-2020

Cómo citar

1.
Frómeta-Asencio M, Mustelier-Barbier BL, Camps-Cruzata D, Mahy-Frómeta Ángel, Navarro-Acosta Y, López-Gámez E. Caracterización de la adolescente materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2019. Rev Inf Cient [Internet]. 30 de enero de 2020 [citado 22 de abril de 2025];99(1):3-11. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2740

Número

Sección

Artículos Originales