enero-febrero

Revista Información Científica se suma a la tendencia actual de publicación continua. De esta forma, los artículos ya publicados se publican sin esperar la conformación del número esperado y los resultados de la investigación se muestran con mayor inmediatez.

Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Hector Henry-Knight
Pág(s):1-2
620 lecturas

Artículos Originales

Caracterización de la adolescente materna grave en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2019

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo no se han caracterizado las adolescentes maternas ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en adolescentes ingresadas en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el año 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal, con todas las maternas adolescentes ingresadas en dicha unidad durante el 2019. En cada una se analizó la edad, antecedentes patológicos, estado al egreso, modo de terminar el embarazo, realización de tratamiento quirúrgico, enfermedades relacionadas o no con el embarazo, complicaciones y si se trataron con ventilación mecánica.

Resultados: el 18,2 % de las maternas ingresadas fueron adolescentes (3,2 del total de ingresos en la unidad). El 9,7 % recibió ventilación artificial. El 64,7 % tenía entre 18 y 19 años de edad y todas egresaron vivas. El 23,5 % era asmática, el 70,7 % era puérpera e ingresó por enfermedad obstétrica, al 41,2 % se les realizó tratamiento quirúrgico, el más común fue la histerectomía (41,2 %). La preclampsia grave-eclampsia (23,4 %) y la atonía uterina (25,9 %) fueron las enfermedades más comunes. El choque hipovolémico por atonía uterina (23,4 %) determinó el criterio de morbilidad materna severa. El 52,9 % de las pacientes presentó complicaciones.

Conclusiones: la mayoría de las adolescentes maternas eran puérperas, con 18 ó 19 años de edad, antecedentes de asma bronquial, ingresaron por enfermedades obstétricas, presentaron complicaciones, se les realizó tratamiento quirúrgico y mostraron criterio de morbilidad materna severa.

Maikel Frómeta-Asencio, Bárbara Leisi Mustelier-Barbier, Dailenis Camps-Cruzata, Ángel Mahy-Frómeta, Yudiannis Navarro-Acosta, Elianne López-Gámez
Pág(s):3-11
401 lecturas
Factores asociados a la presentación de sepsis puerperal en provincia Guantánamo, 2017-2018

Introducción: la sepsis y el choque séptico representan una de las complicaciones más graves durante el puerperio.

Objetivos: identificar los factores asociados a la presentación de sepsis puerperal en las pacientes que ingresaron en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" durante el período 2017-2018.

Método: se realizó un estudio explicativo-observacional, longitudinal, retrospectivo y tipo caso control.

Resultados: la endomiometritis fue la principal causa de ingreso con el 79,5 %. Las variables que se comportaron como predictoras de sepsis puerperal fueron la paridad-multípara, la edad gestacional menor de 37 semanas, el parto por cesárea, el antecedente de preclampsia, de sepsis vaginal y sepsis urinaria, la rotura prematura de membranas y el trabajo de parto mayor a 12 horas. Las variables que constituyeron factores de riesgo independiente para la morbilidad por sepsis grave fueron el exceso de base <- 4 (OR=11,9; IC 95 %; 3,9-35,3; p<0,05) la proteína C reactiva >8 mg/L (OR=9,67; IC 95 %; 5,9-14,24), la SatO2< 75 (OR=6,35; IC 95 %; 1,72-23,4), el anión gap >16 mmol/L (OR=5,88; IC 95 %; 3,86-8,97), el APACHE II y la escala SOFA al ingreso con el (OR=2,57; IC 95 %; 0,97-6,80) y el (OR=2,67; IC 95 %; 1,95-3,66), respectivamente.

Conclusiones: la sepsis puerperal significa una problemática en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo, por lo que su reconocimiento y tratamiento adecuados son las claves para disminuir la morbilidad por esta causa.

Pedro Luis Céspedes-Fernández, Annia Díaz-Martínez, Juan José Vázquez-Nassiff, Pedro Enrique Céspedes-Díaz
Pág(s):12-19
634 lecturas
Morbilidad materna en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo”, Contramaestre 2014-2019

Introducción: la mortalidad materna ha sido utilizada como un indicador del desarrollo socio-económico de un país y de la calidad de los servicios médicos en la Salud Pública. La morbilidad materna extremadamente grave (near miss) constituye el escenario necesario para entender las condiciones y hechos prevenibles que determinan la muerte materna.

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba durante los años 2014-2019.

Método: se realizó un estudio observacional, que incluyó a 223 pacientes atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos por complicaciones relacionadas con el embarazo-parto-puerperio, en el periodo de tiempo comprendido desde enero de 2014 a diciembre de 2019. Se realizó un análisis descriptivo de las variables: edad, servicio de procedencia, diagnóstico, estadía y complicaciones.

Resultados: el 56 % de pacientes admitidas estuvo dentro de 20 y 29 años de edad, siendo los trastornos hipertensivos asociados al embarazo  con un 65,4 % y la hemorragia obstétrica para un 22,0 % las principales causas de ingresos. La estadía promedio de las pacientes fue de 3,6 días y durante la misma, la diabetes insípida fue la principal complicación.

Conclusiones: la morbilidad materna se caracterizó por presentarse en edades adecuadas para el  desarrollo del embarazo, con una estadía en Unidades de Cuidados Intensivos por debajo de lo reportado en la literatura, y existe relación estadística entre los diagnósticos de ingreso y la aparición de complicaciones.

Luis Fong-Pantoja
Pág(s):20-29
504 lecturas
Salud familiar en niños con discapacidad intelectual

Introducción: el tránsito de la familia por las etapas de ciclo vital tiene eventos que dinamizan la funcionabilidad familiar, tener un hijo diagnosticado con discapacidad intelectual irrumpe la dinámica.

Objetivo: diagnosticar la salud del familiar donde convive un discapacitado intelectual perteneciente a la Escuela Especial “José Antonio Echavarría” del municipio Guantánamo.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cuanticualitativo, en 45 familias de la Escuela Especial “José Antonio Echavarría” del municipio Guantánamo. Se utilizó el modelo teórico-metodológico de evaluación de la salud familiar que incluyó como instrumentos de evaluación, la prueba de percepción del funcionamiento familiar, inventario de características familiares de riesgo y la matriz familiar.

Resultados: según la ontogénesis de las familias predominaron las ampliadas para un 65,3 %, por la composición y estructura, las medianas, y por el número de generaciones trigeneracional, para un 45,36 %. Las crisis paranormativas estaban presentes en 66,6 % de las familias al presentar desmembramiento, el 39,8 % por desmoralización, sólo el 4,4 % de las familias fue funcional. Según características familiares de riesgo las variables que más prevalecieron fueron procesos críticos normativos con un 95,5 %, procesos críticos de salud y procesos críticos paranormativos para un 100 %. El cruzamiento de los resultados dió lugar a la matriz de salud familiar.

Conclusiones: se reveló que es más frecuente la presencia de un niño discapacitado en familias disfuncionales, que de manera más común no satisfacen sus funciones.

Orlando Delgado-González, Madai Palacio-Sheryz, Edilberto Díaz-Reyes, Ruth Maylovis Osaría-Quintana, Susel Forment-Poutou
Pág(s):30-37
740 lecturas
Úlceras corneales en pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo 2014-2019

Introducción: las úlceras corneales no se han caracterizado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo.

Objetivo: caracterizar la úlcera corneal en pacientes atendidos en el Servicio de Oftalmología de este hospital en el período de enero 2014 a julio 2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con 40 pacientes. Se estudiaron las variables: sexo, edad, procedencia, ocupación, factores de riesgo, etiología, tratamiento y  complicaciones de este tipo de úlcera y las modificaciones de la agudeza visual de acuerdo al tratamiento que se les aplicó.

Resultados: el 75,0 % de los pacientes fue del sexo masculino que tenían 65 o más años de edad (47,5 %), procedían de áreas rurales (72,5 %) y realizaban actividades agrícolas (45,0 %). El  trauma corneal fue el factor de riesgo más usual (25,0 %). En el 47,5 % la úlcera fue de etiología micótica. El 100 % recibió tratamiento farmacológico, sobre todo con colirio antibiótico fortificado (25,0 %). Se le aplicó tratamiento quirúrgico al 27,5 %, la técnica más común fue el recubrimiento conjuntival (15,0 %). La agudeza visual mejoró en el 75,0 % de los pacientes luego del tratamiento.

Conclusiones: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” la úlcera corneal no es un problema de salud, pero sí determina la agudeza visual de los pacientes afectados, en los que es más común la etiología micótica y la necesidad del uso de colirios fortificados.

Maricely Frometa-Avila, Marilis Díaz-Matos, Liuba Cobas-Díaz
Pág(s):38-45
268 lecturas
Una vía para la evaluación predictiva de una laringoscopia anatómicamente difícil

Introducción: en la valoración de dificultad para realizar la laringoscopia convencional no se realza la integración necesaria de aspectos clínicos esenciales relacionados con el control respiratorio.

Objetivo: validar un modelo de predicción de una laringoscopia anatómicamente difícil en el paciente que requiere de intubación orotraqueal.

Método: se realizó un estudio analítico en una población de 17 966 pacientes con necesidad de laringoscopia directa para una intubación orotraqueal con fines quirúrgicos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo entre el 2015 y el 2018. Se determinó por muestreo aleatorizado una muestra de 17 068 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: estigma periférico para laringoscopia difícil, laringoscopia difícil pos-inducción anestésico, evaluación laringoscópica según Cormack-Lehane, valor diagnóstico del modelo de evaluación predictiva para laringoscopia.

Resultados: los altos grados en la clasificación de aspectos clínicos predictivos y la coexistencia con la alteración morfológica de la epiglotis fueron los marcadores más asociados con la probabilidad de laringoscopia anatómicamente difícil. Con la integración de cuatros aspectos clínicos esenciales se identificó el grado de dificultad probable para visualizar las cuerdas vocales.

Conclusiones: se diseñó un modelo que posibilitó la predicción de una laringoscopia anatómicamente difícil, cuya validación certificó su viabilidad para aplicarlo en la práctica médica.

Jesús Deylis Picrin-Dimont, Isela Vega-González, Norvis Delgado-López, Marlenes de los Santos Correoso-Bravo
Pág(s):46-54
347 lecturas

Informes de Casos

Iliana Guerra-Macías, Iris Rodríguez-Marzo
Pág(s):55-62
519 lecturas
Elizabeth Blanco-Moredo, Lázaro Yunier Dunán-Mesa, Margarita Siria Pérez-Ferrer
Pág(s):63-70
370 lecturas
Alberto José Piamo-Morales, Digna Chávez-Jiménez, Isnerio Arzuaga-Anderson, Lourdes Palma-Machado, Erik Díaz-González
Pág(s):71-77
683 lecturas

Revisiones Bibliográficas

Yuvisleidys Reynosa-Aguilar, Karla Sucet Elías-Armas, José Oriol Vega-Fuentes, Jorge Onasis Fernández-Llombar, Vivian Céspedes-Pereña
Pág(s):78-88
810 lecturas
Síndrome Sturge-Weber. Revisión de la literatura y presentación de un caso

Introducción: entre las hamartoblastosis se reconoce el síndrome de Sturge-Weber (SSW), cuyo diagnóstico es inusual y complejo su tratamiento.

Objetivo: socializar la experiencia en la atención a un paciente pediátrico con síndrome de Sturge-Weber en el Hospital Pediátrico Docente “General Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo.

Método: se presentó un paciente preescolar, sin antecedentes familiares de interés. Al mes de nacido fue operado de glaucoma congénito. Durante el primer año de vida presentó retardo del desarrollo psicomotor y movimientos involuntarios considerados convulsiones tónico-clónicas. Se revisó la literatura para transmitir a la comunidad médica, de modo particular, a estudiantes de medicina y médicos generales, información para lograr un diagnóstico y un seguimiento adecuado de esta afección.

Resultados: según las manifestaciones clínicas, examen físico mediante el método clínico y los resultados de los exámenes complementarios, se planteó el diagnóstico de síndrome neurocutáneo, de modo particular un SSW. Se aplicó tratamiento con diazepam y al persistir la crisis, fenitoína. La primera clasificación de los síndromes neurocutáneos la realizó Jan Van der Hoeve, que acuñó el término facomatosis. Es un trastorno neurológico congénito, no hereditario aunque hay descrito casos familiares, poco común pero frecuente respecto a otros síndromes neurocutáneos. Se estima una incidencia de 5 x 100,000 nacidos vivos. Afecta a todos los grupos étnicos y ambos sexos.

Conclusiones: no siempre hay relación entre la gravedad de las manifestaciones cutáneas, neurológicas y oculares del SSW con las alteraciones cerebrales. Es importante el examen físico para  establecer el diagnóstico oportuno y evitar futuras secuelas y complicaciones.

Limnet Cremé-Lambert, Harasay Díaz-Estévez, Mireya Lamas-Ávila
Pág(s):89-101
632 lecturas