Estructura y requisitos para Artículo Original, Trabajo Pedagógico y Revisión Sistemática

Incluirán en su estructura: Partes preliminares (Tipo de artículo, Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, seguido de:

Método: debe estar redactado en forma clara y proporcionar información para que otro investigador pueda replicar el estudio. Debe describir el diseño general de la investigación, definir el universo y la muestra, así como las técnicas y métodos empleados, las variables estudiadas, los términos y los análisis estadísticos. Cuando se empleen métodos desconocidos, además de ofrecerse una información completa sobre ellos, se expondrán las razones, ventajas y desventajas de su uso. Es enteramente descriptivo y se redacta en pasado. No se acota bibliográficamente salvo si el método o procedimiento ya ha sido realizado. Evita el uso de términos ambiguos, tales como: frecuentemente, regularmente y periódicamente. No refleja resultados. Se exige el número de identificación de registro del ensayo clínico como condición para proceder con la evaluación en este tipo de investigaciones. Abordará los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta para la investigación. No se explican las fórmulas ni los análisis estadísticos.

Resultados: los resultados relatan, no interpretan las observaciones. Deben presentarse redactados en tiempo pasado y siguiendo una secuencia lógica en el texto. Es la sección medular del artículo y representa los nuevos conocimientos que se aportan. Por lo general, el texto es la forma más rápida y eficiente de presentar pocos datos, las tablas son ideales para presentar datos precisos y repetitivos, representativos, que indican cambios, y los gráficos son ideales para presentar datos que exhiben tendencias o patrones importantes. Un buen texto hace que no se necesiten tablas ni figuras, estos se utilizan para reforzar la información, no para duplicarla.

Discusión: corresponde a la forma de cómo los resultados son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como a la de lo que otros autores dicen o han encontrado sobre el tema. Cada resultado debe ser discutido uno por uno en el mismo orden de planteamiento de los resultados. Debe referirse a los aspectos nuevos e importantes de la investigación, comparar y contrastar los resultados obtenidos con los de otros estudios relevantes, declarar las limitaciones del estudio y, por último, comentar las implicaciones del estudio para futuras investigaciones y para la práctica.

Aporte científico: obligatorio.

Conclusiones: deben derivarse del trabajo propiamente dicho (ocasionalmente, se consignan como tales ciertas afirmaciones que son correctas, pero que no se desprenden del trabajo realizado), y no han de repetir los resultados alcanzados, sino ser genuinas elaboraciones que sinteticen aquello que pueda sacarse en claro como resultado del trabajo realizado. Responde a la pregunta de investigación planteada en la introducción y a las interrogantes que condujeron a la realización del trabajo. Este acápite es redactado en tiempo presente.

Recomendaciones: puede tenerlas o no.

Agradecimientos: opcional.

Referencias bibliográficas: se aceptarán de 12 a 15. Estarán acotadas según orden de aparición en números arábigos, siempre utilizando superíndice y entre paréntesis.

Declaración de conflicto de intereses: obligatorio.

Contribución de los autores: obligatorio.

Financiamiento: obligatorio.

Archivos complementarios (Open Data): disponibilidad de datos de investigación según lo dispuesto en la Política sobre depósito de datos de investigación.

Los Artículos Originales y los Trabajos Pedagógicos tendrán una extensión entre 3 000 a 4 500 palabras (excluyendo Resumen, Referencias Bibliográficas, tablas/gráficos) y no más de cinco autores. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.

En el caso de las Revisiones Sistemáticas seguirán la estructura de un Artículo Original. La extensión variará según el alcance y profundidad, a diferencia de este último (4 000 a 7 000 palabras). Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.