Curso optativo sobre ataxia espinocerebelosa tipo 2 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Autores/as

Palabras clave:

programa, curso optativo, fase prodrómica, ataxia espinocerebelosa tipo 2, neurofisiología clínica, estudiantes

Resumen

Introducción: recientemente inició la formación de profesionales en una nueva modalidad de Programas Técnico Superior de Ciclo Corto en la especialidad Neurofisiología Clínica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, atendiendo a la alta incidencia de enfermedades neurológicas, como la ataxia espinocerebelosa tipo 2, que constituye un serio problema de salud en Cuba. Un programa de curso optativo que aborde esta temática, contribuye al conocimiento de esta enfermedad para su investigación y posibles tratamientos.

Objetivo: diseñar un programa de curso optativo sobre diagnóstico e intervención físico-terapéutica en la fase prodrómica de la ataxia espinocerebelosa tipo 2 para estudiantes de Neurofisiología Clínica Primer Año en la Facultad de Enfermería ¨Arides Estévez Sánchez¨ de Holguín.

Método: se realizó una investigación didáctica metodológica utilizando los métodos empíricos: observación; teóricos: histórico-lógico, estudio documental, dialéctico; análisis-síntesis e inducción-deducción.

Resultados: se propuso un programa para curso optativo basado en la búsqueda de información científica y métodos empíricos, el cual fue estructurado en cuatro temas, con carácter presencial y duración de 24 horas. Se presentaron los contenidos por temas, objetivos, conocimientos esenciales a adquirir, habilidades principales a dominar y sistema de evaluación.

Conclusiones: la aplicación de este programa contribuye a desarrollar habilidades en los profesionales en formación, en el conocimiento de la fase prodrómica de esta enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Luisa Berrillo-Caisés, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Tecnología de la Salud, Holguín

Máster en Medicina Natural y Tradicional. Licenciada en Biología. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada.

Julio César Rodríguez-Díaz, Centro para la Investigación y la Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias. Departamento de Neurorrehabilitación, Holguín

Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Licenciado en Cultura Física. Asistente. Investigador Agregado.

Dania de las Mercedes Zayas-Aldaya, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Tecnología de la Salud, Holguín

Máster en Educación Médica Superior. Licenciada en Biología. Profesora. Consultante. Investigadora Agregada.

Yasmany González-Garcés, Centro para la Investigación y la Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias. Departamento de Neurofisiología Clínica, Holguín

Licenciado en Microbiología.

Reidenis Torres-Vega, Centro para la Investigación y la Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias. Departamento de Neurofisiología Clínica, Holguín

Licenciado en Biología. Instructor.

Citas

1. Martínez-Fernández R, Gasca-Salas C, Sánchez-Ferro A, Obeso JA. Actualización en la enfermedad de Parkinson. Rev Med Clin Condes. 2016; 27(3):363-379. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010

2. Busto JE del. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2019 [citado 12 Abr 2022]; 9(2): Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335/552

3. Velázquez-Pérez L, Medrano-Montero J, Rodríguez-Labrada R, Canales-Ochoa N, Campins J, Carrillo Rodes FJ, et al. Hereditary Ataxias in Cuba: A Nationwide Epidemiological and Clinical Study in 1001 Patients. Cerebellum. 2020; 19(2):252-264. DOI: https://doi.org/10.1007/s12311-020-01107-9

4. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.2. La Habana: MES; 2018.

5. Rodríguez-Díaz JC. Intervención Físico-Terapéutica en la Fase Prodrómica de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2. [Tesis de doctorado]. Holguín; 2019.

6. Medina-Borges R, García-Savón Y, Cervantes-Castillo A, Wilson-Calderón R, Castillo-Hernández N. Programa educativo para la formación humanista de estudiantes de tecnología de la salud. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 [citado 12 Abr 2022]; 34(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1957

7. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No.111. La Habana: MES; 2017

Descargas

Publicado

20-10-2022

Cómo citar

1.
Berrillo-Caisés AL, Rodríguez-Díaz JC, Zayas-Aldaya D de las M, González-Garcés Y, Torres-Vega R. Curso optativo sobre ataxia espinocerebelosa tipo 2 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Rev Inf Cient [Internet]. 20 de octubre de 2022 [citado 18 de abril de 2025];101(5):e3736. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3736

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos