Estructura y requisitos para Revisión Bibliográfica Narrativa y Artículo Histórico

Constarán de: Partes preliminares (Tipo de artículo, Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, a continuación:

Desarrollo: texto organizado con toda la información recopilada en la revisión donde deben de respetarse las pautas de coherencia elemental, y puede constar de subacápites o subtítulos si el autor lo desea. No se trata solo de una revisión pasiva, los autores presentarán el tema revisado de manera crítica, expresarán criterios propios de su experiencia práctica y aportarán algo más de lo que todos podrían obtener leyendo lo anteriormente publicado.

Aporte científico: contribución novedosa, significativa y verificable que una investigación realiza al conocimiento de su disciplina. Se materializa al generar evidencia, teorías, métodos o interpretaciones originales que no existían previamente, permitiendo un avance concreto en la comprensión de un fenómeno. Este aporte debe estar sólidamente sustentado por los datos del estudio y contextualizarse dentro de la literatura existente.

Consideraciones finales: consideraciones finales del autor/es sobre la importancia y actualidad de la revisión.

Agradecimientos: opcional.

Referencias bibliográficas: de 25 a 50 referencias en las revisiones, y de 15 a 25 en los de tipo histórico. Estarán acotadas según orden de aparición en números arábigos, siempre utilizando superíndice y entre paréntesis.

Declaración de conflicto de intereses: obligatorio.

Contribución de los autores: obligatorio.

Financiamiento: obligatorio.

Se aceptarán de 4 000 a 5 000 palabras sin incluir las Referencias Bibliográficas y cuatro autores para ambos tipos de artículo. No más de tres figuras, tablas y/o gráficos para las revisiones bibliográficas narrativas y, hasta seis, para los artículos históricos.