Partes preliminares

Las partes preliminares son las partes comunes de la mayoría de los artículos científicos y que evidencian una disposición particular en estos, ellas son:

Tipo de artículo (Sección): definido por el autor/es en concordancia con lo expresado en Secciones y tipos de contribuciones.

Título: una de las partes más importantes del trabajo, pues será leído por toda la comunidad interesada. Debe escogerse con mucho cuidado para que sea breve, claro y explícito, atractivo pero exacto. No sobrepasará un máximo de 15 palabras y no tendrá exceso de preposiciones. No se permitirá el uso de subtítulos, abreviaturas, siglas ni jergas y estará ordenado de lo general a lo particular, capaz de expresar el contenido del texto y de poder ser registrado en los índices nacionales e internacionales.

Autor/es: nombres y apellidos exactos y completos de aquellas personas que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo (Ver Criterios de Autoría). Los nombres estarán separados por comas; cada uno poseerá un superíndice en número romano para abajo reflejar la afiliación institucional (auxiliados por el Research Organization Registry), provincia, país, correo electrónico e identificador ORCID. No se indicará el grado académico ni la categoría profesional de los autores.

Resumen: texto que orienta al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta, y a determinar su relevancia; es la parte del artículo más leída por la mayoría de los interesados y es una versión en miniatura en donde se debe resumir brevemente cada una de sus partes principales. Se aceptarán solo los de tipo estructurado, con un máximo de 250 palabras; con excepción para los Informes de Caso donde se permite el tipo informativo con no más de 150. Deberá estar redactado en tiempo pasado, excepto las conclusiones que serán en tiempo presente. Incluirá objetivo, tipo de investigación, en qué lugar y período de tiempo se realizó, universo y tamaño de muestra seleccionada, técnica de selección de muestreo utilizada, cómo se obtuvo el dato primario, variables analizadas, técnicas estadísticas empleadas, cómo se realizó el trabajo, cuáles fueron los hallazgos principales y conclusiones más importantes. No debe contemplar abreviaturas, ni siglas, ni acotaciones bibliográficas y su contenido ha de ser inteligible sin tener que recurrir a ningún otro texto, tabla o figura.

Palabras clave: de tres a diez definidas por el autor/es y separadas por punto y coma (;). Dichas palabras ayudan a los indizadores a clasificar el artículo para su inclusión en bases de datos, lo que permite la ejecución de búsqueda en términos más amplios o más específicos o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica. Al menos tres deben corresponder con el título del artículo. Se recomienda el uso de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).