Hiperplasia gingival fibrosa asociada a incisivo central superior retenido

Autores/as

Palabras clave:

hiperplasia gingival, oclusión, gingivectomía, Periodoncia, Ortodoncia, adolescente

Resumen

Se describió el caso clínico de un adolescente de 12 años de edad, atendido en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada" de Santiago de Cuba, al cual se le diagnosticó retención del incisivo central superior derecho hace más de dos años y para la cual recibió tratamiento con aparatología fija previo entorche del diente y seguimiento clínico-radiográfico. Durante el proceder ortodóncico, es remitido al Departamento de Periodoncia por presentar en la zona de dicho diente un aumento de volumen de color rosa coral, de consistencia dura y aspecto fibroso, que imposibilitó la incorporación definitiva del diente en su arco y plano de oclusión. Se realizaron los exámenes complementarios correspondientes, se diagnosticó hiperplasia gingival fibrosa localizada y se realizó tratamiento quirúrgico (gingivectomía), lo que permitió llevar a feliz término el tratamiento ortodóncico sin ninguna implicación psicológica y social para el paciente. La poca frecuencia de aparición de este tipo de lesión asociada a la retención de incisivos centrales superiores motivó el presente informe de caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Alberto Clavería-Clark, Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Manuela Ricardo-Reyes, Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Ortodoncia. Máster en Atención Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.  

Maritza Peña-Sisto, Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Estomatología General Integral y en Periodoncia. Máster en Atención Primaria de Salud y en Atención a Urgencias Estomatológicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.

Citas

1. Macias Escalada E, Cobo Plana J, Carlos Villafranca F, Pardo López B. Abordaje ortodóncico quirúrgico de las inclusiones dentarias. RCOE [en línea]. 2005 Ene-Feb [citado 6 Mar 2019]; 10(1):69-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000100006&lng=es

2. Mani A, Pendyala G, Maniyar SD, Preeti K. Chronic Inflammatory gingival enlargement and management: a case report. Galore Int J Health Sci Res [en línea]. 2018 [citado 6 Mar 2019]; 3(4):16-9. Disponible en: https://www.gijhsr.com/GIJHSR_Vol.3_Issue.4_Oct2018/3.pdf

3. Wilckens M, Beltrán V, Leiva C, Donaire F. Manejo quirúrgico periodontal de la erupción pasiva alterada: reporte de casos. Rev Clín Per Implantol Reh Oral [en línea]. 2015 [citado 6 Mar 2019]; 8(2): 167-72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.03.003

4. Pichel I, Suárez MC, González L, Borges MA, Romero L, Berenguer JA. Retención dentaria en pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad. Rev 16 de abril [en línea]. 2018 [citado 6 Mar 2019]; 57(268):89-96. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/613/pdf_171

5. Enríquez A, Molano P. Hiperplasia gingival en aparatos de ortodoncia. Revisión de la literatura. Rev Latinoamer Ortod Odontoped [en línea]. 2017 [citado 6 Mar 2019]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-7/

6. Rendón GJ, Pedroza GA. Ortodoncia y erupción pasiva. Rev Nac Odontol [en línea]. 2013 Dic [citado 6 Mar 2019]; (edición especial):101-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305286760_Ortodoncia_y_erupcion_pasiva

7. García RO, Corrales ÁM, Padrón AM, González DME. Diagnóstico, Pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal no inflamatoria. En: Compendio de Periodoncia. 2aed. La Habana: ECIMED; 2017. p. 270-3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/indice_p.htm

8. Cacciola D, Muñoz González G. Relación entre periodoncia y ortodoncia: complicaciones gingivales y efectos del tratamiento ortodóncico en el periodonto. Rev Biocien [en línea]. 2018 [citado 6 Mar 2019]; 13(2):1-13. Disponible en: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/1253

9. García CM, Tavira FS. Enfoque multidisciplinario para el manejo de espacios en presencia de microdoncia y retención de un incisivo superior: reporte de un caso Rev Mex Ortod [en línea]. 2016 [citado 6 Mar 2019]; 4(1):56-61. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63420

10.Peña SM, Clavería CRA. Corrección quirúrgica en una adolescente con hiperplasia gingival hereditaria. MEDISAN [en línea]. 2018 [citado 6 Mar 2019]; 22(4):415-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400011&lng=es

11.Subramani T, Rathnavelu V, Alitheen NB, Padmanabhan P. Cellular crosstalk mechanism of Toll-like receptors in gingival overgrowth (review). Int J Mol Med [en línea]. 2015 [citado 6 Mar 2019]; 35(5):1151-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25812632

12.González CA, Teixeira V, Martínez MG. Quiste de erupción en dentición mixta: reporte de caso con nueve meses de seguimiento. Acta Odont Ven [en línea]. 2016 [citado 6 Mar 2019]; 54(supl). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2015/suplemento/art-33/#

13.Shukla P, Dahiya V, Kataria P, Sabharwal S. Inflammatory hyperplasia. From diagnosis to treatment. J Indian Soc Periodontol [en línea]. 2014; 18(1):92-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3988655/

Descargas

Publicado

06-03-2020

Cómo citar

1.
Clavería-Clark RA, Ricardo-Reyes M, Peña-Sisto M. Hiperplasia gingival fibrosa asociada a incisivo central superior retenido. Rev Inf Cient [Internet]. 6 de marzo de 2020 [citado 22 de abril de 2025];99(2):160-7. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2751

Número

Sección

Informes de Casos