Abreviaturas, Siglas y Acrónimos
El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas. Algunas de ellas son:
- No invente abreviaturas; deben utilizarse únicamente abreviaturas comunes y de dominio de toda la comunidad científica.
- Escriba el término completo la primera vez que lo use y sígalo con la abreviatura entre paréntesis.
- No serán incluidas en el título ni en el resumen (excepto aquellas explicadas).
- No comience las oraciones con abreviaturas.
- Llevan punto final. Ejemplos: Rev. inf. cient.; pág.; etc.
- Las palabras acentuadas mantienen su acento en la sílaba correspondiente al formar la abreviatura. Ejemplos: Máximo-Máx.; Número-Núm.
Una sigla está formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. La primera vez que aparece una sigla, se pone entre paréntesis, precedida por el nombre completo de las palabras que agrupa. Las siglas se escriben sin punto entre letras ni al final de ellas y no se permite espaciar las letras que la forman ni se parten o dividen; carecen de plural (TIC no TICs, UCI no UCIs).
Los acrónimos son siglas que se pueden formar mediante la combinación de dos o más palabras, ejemplos: Infomed de Informática médica; Minsap de Ministerio de Salud Pública.
También se denominan acrónimos a las siglas, escritas con mayúscula, que se pronuncian como una palabra: UNICEF, EPOC, SIDA. Estas últimas se escriben en letra minúscula y pueden incorporarse al idioma como palabras del léxico común: Unicef, epoc, sida. Cumplen las mismas indicaciones de las siglas.






