Otros acápites comunes de interés
La Introducción y las Referencias bibliográficas no son consideradas partes preliminares según la bibliografía consultada, pero constituyen partes comunes de la mayoría de los artículos científicos y son considerados acápites de mucha importancia dentro de estos.
Introducción: en este acápite se deberá identificar nítidamente el problema en el momento actual, exponer brevemente los trabajos más relevantes y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular los objetivos pertinentes. Solo contendrá material relacionado con el estudio. No deberá contener nada de lo que se describa en las otras secciones del artículo. Debe ser breve pero interesante para incitar al lector a seguir leyendo el resto del artículo y debe quedar declarado el problema científico. No tiene un límite estricto de palabras, pero debe ser lo más concisa posible. No debe tener ni tablas ni figuras ni incluir resultados ni conclusiones del trabajo. Estará redactado en tiempo presente y deberá estar correctamente acotado.
Referencias bibliográficas: constituyen una sección destacada en un trabajo científico. La selección cuidadosa de documentos publicados relevantes es un elemento que da solidez a la exposición teórica del texto, a la vez, que constituye una importante fuente de información para el lector. RIC cumple con los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas del ICMJE, por lo que se acoge al Estilo Vancouver (Diciembre 2019). Las referencias tendrán un nivel de actualización del 75 %, considerando vigentes los últimos cinco años para las revistas y diez para los libros. Más información detallada en un epígrafe posterior.
Igualmente, el Aporte científico, las Recomendaciones, los Agradecimientos, la Declaración de conflicto de intereses, la Contribución de los autores, el Financiamiento y los Archivos complementarios (Open Data) pueden figurar o no en cualquiera de los tipos de artículos permitidos a publicar en RIC.
Aporte científico: como parte de un necesario análisis de la política de la revista en relación con las nuevas directrices internacionales para la comunicación científica, el Comité Editorial ha decidido que para todos los artículos de investigación (Artículos Originales, Trabajos Pedagógicos, Revisiones Bibliográficas e Informes de Casos) se exige la presentación del aporte científico como obligatorio, donde se describirá, en pocas palabras, cuál es el aporte que la investigación hace a la ciencia (local o universal). Dicho acápite será colocado al final de la Discusión y antes de las Conclusiones.
Recomendaciones: propuestas concretas derivadas de los hallazgos, que orientan acciones futuras en tres dimensiones: aplicación práctica, desarrollo académico y asignación de recursos. Es un acápite opcional y se colocan a continuación de las Conclusiones. Se fundamentan rigurosamente en la evidencia obtenida, evitando especulaciones, y su redacción debe ser accionable, específica y dirigida a actores clave.
Agradecimientos: es un acápite opcional donde podrán ser citadas las instituciones que apoyaron la investigación y las personas que colaboraron intelectualmente, en el caso de las personas que su participación no justifica la autoría. Los autores deben recibir la conformidad de estas personas para ser nombradas. Son escritos en primera persona (plural o singular), pueden ser personales (al Dr. xxx, de la universidad …) o colectivos (al servicio de Cirugía del hospital …), deben decir qué hizo para merecer la mención, son cortos, y deben evitarse los adjetivos (inmensa, invaluable, decisiva, etc).
Declaración de conflicto de intereses: los autores deberán informar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Existe un conflicto de intereses cuando un autor (o la institución a la que pertenece), revisor o editor presentan relaciones personales o financieras que pueden interferir o influir sobre sus juicios en relación con la preparación, evaluación o publicación de un manuscrito. Para abundar más leer Declaración de conflicto de intereses.
Contribución de los autores: acápite obligatorio para todos los artículos con excepción de los Editoriales, Cartas al Editor, Entrevistas y Obituarios. Debe ser redactado auxiliándose de la Taxonomía CRediT.
Financiamiento: los autores deberán declarar con obligatoriedad los datos de la/las instituciones que han proporcionado financiación económica para la realización de la investigación y/o la preparación del artículo, así como describir brevemente el papel que han desempeñado los patrocinadores en el diseño del estudio, la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, la redacción del artículo o la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si no existió ningún tipo de financiamiento es menester indicarlo de igual forma.
Archivos complementarios (Open Data): disponibilidad de datos de investigación según lo dispuesto en la Política sobre depósito de datos de investigación






