Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes con urgencias estomatológicas

Autores/as

  • Bernardo Ricardo Pérez-Barrero Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0002-7660-1975
  • Dixan Gutiérrez-Torres Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0003-2262-1070
  • Clara Ortiz-Moncada Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0002-2364-4402
  • Walkyria del Carmen González-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0002-3267-8022
  • María de los Ángeles Cuevas-Gandaria Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba https://orcid.org/0000-0003-4883-9457

Palabras clave:

SARS-CoV-2, COVID-19, conocimientos, urgencias estomatológicas

Resumen

Introducción: los conocimientos sobre COVID-19 que posean los pacientes aquejados por urgencias estomatológicas son de vital importancia, ya que pueden infectarse y contagiar al personal de salud.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes atendidos en la consulta de Urgencias de la Clínica Estomatológica Provincial “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal entre marzo y junio de 2020, con un universo de 180 pacientes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, de ambos sexos y mayores de 18 años, que dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con síndrome respiratorio agudo evidente. Se evaluaron la edad, sexo, urgencias estomatológicas y nivel de conocimientos. Se empleó la prueba Chi-cuadrado, con un grado de significación α=0,05, para determinar la asociación entre nivel de conocimientos, la edad y el sexo.

Resultados: las odontalgias y los abscesos dentoalveolares agudos fueron las afecciones estomatológicas predominantes, el nivel de conocimientos sobre COVID-19 predominante en los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas fue bueno.

Conclusiones: a pesar de que los pacientes afectados por urgencias estomatológicas poseen conocimientos buenos sobre la COVID-19, el desconocimiento o incumplimiento de algunas de las medidas de prevención y control de esta infección, puede contribuir a la transmisión de esta enfermedad hacia el personal de salud que los asiste, al ignoran su potencial de contagio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo Ricardo Pérez-Barrero, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Atención Comunitaria en Salud Bucal. Asistente. Investigador Agregado.

Dixan Gutiérrez-Torres, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de I Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente.

Clara Ortiz-Moncada, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Titular y Consultante. Investigadora Agregada

Walkyria del Carmen González-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar y Consultante.

María de los Ángeles Cuevas-Gandaria, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Clínica Estomatológica Provincial "Mártires del Moncada", Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Ushiña Peralta V, Brazallo Espinoza M, Flores Aulestia I, Sánchez S, Zurita JC, Luna Chonata D. Protocolo para atención odontológica en emergencias y urgencias médicas COVID-19 [Internet]. República del Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2020. Versión 2.0 [citado 8 Ene 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/PROTOCOLO-PARA-ATENCI%C3%93N-ODONTOL%C3%93GICA-EN-EMERGENCIAS-Y-URGENCIAS-ODONTOL%C3%93GICAS-DURANTE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-POR-COVID-19.pdf

2. Martínez Asanza D, Álvarez Rodríguez J, Clavera Vázquez TJ, Montenegro Ojeda Y. Caracterización de las urgencias estomatológicas atendidas en dos policlínicos docentes del municipio Playa. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado 8 Ene 2021]; 14(4):488-495. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000400012

3. Torrecilla Venegas R, Castro Yero JL de, Castro Gutiérrez I, García Rodríguez M. Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus. SPIMED [Internet]. 2020 Ene - Abr [citado 8 Ene 202]; 1(1):e10. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/10

4. Pérez Ayala D. El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultos. Rev Cienc Méd [Internet]. 2015 May - Jun [citado 8 Ene 2021]; 19(3):433-442. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n3/rpr07315.pdf

5. Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE. Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 Jul - Ago [citado 8 Ene 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2334

6. Lu R, Zhao X, Li J, Niu P, Yang B, Wu H, et al. Genomic characterization and epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding. Lancet [Internet]. 2020 [citado 8 Ene 2021]; (10224):565-574. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/

7. Morales Navarro D. Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante la COVID-19. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2021]; 19(2):e3256. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3256

8. Abdulamir AS, Hafidh RR. The Possible Immunological Pathways for the Variable Immunopathogenesis of COVID-19 Infections among Healthy Adults, Elderly and Children. Electron J Gen Med [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2021]; 17(4):em202. DOI: https://doi.org/10.29333/ejgm/7850

9. Melián Rivas A, Calcumil Herrera P, Boin Bakit C, Carrasco Soto R. Detection of COVID-19 (SARS-CoV-2) by saliva: a lowinvasive diagnostic alternative. Rev Int J Odontostomat [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2021]; 14(3):316-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n3/0718-381X-ijodontos-14-03-316.pdf

10.Ruiz Manriquez J, León-Lara X, Campos Murguía A, Solis Ortega AA, Pérez González B, Uscangaa LF, et al. Conocimiento sobre la infección por SARS-CoV-2 de Gastroenterólogos y Endoscopistas de Latino América. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2021]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.04.003

11.Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE, Díaz Couso Y, Sánchez Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292

12.MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 [Internet]. Cuba: MINSAP; 2020 [citado 12 Ene 2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/05/11/ministerio-de-salud-publica-protocolo-de-actuacion-nacional-para-la-covid-19

13.Siré Gómez AF, Lima Álvarez M, Cadenas Freixas JL, Pérez Cedrón R A, Siré Martínez D. Necesidades de perfeccionamiento en la atención de urgencia bucomaxilofacial en servicios estomatológicos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Dic [citado 13 Ene 2021]; 47(4):392-403. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072010000400002&lng=es&nrm=iso

14.Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA, Pérez Abreu MR, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 13 Ene 2021]; 59(277):e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_ 04article/view/925

15.CNICM. Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 30 de junio [Internet]. Cuba: CNICM-Infomed; 2020 [actualizado 1 Jul 2020; citado 13 Ene 2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/07/01/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-30-de-junio//https://covid19cubadata.github.io/#cuba

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

1.
Pérez-Barrero BR, Gutiérrez-Torres D, Ortiz-Moncada C, González-Rodríguez W del C, Cuevas-Gandaria M de los Ángeles. Nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes con urgencias estomatológicas. Rev Inf Cient [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 22 de abril de 2025];100(4):e3467. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3467

Número

Sección

Artículos Originales