Intervención educativa sobre asma bronquial en padres de niños con esta enfermedad en Anzoátegui, Venezuela
Palabras clave:
asma bronquial, padres, crisis, intervenciónResumen
Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte transversal, con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre asma bronquial en padres de niños asmáticos del consultorio “23 de enero”, municipio Pedro María Freites estado Anzoátegui, Venezuela, en el periodo entre mayo a diciembre de 2016. El universo lo constituyeron todos los casos con diagnóstico de asma bronquial en edades de 2 a 6 años. La muestra se seleccionó por un representante del niño que cumpliera los criterios de selección y quedó representada por 46 padres previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta antes y después de la intervención. En los resultados prevaleció el nivel de severidad moderada persistente y el sexo femenino más afectado. El nivel de conocimiento sobre el cuidado del niño ante el síntoma fue inadecuado, tenían conocimientos adecuados sobre la conducta a seguir ante la crisis, sobre tratamiento y estilos de vida saludables fue inadecuado. Estos mejoraron favorablemente después de la intervención educativa.
Descargas
Citas
2. Vieira S, Sten R, Ferraro A, Archanjo A, Pastro L. Los contaminantes atmosféricos urbanos son factores de riesgo significativos para el asma y la neumonía en niños: influencia del lugar de medición de los contaminantes. Arch Bronconeumol [Internet]. 2012 [citado 1 Dic 2016];48(11):[aprox 8p.]. Disponible en: http://http://www.elsevier.es/es/revistas/archivos-bronconeumologia-6/los-contaminantes-atmosfericos-urbanos-son-factores-riesgo-90156714-originales-2012
3. Rodríguez Méndez M, Echemendía Tocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 1 Dic 2016]; 49 (1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/index
4. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets H, Aurora P, et al. On behalf of the American Thoracic Society/European Respiratory Society Working Group on Infant and Young Children Pulmonary Function Testing. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Pulmonary Function Testing in Preschool Children. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175:1304-45.
5. Simpson A, Soderstrom L, Ahlstedt S Murray CS, Woodcock A, Custovic A. IgE antibody quantification and the probability of wheeze in preschool children. J Allergy Clin Immunol. 2005;116:744-9.
6. Vega JM, Badia X, Badiola C, López-Viña A, Olaguíbel JM, Picado C, et al. Covalair Investigator Group. Validation of the Spanish versión of the Asthma Control Test (ACT). J Asthma. 2007; 44:867-72.
7. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. Kit de presentación sobre el asma para profesionales de la salud. [citado Feb 2016]. Disponible en: http://www.cdc.gov/asthma/spanish/speakit/prevention.htm
8. Rodríguez M. Representación social de la prevención de enfermedades en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009;25(3):55-6.
9. Orellana Meneses GA, González Oliva M, Carpio Muñoz E. Las afecciones pulmonares recurrentes en niños. Rev Cubana Ped [Internet]. 2015 [citado 5 sept 2017]; 87(4):[aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/6/5
10. Arango Y. Referentes sociohistóricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2008 [citado 12 Ago 2009];34(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100017&lng=es&nrm=iso
11. Castell-Florit P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2007 [citado 28 ago 2015];33(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200009&lng=es&nrm=iso
12. Arce S. Inmunología clínica y estrés. En: Busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: ECIMED; 2007 [citado 28 ago 2009]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/inmunologia_clinica/indice_p.htm
13. Fernández B, Jorge V, Bejar E. Función protectora de las habilidades emocionales en la prevención del consumo de tabaco y alcohol: una propuesta de intervención. Psicooncología [Internet]. 2009 [citado 12 ago 2009];6(1):243-56. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=1&hid=3&sid=e1ce3fc0-6471-4e64-b991-b5ad6fec9b24%40sessionmgr11
14. Ibero Iborra M. Diagnóstico del asma en el niño menor de 3 años. Signos guía y criterios de derivación. Ann Ped Contin [Internet]. 2011 [citado 5 sept 2017]; 9(3): 141-4. Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/diagnostico-del-asma-el-nino/articulo/80000614/
15. Brunner N, Farana AL, Romero Delfino M. Presentacion del asma infantil segun sexo y edad de inicio en la ciudad de resistencia. Rev Posg VIa Cát Med [Internet]. 2004 dic. [citado 5 sep 2017];(140):5. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista140/asma.pdf
16. López MÁ, Bojanich MV, Jacobacci JM, Sercic C, Michelini A, Alonso JM. Toxocara canis y asma bronquial. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2009, [citado 5 sep 2017]; 69: 75-78 . Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v70n1/v70n1a14.pdf
17. Bazán Riveró GE. Evaluación del impacto familiar del asma bronquial infantil en población mexicana [Tesis]. España: Departamento de psicología clínica y de la salud; 2009. [citado 20 jul 2017]. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5496/gebr1de1.pdf;jsessionid=A7DD94C425D3C7013E4132BE566571AE?sequence=1