Mola invasiva. Presentación de un caso
Palabras clave:
mola invasiva, enfermedad trofoblástica gestacionalResumen
Se presentó un caso de enfermedad trofoblástica tipo mola invasiva. El diagnóstico se sospechó con la ecografía del primer marcador genético, se realizaron dos legrados terapéuticos, el segundo de ellos, sugirió el diagnóstico de mola invasiva. Se realizó tratamiento quirúrgico (histerectomía total) con previa administración de quimioterapia con metotrexato sistémico. La biopsia confirmó el diagnóstico de mola invasiva. La mola invasiva es una de las formas de presentación de la enfermedad trofoblástica gestacional, es una condición infrecuente, en que la proliferación de células del trofoblasto y sincitiotrofoblasto penetran o incluso perforan la pared uterina, producen destrucción local pudiendo invadir el tejido parametrial y los vasos sanguíneos viajando dentro de estos, aunque no se han reportado verdaderas siembras metastásicas en otros órganos. La evolución clínica se realizó en consulta externa. Transcurrido dos años la evolución es satisfactoria, el tratamiento efectivo y bien tolerado por la paciente.
Descargas
Citas
2. Seyedeh Reyhaneh YS, Saffarieh E. A review on management of gestational trophoblastic neoplasia. J Fam Med Prim Care [Internet]. 2020 [citado 13 May 2021]; 9(3):1287-95. Disponible en: https://www.jfmpc.com/article.asp?issn=2249-4863;year=2020;volume=9;issue=3;spage=1287;epage=1295;aulast=Sharami
3. Huanca-Llamo J, Aranzabal-Alegria G, Chanduvil W. Factores asociados a enfermedad trofoblástica gestacional en un Hospital de Referencia Peruano. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2020 Ene [citado 15 May 2021]; 20(1):64-69. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000100064&lng=es
4. Gary Cunningham F, Kenneth JL, Steven LB, Jodi SD, Hoffman BL, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional. En: Williams Obstetrics. 25ed. New York: McGraw-Hill Education; 2019. p:257-65.
5. Espinoza Artavia A, Fernández Vaglio R, Solar Del Valle T. Actualización en patología trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Rev Méd Sinergia [Internet]. 2019 [citado 14 May 2021]; 4(5):44-59. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf
6. Carrillo Bermúdez L, Alonso Llanes Y, Gutiérrez Herrera M, Couret Cabrera MP, Festary Casanova A, Pino Rivera G. Mola hidatiforme parcial del segundo trimestre. Rev Cubana Obst Gin [Internet]. 2018 Jun [citado 15 May 2021]; 44(2):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200014&lng=es
7. Illegas Mejía CR, Chacón Cardona JA, Villegas Jaramillo M. Enfermedad trofoblástica gestacional en un centro oncológico de Caldas-Colombia durante el periodo 2001 2014. Medicas UIS [Internet]. 2017 Dec [citado 15 May 2021]; 30(3):39-49. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192017000300039&lng=en
8. Durón González R, Bolaños Morera P. Enfermedad trofoblástica gestacional. Med Legal Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 15 May 2021]; 35(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-30.pdf
9. Yánez Monteros S. Maruri G, Avila D. Diagnóstico ecográfico de embarazo molar, simultaneo con feto vivo. Rev Latin Perinat [Internet]. 2019, [citado 14 May 2021]; 22(4):260. Disponible en: http://www.revperinatologia.com/images/9_Rev_lat_perinat_Vol_22_4_2019.pdf
10.Martínez Camilo RV. Mola invasiva. Rev Cubana Obst Gin [Internet]. 2016 Sep [citado 15 May 2021]; 42(3):366-371. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000300012&lng=es