El pase de visita desde la perspectiva médico-pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

pase de visita, educación en el trabajo, educación médica superior

Resumen

Introducción: durante la formación de pregrado del médico general, el estudiante en el rol de médico se apropia de los contenidos de la profesión y desarrolla modos de actuación según las exigencias curriculares y, al mismo tiempo, se aprehende de las bases legales y éticas de su futura actividad profesional.

Objetivo: realizar una reflexión valorativa del pase de visita desde una perspectiva médico-pedagógica.

Método: se realizó un estudio descriptivo con enfoque pedagógico en el hospital “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo. Se utilizaron los siguientes métodos: análisis-síntesis, estudio documental, sistémico estructural y la sistematización. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas de la salud (SciELO, LILACS, Redalyc), con el uso de los siguientes descriptores: pase de visita, educación médica, educación en el trabajo.

Resultados: durante la implementación del pase de visita en escenarios de la atención médica, la interacción estudiante-profesor-GBT potenció el aprendizaje del primero con una actitud protagónica en su autoaprendizaje, promovió un vínculo entre la enseñanza médica y la práctica médica mediante la interacción con el paciente, y el aprendizaje grupal a través de su socialización en el GBT.

Conclusiones: se precisan esencialidades sobre los fundamentos pedagógicos y didácticos del pase de visita y se declara un principio didáctico que determina su dinámica: principio de la interacción sinérgica entre profesor, estudiante, miembros del grupo de trabajo y el paciente en su contexto familiar y social durante el desarrollo del pase de visita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Creagh-Bandera, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Titular.

Fidel Creagh-Bandera, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.

Irayma Cazull-Imbert, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctora en Ciencias de la Salud. Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesora e Investigadora Titular.

Abel Creagh-Cazull, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Doctor en Medicina. Residente en la especialidad de Anestesiología y Reanimación.

Citas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias. Manual de implementación. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2014.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio D de la carrera de Medicina. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016.

3. Alonso Chil O, Isalgueti Dupuy F, Fernández Socarrás J, Salas Perea RS, Hernández Prada O, Prieto Brigga M, et al. Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. En: Instrucción VAD No. 3/90. La Habana: MINSAP; 1990.

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento funcional interno. Guantánamo: Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”; 2019.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento general de hospitales. Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2007.

6. Creagh Bandera R, Cazull Imbert I, Creagh Cazull A. Aprender a preguntar. Un recurso didáctico para el aprendizaje de la anamnesis médica. Rev Inf Cient [en línea]. 2020 [citado 10 Nov 2020]; 99(2):150-160. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2911/4291

7. Elías Sierra R. La formación de la habilidad Atención Médica Integral en la asignatura Medicina Interna en el 3er año de la carrera. [Tesis]: La Habana; 2015.

8. Creagh Bandera F. El desarrollo de la función directiva del proceso de la Atención Médica Integral en el estudiante de tercer año de la carrera de Medicina [Tesis]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2018.

9. Creagh Bandera R. Una concepción didáctica del pase de visita en la carrera de Medicina [Tesis]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2016. Disponible en: http://www.sld.cu.infomed.universidadvirtual.bvs.repositorio,2018

10.Creagh Bandera R. Pase de visita: Método de enseñanza en la asignatura Medicina Interna en el modelo de universalización. Rev Inf Cient [en línea]. 2010 [citado 10 Nov 2020]; 65(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/443/839

11.Creagh Bandera R. El pase de visita: una concepción didáctica para la carrera Medicina. Rev EduSol [en línea]. 2017 [citado 10 Nov 2020]; 17(58): [aprox. 10 p.]. Disponible en http://www.redalyc.org/artculo.oa

12.Creagh Bandera R. Indicaciones metodológicas para el pase de visita en medicina Interna en el modelo de universalización. RIC [en línea]. 2010 [citado 10 Oct 2020]; 66(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/content/a%C3%B1o2010vol66no2

13.Cisneros Depestre AP. La formación de la habilidad coloproctológica en la asignatura Cirugía en el 4to año de la carrera de Medicina. [Tesis]. La Habana: ICCP; 2016.

14.González Soca AM, Recarey Fernández S, Addine Fernández F. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En: Addine Fernández F, Recarey Fernández S, Fuxá Lavastida M, Fernández González S. Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004. p. 56-74.

15.Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana; 1999.

16.Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana [en línea]. 2013 Abr-Jun [citado 5 Sep 2020]; [aprox 6 p.]. 27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es

17.Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. Fundamentos teóricos para la modelación del pase de visita como actividad docente-asistencial (I). Medisur [en línea]. 2013 [citado 28 Feb 2020]; 11(4):431-442. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisurarticle/view/2531

18.Matos Columbié C, Matos Columbié Z. Algunas consideraciones generales acerca de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. EduSol [en línea]. 2011 Oct-Dic [citado 10 Nov 2020]; [aprox 4 p.]. 11(37). Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/290

19.Powell N, Bruce C, Redfern O. Teaching a ‘good’ ward round. Clin Med (Lond) [en línea]. 2015 [citado 10 Nov 2020]; 15(2):35-8. Disponible en: https://www.rcpjournals.org/content/clinmedicine/15/2/135

20.Pinilla AE. Educación en ciencias de la salud y en Educación médica. Acta Méd Colom [en línea]. 2018 Abr-Jun [citado 10 Nov 2020]; 43(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n2/0120-2448-amc-43-02-00061.pdf

21.Alfonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu F. Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Rev Atenas. 2016 Abr-Jun; 2(34):96-111.

22.Fernández Sacasas JA. El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Sup. 2009;23(1).

23.Matos Columbié C, Matos Columbié Z. (). El taller como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. EduSol. 2001 Sep-Dic; 1(1).

24.Creagh Bandera R, Matos Columbié C, Matos Columbié Z. Modelo didáctico del pase de visita docente atencional en la carrera de Medicina. Rev IPLAC. 2017 Nov-Dic; (6) Disponible en http://www.revista.iplac.rimed.cu

Descargas

Publicado

04-12-2020

Cómo citar

1.
Creagh-Bandera R, Creagh-Bandera F, Cazull-Imbert I, Creagh-Cazull A. El pase de visita desde la perspectiva médico-pedagógica. Rev Inf Cient [Internet]. 4 de diciembre de 2020 [citado 17 de abril de 2025];99(6):563-71. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3155

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos