Algunas consideraciones teóricas sobre la asesoría y el apoyo psicológico de las personas con VIH/sida
Resumen
Introducción: las personas infectadas con el VIH/sida en el mundo son cada vez mayores, los cuales no reciben el apoyo psicológico que en verdad necesitan como parte de su tratamiento integral.
Objetivo: modelaralgunas consideraciones teóricas sobre la asesoría y el apoyo psicológico de las personas con VIH/sida como complemento esencial en su atención integral.
Método: se evaluaron criterios de varios autores desde el punto de vista psicosocial y la revisión bibliográfica según los métodos del nivel teórico de la investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y enfoque sistémico.
Resultados: se ofrece orientación para el personal de salud que trabaja con personas que viven con el VIH/sida. De esta manera se guiarán a profesionales y estudiantes del sector de la salud acerca de cómo enfocar el proceso de atención psicológica de los pacientes con esta infección.
Conclusiones: para cualquier asesoría o apoyo es necesario valorar el impacto psicológico y emocional que las preocupaciones actuales tienen en el afectado o afectada. Aunque el asesor o el que apoya no sea un especialista en alguno de los campos de la salud mental, debe siempre estar atento a las reacciones psicológicas actuales y potenciales que esta persona con VIH/sida puede desarrollar en el futuro.
Palabras clave
Referencias
Guía para la Atención Psicológica de personas que viven con el VIH/SIDA [en línea]. 2ed. México: CNPCS; 1998 [citado 12 Ene 2018]. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVIH/CENSIDA/GuiaatencionPsicologica.pdf
Alvarado WM. Manual de Consejería sobre sida para los Trabajadores y Trabajadoras de la Salud. Honduras: Ministerio de Salud Publica; 1991.
Llinàs Vidal M, Carballo M, Feijoo Cid M, Gómez MR, Ribera E. Ayudar a Vivir Positivamente. Manual de Información para las Personas Seropositivas. Barcelona: Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2011
Guía para Capacitadores en Salud Sexual. Nueva York: Federación Internacional de Planificación de la Familia; 2012.
Hernández Quero J, Buela Casal G, Teva Álvarez I. Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Mental [en línea]. 2005 [citado 13 Ene 2018];28(5):40-49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1367581
Ballester R. SIDA: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por VIH y SIDA. Madrid: UNED-Fundación; 2009.
Ballester R. Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH-SIDA. Rev Psicopat Psicol Clín [en línea]. 2005 [citado 13 Ene 2018];10(1):53-69. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088471
Bartlett JG, Finkbeiner AK. Guía Para Vivir con VIH y sida. 3ed. México: Diana; 2009.
Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM. Guía Práctica del sida: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Josep M. España: Antares; 2013.
Generales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el sida. Ley Nº 3 [en línea]. Panamá: Defensoría del pueblo; 2005 [citado 4 Mar 2010]. Disponible en: http://defensoria.gob.pa/libros/27.pdf
Panamá. Ministerio de Salud. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. Guía para el Manejo de la Exposición Ocupacional al VIH, VHB, VHC y Recomendaciones para la Profilaxis Post-Exposición. Panamá: MINSA; 2012.
ONUSIDA. Fomento de la mayor participación de las personas que viven con o están afectadas por el VIH/sida (MPPS) en África Subsahariana. Respuesta de las Naciones Unidas ¿Qué camino hemos recorrido?” Ginebra: ONU; 2017
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2004. Cambiemos el Rumbo de la Historia. Ginebra: OMS; 2014.
Organización Mundial de la Salud. Counselling for HIV/AIDS: a key to caring. Ginebra: OMS; 2015.
Organización Mundial de la Salud. Source book for HIV/AIDS counselling training. Ginebra: OMS; 2014.
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Principios y Prácticas del Aconsejamiento sobre el VIH y sida. Washington: OPS, OMS; 2009.
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes en Prevención del VIH y para Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Guía para Proveedores de Primera Línea. Washington: OPS, OMS; 2005.
Pancer SM, Nelson G. Enfoques de la Promoción de la Salud basados en la Comunidad. En: Promoción de la salud: una antología, de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Washington: OPS, OMS; 2016.
Penna M, Guerrero GA, Sosa N, Austin E. Orientación y Apoyo Psicológico en VIH/sida”. Panamá: MINSA; 2015.
España. Ministerio de Economía y Competitividad. Sistemas autonómicos de vigilancia epidemiológica centro nacional de epidemiología. Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España [internet]. Madrid: MEC; 2015 [citado 22 Nov 2015]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fdsida/Informe-VIH-sida-Junio-2012.pdf
Reihling H. La biopolítica del SIDA en el Uruguay. Anuario [internet]. 2007 [citado 22 Nov 2015]: 241-254. Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_19.pdf
Copyright (c) 2019 Camilo Macías Bestard, Victor Manuel Méndez Torres, Nadine de las Mercedes Loo Muñoz, Yamirka Montes de Oca González
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.