Algumas considerações teóricas sobre o aconselhamento e apoio psicológico de pessoas com HIV/AIDS
Palavras-chave:
conselho, apoio psicológico, pessoas com HIV/AIDSResumo
Introdução: as pessoas infectadas com HIV/AIDS no mundo estão crescendo, as quais não recebem o apoio psicológico de que realmente precisam como parte de seu tratamento abrangente.
Objetivo: modelar algumas considerações teóricas sobre o aconselhamento e apoio psicológico de pessoas com HIV/AIDS como complemento essencial em sua assistência integral.
Método: os criterios de vários autores foram avaliados do ponto psicossocial e revisão da literatura de acordo com métodos teóricos de pesquisa: análise-síntese, indução de dedução, modelagem e abordagem sistêmica.
Resultados: é oferecida orientação para o pessoal de saúde que trabalha com pessoas vivendo com HIV/AIDS. Desta forma, profissionais e estudantes do setor de saúde serão orientados sobre como abordar o processo de atendimento psicológico dos pacientes com essa infecção.
Conclusões: para qualquer orientação ou apoio, é necessário avaliar o impacto psicológico e emocional que as preocupações atuais têm sobre os afetados ou afetados. Embora o conselheiro ou o apoiador não seja especialista em nenhum dos campos da saúde mental, você deve sempre estar ciente das reações psicológicas atuais e potenciais que essa pessoa com HIV/AIDS pode desenvolver no futuro.
Downloads
Referências
2. Alvarado WM. Manual de Consejería sobre sida para los Trabajadores y Trabajadoras de la Salud. Honduras: Ministerio de Salud Publica; 1991.
3. Llinàs Vidal M, Carballo M, Feijoo Cid M, Gómez MR, Ribera E. Ayudar a Vivir Positivamente. Manual de Información para las Personas Seropositivas. Barcelona: Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2011
4. Guía para Capacitadores en Salud Sexual. Nueva York: Federación Internacional de Planificación de la Familia; 2012.
5. Hernández Quero J, Buela Casal G, Teva Álvarez I. Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Mental [en línea]. 2005 [citado 13 Ene 2018];28(5):40-49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1367581
6. Ballester R. SIDA: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por VIH y SIDA. Madrid: UNED-Fundación; 2009.
7. Ballester R. Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH-SIDA. Rev Psicopat Psicol Clín [en línea]. 2005 [citado 13 Ene 2018];10(1):53-69. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088471
8. Bartlett JG, Finkbeiner AK. Guía Para Vivir con VIH y sida. 3ed. México: Diana; 2009.
9. Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM. Guía Práctica del sida: Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Josep M. España: Antares; 2013.
10. Generales sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el sida. Ley Nº 3 [en línea]. Panamá: Defensoría del pueblo; 2005 [citado 4 Mar 2010]. Disponible en: http://defensoria.gob.pa/libros/27.pdf
11. Panamá. Ministerio de Salud. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. Guía para el Manejo de la Exposición Ocupacional al VIH, VHB, VHC y Recomendaciones para la Profilaxis Post-Exposición. Panamá: MINSA; 2012.
12. ONUSIDA. Fomento de la mayor participación de las personas que viven con o están afectadas por el VIH/sida (MPPS) en África Subsahariana. Respuesta de las Naciones Unidas ¿Qué camino hemos recorrido?” Ginebra: ONU; 2017
13. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2004. Cambiemos el Rumbo de la Historia. Ginebra: OMS; 2014.
14. Organización Mundial de la Salud. Counselling for HIV/AIDS: a key to caring. Ginebra: OMS; 2015.
15. Organización Mundial de la Salud. Source book for HIV/AIDS counselling training. Ginebra: OMS; 2014.
16. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Principios y Prácticas del Aconsejamiento sobre el VIH y sida. Washington: OPS, OMS; 2009.
17. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes en Prevención del VIH y para Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Guía para Proveedores de Primera Línea. Washington: OPS, OMS; 2005.
18. Pancer SM, Nelson G. Enfoques de la Promoción de la Salud basados en la Comunidad. En: Promoción de la salud: una antología, de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Washington: OPS, OMS; 2016.
19. Penna M, Guerrero GA, Sosa N, Austin E. Orientación y Apoyo Psicológico en VIH/sida”. Panamá: MINSA; 2015.
20. España. Ministerio de Economía y Competitividad. Sistemas autonómicos de vigilancia epidemiológica centro nacional de epidemiología. Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España [internet]. Madrid: MEC; 2015 [citado 22 Nov 2015]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fdsida/Informe-VIH-sida-Junio-2012.pdf
21. Reihling H. La biopolítica del SIDA en el Uruguay. Anuario [internet]. 2007 [citado 22 Nov 2015]: 241-254. Disponible en http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_19.pdf