Yusmila Zerelda Mena Bouza, Nora Luisa Mendoza Fonseca
 PDF  HTML
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo II en adultos mayores

Introducción: en Cuba la diabetes mellitus se encuentra dentro de las afecciones más frecuentes del adulto mayor. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo II en pacientes adultos mayores del Consultorio Médico de la Familia número 5 del municipio Caimanera entre septiembre de 2016 y febrero de 2017. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde fueron empleadas técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas. La población estudiada quedó constituida por 26 pacientes. Entre las variables estudiadas están: tipo de complicación crónica de la diabetes, edad, sexo, años de evolución de la enfermedad, cantidad de complicaciones crónicas de la diabetes y nivel de depresión psicológica. Resultados: la complicación crónica más frecuente en los pacientes estudiados fue la neuropatía diabética. Predominaron los enfermos con menor cantidad de complicaciones; a menor edad y período evolutivo de la diabetes mellitus aparecieron las complicaciones. Un elevado por ciento de los pacientes tuvo niveles de depresión entre medio y alto. Conclusiones: las complicaciones crónicas de esta enfermedad en los pacientes adultos mayores aparecieron a menor edad y menor período evolutivo, además, de que se asoció a niveles altos de depresión psicológica, por lo que se ensombrece el pronóstico de la enfermedad, lo que pudiera incrementar la demanda y gastos de los servicios de salud que ellos demandan.

 

Edwin Humberto Hodelín Maynard, Ruby Esther Maynard Bermúdez, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Humberto Hodelin Carballo
 PDF  HTML
 
Adislen Peña Aldana, Juan Antonio García Álvarez, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Maryanis Martínez Hermida, Rafael Ruiz Basulto
 PDF  HTML
 
Arlene Franco Bonal, Jorge Alberto Silva Valido, Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal
 PDF  HTML
 
Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo

Introducción: el abdomen agudo quirúrgico es una entidad que de no resolverse quirúrgicamente causa la muerte en la mayoría de los casos y, en la mujer embarazada, resulta de especial interés ya que los síntomas y signos no se presentan de una manera típica. Objetivo: caracterizar el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico en embarazadas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” del municipio Baracoa, Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes embarazadas que presentaron un abdomen agudo quirúrgico en el período comprendido desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 2005. Resultados: el grupo de 20-29 años de edad tuvo un 64 % de frecuencia seguido del grupo de 15-19 años, con el 36 %. La apendicitis fue la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico con 10 casos, seguido de colecistitis aguda y quiste de ovario complicado, ambas con 5 pacientes. Esta entidad apareció en el 68 % de las pacientes que cursaban su segundo trimestre de embarazo, seguido por las gestantes del tercer trimestre, con el 28 %. Hubo síntomas de dolor abdominal y taquicardia en el 100 % de los casos; náuseas en el 60 %, y contractura y reacción peritoneal en el 80 %. La urosepsis se notó como complicación en el 12 %, sepsis de la herida quirúrgica en el 4 %, para un índice de morbilidad del 20 %, con un índice de mortalidad materna del 4 %. Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico se presentó con una incidencia de 1,9 por cada 1 000 embarazadas y más frecuente en las edades entre 20-29 años. La apendicitis aguda, la colecistitis aguda y quiste de ovario complicado son las enfermedades que más se presentaron en el abdomen agudo quirúrgico durante el segundo trimestre del embarazo. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal, contractura y reacción peritoneal. El mayor porcentaje de los casos resultó positivo en el diagnóstico clínico.

Wilson Laffita Labañino, Iván Rodríguez Terrero, William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
 PDF  HTML
 
Automedicación por síntomas de COVID-19 en internos rotativos de Enfermería

Introducción: la automedicación puede generar reacciones adversas, interacciones medicamentosas, retraso y fallo en el diagnóstico de la enfermedad, resistencia a los antibióticos y pérdida de recursos sanitarios. Durante la pandemia por COVID-19 se reporta que la frecuencia de reacciones adversas por automedicación se ha duplicado.

Objetivo: identificar las diversas causas y factores que inciden en la automedicación por COVID-19 en internos rotativos de Enfermería, del Hospital “Luis Gabriel Dávila” de Tulcán, Ecuador.

Método: se realizó un estudio transversal descriptivo-analítico-correlacional, sobre la automedicación en 64 internos rotativos de Enfermería de dicha institución en el periodo 2020-2021. Se utilizaron los métodos: del nivel empírico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico. La encuesta fue la técnica que permitió obtener información veraz de forma individual. Los datos recolectados se exportaron a Microsoft Excel v.2013.

Resultados: el 50,3 % de los internos de Enfermería se medicaron de forma frecuente, el 60,9 % se automedicó con analgésicos ante la presencia de síntomas por COVID-19. El 29,7 % presentó dolor de garganta como sintomatología de COVID-19, seguido por fiebre con el 26, 5 %. El 78,1 % utilizó la vía oral. El 55,0 % de estos internos siempre tuvo libre acceso a los medicamentos en sus rotaciones; lo que incitó al 42,2 % a la automedicación.

Conclusiones: los resultados obtenidos sirven para caracterizar la problemática de la automedicación por COVID-19 en estudiantes universitarios y brindar información para el planteamiento de estrategias que reduzcan su impacto negativo. Las autoridades universitarias y sanitarias deben dedicar esfuerzos ante la problemática de la automedicación por COVID-19, dado que es un problema de salud pública a nivel mundial.

Zuly Rivel Nazate-Chuga, Alexandra Roxana Rebolledo-Solis, Alexandra Patricia Abata-Erazo, Reudis Durán-Rodríguez
 
Caracterización del índice de choque como variable al ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente

Introducción: el índice de choque ha sido propuesto como un parámetro eficaz, barato y fácilmente realizable para la determinación del pronóstico del desarrollo de complicaciones e incluso la muerte.

Objetivo: describir los valores del índice de choque al ingreso, de los pacientes ingresados en la en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, entre junio-diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio transversal descriptivo, donde de un universo de 98 pacientes ingresados en dicha unidad (N=98) la muestra quedó conformada por 77 pacientes (n=77) a través de un muestreo no probabilístico. Las variables evaluadas fueron: APACHE II, índice de choque, diagnóstico etiológico presuntivo, qSOFA y lactato sérico. Como instrumento de la investigación se implantó un formulario de recolección de datos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24. Para el procesamiento de las variables cuantitativas se empleó la media y la desviación estándar.

Resultados: las enfermedades predominantes fueron la hemorragia puerperal, el posoperatorio complicado y la preeclampsia. El 54,5 % presentó valores normales de lactato sérico y el 59,7 % presentó valores de qSOFA normales o bajos. El 84,2 % mostró valores bajos de APACHE II al ingreso. El 58,5 % de los pacientes presentó un índice de choque mayor de 0,7.

Conclusiones: los pacientes ingresados en la UCI muestran mayor alteración del índice de choque que de variables más conocidas y ampliamente utilizadas (APACHE II, qSOFA y lactato sérico).

Dalila Tamayo-Pérez, Mervin Aguilera-Mastrapa, Yudit Carbonell-Batista, Carlos Rafael Almira-Gómez, Ernesto Enrique Horta-Tamayo
 PDF  XML
 
Complicaciones vasculares agudas en pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas del húmero

Introducción: las fracturas supracondíleas del húmero en niños se asocian con complicaciones agudas como las vasculares que ponen en peligro la viabilidad del miembro afectado.

Objetivo: sistemtizar sobre las complicaciones vasculares agudas en pacientes con fractura supracondílea del húmero en niños.

Método: la búsqueda y análisis de la información se realizó durante un período de 61 días (1 de diciembre de 2023 al 31 de enero de 2024) y se utilizaron las siguientes palabras: pediatric supracondylar humeral fractures AND vascular lesion, pulseless hand AND pediatric supracondylar humeral fracture, complex fracture, compartment syndrome. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 186 artículos publicados en las bases de datos.

Resultados: se hace referencia al comportamiento de los artículos en la base de datos PubMed en los últimos 10 años. Se mencionan las principales características de las lesiones vasculares en cuanto a su exploración y formas de presentación. Se aborda el uso de la ecografía doppler y la arteriografía en estos pacientes, así como la conducta a seguir. En relación al síndrome compartimental se describe la incidencia, formas de presentación y conducta a seguir.

Conclusiones: las complicaciones vasculares agudas relacionadas con la fractura supracondílea en pacientes pediátricos constituyen un desafío para el personal médico. Sus variantes son múltiples con diferente interpretación y realización, la mayoría de los exámenes complementarios aportan elementos insuficientes en las etapas iniciales.

Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 
Diabetes mellitus en adultos mayores del Centro de Salud Gonzáles Suárez, Ecuador

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de diabetes mellitus a nivel mundial es alta. Se hace importante realizar nuevas investigaciones debido a la alta morbimortalidad y desconocimiento sobre la enfermedad y sus complicaciones. Objetivo: proponer acciones para la prevención de las complicaciones de la diabetes mellitus en los adultos mayores que asisten al Centro de Salud Gonzales Suarez, en Otavalo, Ecuador. Método: se realizó un estudio de tipo cuantitativo cualitativo, descriptivo y de campo. Se estudiaron como universo y muestra 86 adultos mayores con enfermedades crónicas y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Se utilizaron como técnicas de estudio la encuesta diagnóstica y el cuestionario. Resultados: se pudo observar desconocimiento de los pacientes sobre la diabetes mellitus, en un porcentaje del 65 % de las personas encuestadas, además, el 45 % no realizan ejercicio físico, viven un estilo de vida sedentaria, lo que favorece el aumento de los factores de riesgo como son el sobrepeso y obesidad. El 85 % de esta población tiene antecedentes familiares relacionados con enfermedades metabólicas. Conclusiones: la propuesta de acciones de prevención de complicaciones de diabetes mellitus en los adultos mayores se basan en estrategias de intervención las cuales están encaminadas a la disminución de alta morbimortalidad y desconocimiento sobre la enfermedad.

Johana Valentina Acosta-Rosero, Mayra Jeaneth Jiménez-Jiménez, Mónica Alexandra Bustos-Villarreal
 PDF
 
Dra. Elizabeth Pereira Relis, Dra. Esperanza Cardosa Aguilar, Dra. Yamil Fernández Betancourt, Dra. Nereida Rivera Castañeda, Dr. Leopoldo Lage Canedo, Dr. Ángel Núñez García, Lic. Rider Hernández Martínez
 PDF
 
Dr. Luis Felipe Nicot Vidal, Dr. Ángel Ganfong Elías, Lic. Mailén Rizo Palacios
 PDF
 
Roberto Ignacio Pun Jaimes, Ernesto Rodríguez Gil
 PDF  HTML
 
Complicaciones de la extracción intracapsular del cristalino en el posoperatorio inmediato

Se realizó un estudio en el departamento  de oftalmología del Hospital General Docente ”Dr. Agostinho Neto” desde enero hasta diciembre 1999, ambos inclusive, con el objetivo de caracterizar aspectos de interés en pacientes sometidos a extracción intracapsular del cristalino, debido a catarata senil durante el posoperatorio inmediato (72 horas). El universo de estudio estuvo constituido por 100 pacientes sometidos a intervención quirúrgica de la catarata durante el período de tiempo estudiado. El mayor número de pacientes operados estuvo comprendido entre la sexta y séptima década de la vida (86%). No se encontraron diferencias porcentuales en lo relacionado con el sexo y la procedencia. Se complicaron más del 90% de los pacientes en las primeras 24 horas, con la queratitis estriada (91%) como la más frecuente. La diabetes mellitus fue el antecedente patológico personal general que apareció en el total de los pacientes complicados con ese antecedente (13,2%). En cuanto al  antecedente patológico personal oftalmológico, resultó ser el glaucoma el más frecuente (20,0%). La catarata madura (82,4%) y la hipermadura (15,4%) fueron las más frecuentemente operadas. Se encontró que la agudeza visual de movimientos de manos (57,1%) y la tensión ocular normal (84,6%) se presentó en el mayor número de los casos. La estadía hospitalaria se elevó en el mayor número de los pacientes complicados.

Dra. Mayda Armas López, Dr. Uver Matos López, Dra. Juanidia Campos Asín, Dra. Argentina Pérez Quesada, Dra.Magdalena Olivé Gonzalez
 PDF
 
Factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas cerebrales en pacientes con fibrilación auricular permanente no valvular

Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente que se trata en la práctica clínica y produce un 33 % de las hospitalizaciones asociadas a arritmias.

Objetivo: identificar factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas cerebrales en pacientes con fibrilación auricular permanente no valvular y tratamiento anticoagulante oral entre los años 2015 y 2018.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General Docente “Dr Agostinho Neto” en el periodo octubre entre 2015 y abril del 2018. El universo estuvo conformado 213 pacientes, 71 casos con fibrilación auricular permanente que sufrieron complicaciones tromboembólicas cerebrales bajo tratamiento con warfarina y 142 controles con fibrilación auricular permanente, con igual, pero sin las complicaciones antes mencionadas. Se seleccionaron dos controles por cada caso (2:1) para incrementar el poder estadístico del estudio. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, ecocardiográficas, labilidad del INR (índice internacional normalizado) y adherencias terapéuticas. El análisis de los datos se presentó en tablas de datos de doble entrada. Se estimaron Chi cuadrado, Intervalos de Confianza y Odds ratio.

Resultados: resultaron significativas el grupo de edad de 75 o más años, el sexo masculino, la hipertensión arterial, la presencia de placas de ateromas en aorta y carótidas, la diabetes mellitus, el INR subóptimo, la mala adherencia terapéutica.

Conclusiones: el grupo etario de 75 o más años, sexo masculino, fumar, hipertensión arterial, diabetes mellitus, placas de ateroma en aorta y carótidas, INR subóptimo y mala adherencia terapéutica constituyen factores de riesgo significativos para la aparición de complicaciones tromboembólicas cerebrales.

Geordan Goire Guevara, Lázaro Artemio Cuza Díaz, Giorbis Fournier Calzado, Jesús González Marrero, Varinia Montero Vega
 PDF  XML
 
Rodny Arcia Fiffe, Lidia Esther Lorie Sierra, Odelis Ferrer Cala
 PDF  HTML
 
Dra. Mercy Virgen Blanco, Dra. Elena Ángela Maynard Abreu, Dra. Shirley Tamayo Blanco, Lic. Alfredo Izquierdo Hernández, Dra. Walquiria Legrá, Dr. Aleido Yebil Odilio, Dra. Felicita Thomas Ferrer
 PDF
 
Yainier Morales Ortega, Ghoul Saida Kinane, Yoidenis Muguercia González, Ruben Julke Delfino Legrá, Gaetano Divasto Cuellar
 PDF  HTML
 
Dr. Wilson Laffita Labañino, Dr. Iván Rodríguez Terrero, Dr. William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
 PDF
 
Dra. Martha Aroche Domínguez, Dra. Selmary Hernández Del Pino, Dr. Marcos Chivás Suárez, Dra. Mircia Gainza Rosales, Dra Belkis Rodríguez Lambert
 PDF
 
Dr. Henyer García Bell, Dr. Cristóbal Argüelles Mesa, Dr. Deibis C. Sánchez Miranda, Dr. Carlos Manuel Rodríguez Marcheco
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 86 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"