Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo

Introducción: la COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.

Método: entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.

Randhol Scott-Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez-Moran, Grechin Brooks-Carballo, Angela Cala-Bayeux
 PDF  XML
 
Nivel de conocimientos clínico-epidemiológicos de la leptospirosis en estudiantes

Introducción: la incidencia de leptospirosis se ha elevado en los últimos años en la provincia de Guantánamo. Objetivo: caracterizar el comportamiento del conocimiento sobre las características clínico-epidemiológicas de la leptospirosis en los estudiantes de la carrera de Higiene y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo comprendido entre abril de 2016 hasta marzo de 2017. El universo estuvo constituido por 380 estudiantes y se tomó una muestra de 114. Se estudiaron variables, tales como: nivel de conocimientos sobre concepto, vías de transmisión y medidas de prevención de la leptospirosis. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos entre los que se encuentra el histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico estructural y funcional, análisis de documentos, la encuesta, criterios de especialistas, entre otros. Resultados: se encontró un predominio de mediano conocimiento en los estudiantes encuestados sobre el concepto de leptospirosis y nivel de conocimiento sobre las vías de transmisión, en cuanto a las medidas de prevención el resultado general fue de bajo conocimientos. Conclusiones: se concluyó que los estudiantes del estudio no poseen los conocimientos suficientes acerca de la leptospirosis, por lo que resulta necesaria la pronta realización de acciones para evitar esta problemática.

Madelaine Vera Reyna, Niurka Vázquez Fiffe, Tania Tudela Nápoles, Mercedes Mendoza Ramírez, María Esther Delgado Delgado
 PDF  HTML
 
Intervención educativa para incrementar el nivel de conocimientos sobre infección vaginal en gestantes

Introducción: las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, que en su mayoría han presentado la enfermedad en algún momento de su vida, no se refieren diferencias en relación con la raza u origen étnico.Objetivo: diseñar una intervención educativa que permita incrementar el nivel de conocimientos sobre infección vaginal en gestantes del consultorio médico "El Gremio No. 1", municipio Baracoa, Guantánamo, en el periodo de octubre de 2015 a mayo de 2017. Método: se realizó un estudio pre-experimental de intervención educativa en una muestra no probabilística intencionada de 16 gestantes. El estudio se realizó en tres etapas: etapa de diagnóstico, etapa de intervención y etapa de evaluación. El dato primario se obtuvo de la encuesta aplicada antes y después de la intervención. Los resultados se presentaron en tablas de contingencia y la medida de resumen el porcentaje. Se utilizó el porciento de variación para medir la efectividad de la intervención. Resultados: antes de la intervención se evidenció bajo conocimiento sobre los tipos de infección vaginal, factores de riesgos y métodos de prevención de la infección vaginal en el embarazo y aplicación de la técnica del aseo y el uso de agua hervida. El estudio permitió incrementar el nivel de conocimientos acerca de la infección después de la intervención Conclusiones: se incrementó el nivel de conocimiento, aspecto que demuestra la efectividad de la propuesta de intervención.

Indiana Milián Gonzales, Yindris Mercedes Martínez Torres, Arianna Moreno González, Damaris Silot Guilbeaux, Rosario Blet Campos
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2017-2018

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud lo que hace necesario la educación de las mujeres encaminada a su diagnóstico precoz.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación respecto al tema en mujeres de 18 a 60 años del Consultorio No. 12 del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”.

Método: entre noviembre de 2017 y octubre de 2018 se realizó un estudio prospectivo, de tipo intervención educativa. El universo fue el total de mujeres incluidas en el rango de edad que se señaló y se incluyeron en el estudio 97 seleccionadas de modo intencional. Se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 50,5 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer de mama y ésta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 57,2 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa diseñada.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a la preparación de las mujeres respecto al cáncer de mama en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” posibilitó enriquecer su cultura respecto al tema.

Randhol Scott Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez Moran, Alicia Desten Ramos, Oscar Soto Martínez
 PDF  XML
 
Magalys Simón Pineda, Jorge Yvel Matos Premiot, Daulema Heredia Barroso
 PDF  HTML
 
Erminda Mena-Napoles, Mirna Mena-La Rosa, Midiala Vega-Fiol, Wilmer Córdova-Urgellés, Selma Pérez-Veriel
 PDF  XML
 
Ana María Nicot Navarro, Andrés Martínez Vidal, Dania Mavis Matos Cantillo, Ana Rita Fernández Matos, Edislandry Correa Ruiz
 PDF  HTML
 
Autocuidado de la salud diabetológica en adultos mayores del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, La Habana 2018

Introducción: la educación del paciente con diabetes mellitus en función del autocuidado de su salud es una exigencia social.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación para el autocuidado de la salud diabetológica de pacientes adultos mayores dispensarizados en el consultorio No. 4 del Policlínico Docente “Marcio Manduley Murillo”, municipio Centro Habana, La Habana.

Método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y de intervención educativa. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, tipo de diabetes, tiempo evolución, control metabólico y complicaciones de esta enfermedad. Se exploró el nivel de preparación de los pacientes para el autocuidado de la salud diabetológica. Se diseñó, aplicó y validó una intervención educativa dirigida a su preparación para el autocuidado de la salud diabetológica.

Resultados: fue más común que los pacientes tuvieran 65 a 69 años de edad (48,6 %), fueran mujeres (59,8 %), divorciados (25,0 %), con un nivel escolar de secundaria básica (40,3 %), diabetes mellitus tipo II (90,4 %) de más de 15 años de evolución (40,3 %). El 72,2 % tenía descontrol de la enfermedad y el 52,2 % evidencias de daño de órganos dianas. Solo el 16,7 % tenía un adecuado nivel de preparación respecto al tema diabetes mellitus, que mejoró hasta un 93,0 % luego de aplicar una intervención educativa.

Conclusiones: se manifestó la necesidad de educar a los pacientes sobre el tema y la viabilidad de la intervención educativa diseñada para el logro de esta finalidad.

Mac Lynn Durruthy Elias, Zoila Medina Gondres, José Oriol Vega Puentes, Yamila Hayde Elias Oquendo, Ailynn Durruthy Elias
 PDF  XML
 
Leovigildo Díaz González, Yadira Ruiz Juan, Roberto Heredia Duverger, Abel Bravo Díaz, Alejandro Javier Sánchez García
 PDF  HTML
 
Dania Mavis Matos Cantillo, María Matos Matos, Yanet Carcases Obana, Laura Yanet Pita Laborí, Ana María Nicot Navarro
 PDF  HTML
 
Yunnier Suárez-Benítez, Yanaisa Noraida Fernández-Corrales, Magdelis Gallardo-Lora
 PDF  XML
 
Maira Rosa Guarat Casamayor, Elvira Calavia Infante, Julio Omar Jañe, Rafael Toledano Giraudy, Yolandaleidis De la Caridad Toledano Guarat
 PDF  HTML
 
Gisela Murgados Vázquez, Odalquis Rodríguez Morales, Elbis Pérez Villalón, Mercedes Mendoza Ramírez, Lisbeth Correa Iznaga
 PDF  HTML
 
Fidel Robinson Jay, Danay Ramos Duharte, Yanely Barrientos Leliebre, Leovigildo Díaz González, Yamil De la Caridad Fernández Betancourt
 PDF  HTML
 
La preparación del estudiante de Medicina para la atención de recién nacidos con sospecha o infección por SARS-CoV-2

Introducción: en el contexto de la pandemia por COVID-19 emergen muchas interrogantes sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por dicho virus y si esta afecta la lactancia materna.

Objetivo: diseñar una intervención educativa para la preparación del estudiante de Medicina respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal, aprobado por el Comité de Ética de la institución. El universo lo conformaron 80 estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron la estancia de Neonatología en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el curso académico 2019-2020, de ellos, se seleccionó por conveniencia una muestra de 25 estudiantes. Se estudió su autopreparación respecto a la epidemiologia de la COVID-19 en el recién nacido, su influencia en la lactancia materna y el manejo de la infección en estos. Se diseñó y aplicó una intervención educativa dirigida a corregir las carencias teóricas respecto a estos saberes.

Resultados: el mayor porcentaje de los estudiantes tenía un inadecuado nivel de preparación respecto a la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 (88,0 %), que mejoró en el 92,0 % luego de la intervención educativa.

Conclusiones: las carencias teóricas sobre la atención al recién nacido con sospecha o infección por COVID-19 que revelan los estudiantes justifica que se conciba una labor educativa, para lo que resulta adecuada una intervención educativa que enriquece su preparación al respecto, con énfasis en la necesidad de mantener la lactancia materna durante la pandemia COVID-19.

Marisel Armas-López, Niura García-Rivera, Inalkis Shuman-Betancourt, Gretchen Lobaina-Raymond, Lissette Cuscó-Matos, Isolina Garcia-Rivero
 PDF  XML
 
Dra. Ruth Samón Cruz, Dra. Yudith Fitó Espinel, Lic. Geannes Rodríguez Ramírez, Dra. Magdalena Cueria Basulto, Lic. Yusleidis Quindelán Calderín
 PDF
 
Magalys Simón Pineda, Loraine González Fernández, Dixiana del Carmen Planche Rodríguez, Mariluz Parlado Brown, Olivia De las Mercedes Olivares Martínez
 PDF  HTML
 
Dra. Yasmilda Torres Curuniaux, Lic. Emma Curuneaux Aguilar
 PDF
 
Dra. Eloísa B. Legrá Silot, Dra. Nuvia Rodríguez Rivera, Dra. Yoneidis Imbert Fuentes, Lic. Iván Domínguez Lazo, Dra. Aylen Caldas Fernández
 PDF  HTML
 
Darisley Moreaux Herrera, Yamilé Portuondo Hernández, Agueda Franco Chibás, José Ernesto Quiala Portuondo, Pedro Ernesto Guilarte Guindo
 PDF  HTML
 
Elementos 0 - 0 de 47 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"