Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo
Palabras clave:
COVID-19, prevención, intervención educativa, SARS-CoV-2, adolescentesResumen
Introducción: la COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.
Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.
Método: entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.
Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.
Conclusiones: la intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.
Descargas
Citas
2. OPS. Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19). www.paho.org. 2021 [citado: 11 Mar 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-11-marzo-2021
3. Más Bermejo PI. La COVID 19 y la práctica epidemiológica en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 10 May 2021]; 57(0):[aproximadamente 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/307
4. OPS/OMS. Actualización epidemiológica: Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) [Internet]. Washington: OPS/OMS; 2021 [citado 11 Mar 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-14-abril-2021
5. Minsap. Cuba reporta 1 102 nuevos casos de COVID-19 y nueve fallecidos (+Video). Cubadebate [Internet]. 2021 May [citado: 11 Nov 2021]. La Habana: Órgano Oficial del Comité Central del PCC; 2021. Disponible en :http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/05/27/cuba-reporta-1-102-nuevos-casos-de-covid-19-y-nueve-fallecidos-video/
6. Venero-Fernández SJ, Más Gómez M, Cuellar Luna L, Armas Águila Y de, Súarez Medina R, Pérez González Disotuar R, et al. Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [citado 10 Nov 2021]; 58(0):[aproximadamente 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025
7. Conde Sánchez L. Ante el incremento de casos pediátricos con la COVID-19 en Cuba, la prevención continúa siendo el tratamiento más eficaz (+Video). Granma [Internet]. 2021 May. [citado: 29 Nov 2021]. La Habana: Órgano Oficial del Comité Central del PCC; 2021. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2021-05-28/ante-el-incremento-de-casos-pediatricos-con-la-covid-19-en-cuba-la-prevencion-continua-siendo-el-tratamiento-mas-eficaz-28-05-2021-16-05-23
8. Rojas-Silva O, et al. Aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pediátricos. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2020 Sep [citado 10 May 2021]; 49(3):[aproximadamente 6 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/877
9. Díaz Colina JA, González Gorrín M, López Hernández IC. COVID-19 en Pediatría. ¿Qué se sabe? Rev Hab Ciencias Méd [Internet]. 2021 [citado 17 Jun 2021]; 20(1):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3637
10.Medina Fuentes G, Carbajales León EB, Carbajales León AI. Intervención educativa sobre la COVID-19 en los estudiantes de Medicina Policlínico Joaquín de Agüero. Medimay [Internet]. 2020 [citado: 13 May 2021]; 27(3). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1758
11.Menor Rodríguez M, Aguilar Cordero M, Mur Villar N, Santana Mur C. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 11 May 2021]; 15(1):[aproximadamente 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100011&lng=es
12.Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA, Pérez Abreu MR, Tamayo Velázquez O, Iparraguirre Tamayo AE. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado: 13 Oct 2020]; 59(277):e925. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/925
13.Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández M, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 16 May 2021]; 16(3):[aproximadamente 0 p.]. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570
14.González Gacel JF, Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal E, González Sábado RI, Pons Delgado Sheila V. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed [Internet]. 2021 Feb [citado 29 May 2021]; 25(1):e2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100003&lng=es
15.Rosero Bolaño AD, Carvajal Guachavez JL, Bolaño Benavids EF. Percepción de riesgo frente al COVID-19 en adolescentes escolarizados colombianos. Rev Bol Redipe [Internet]. 2021 Feb [citado: 28 May 2021]; 10(10):[aproximadamente: 16 p.]. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1207/1113/2098
16.Galano Machado LA, Matos Laffita D, Ochoa Rodríguez Y, Santana Suárez I, Yacqueline Nicle Estévez Y. Intervención educativa sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2021 [citado 16 May 2021]; 37(0):[aproximadamente 0 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1757
17.Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE, Díaz Couso Y, Sánchez Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 1 May 2021]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292/pdf_688
18.Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 2 May 2021]; 45(3):e2260. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260
19.Armas-López M, García-Rivera N, Shuman-Betancourt I, Lobaina-Raymond G, Cuscó-Matos L, García-Rivero I. La preparación del estudiante de Medicina para la atención de recién nacidos con sospecha o infección por SARS-CoV-2. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 5 May 2021]; 99(3):[aproximadamente 13 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2935
20.Rodríguez Martínez M, Soler Otero JA, Lluis Hernández EA, González Sábado. RI, Martínez Cárdenas A. Conocimientos sobre la COVID 19 en pacientes del CMF No. 12 y acciones preventivas del trío de pesquisa. Multimed [Internet]. 2020 [citado 21 Jun 2021]; 24(4):[aproximadamente 17 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1986