Prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad osteomioarticular, auxiliares de enfermería, lumbosacras, miembros inferiores, cargas físicas laborales

Resumen

Introducción: los trabajadores de la salud se enfrentan permanentemente a labores complejas que afectan la región lumbar y miembros inferiores.

Objetivo: identificar la prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería

Método: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal en una muestra de 46 auxiliares del Distrito 18D04 de salud de Tungurahua, Ecuador. El instrumento aplicado fue un cuestionario para indagar variables sociodemográficas, antigüedad en el sector, horarios, tipos y tiempo de exposición a las labores habituales. Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado, la paramétrica de correlación de Pearson y la prueba t de Student.

Resultados: el 85 % presentó enfermedades lumbosacras y miembros inferiores durante el tiempo de trabajo, se apreció que el 39 % ha tenido una baja temporal al trabajo entre 1-3 días. Se identificó que la carga de peso es realizada por un 37 % y caminatas prolongadas en un 33 %. El 67 % tenía entre 11 y 40 años de trabajo y el resto menos de 10 años en el sector. El 54 % padeció enfermedades pertenecientes a miembros inferiores y un 46 % a lumbosacras.

Conclusiones: el padecimiento de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores está relacionado con la edad y con padecerlas en los últimos doce meses, estas han provocado ausentismo laboral. No se comprobó una relación estadísticamente significativa con el padecimiento de enfermedad osteomioarticular con la antigüedad en el sector, las jornadas de trabajo y las actividades que más desarrollan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Alexandra García-González, Centro de Salud Tipo B Salasaca, Tungurahua

Tecnóloga Médico en Rehabilitación.

Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea, Clínica Club de Leones Quito Central. Universidad Regional Autónoma de los Andes

Doctor en Medicina. Traumatólogo. Docente de Posgrado.

Vladimir Vega-Falcón, Universidad Regional Autónoma de los Andes

PhD. Docente de Posgrado.

Citas

1. Serna S. OIT: El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7.500 personas por día [Internet]. 2019 [citado 31 Oct 2020]. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/oit-el-estr%C3%A9s-los-accidentes-y-las-enfermedades-laborales-matan-a-7500-personas-por-d%C3%ADa/1457298

2. Jiménez R, Pavés J. Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Rev Méd Wav [Internet]. 2015 [citado 1 Nov 2020]; 15(7):e6239. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6239.act

3. Verde M, Cezar M, Sousa J de, Santos M. Prevalecía de enfermedades musculoesqueléticos entre trabajadores. Rev Lat Am Enf [Internet]. 2018 [citado 2 Nov 2020]; 20(2):1-8. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_05.pdf

4. Fajardo A. Trastornos Osteomusculares en Auxiliares de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cienc Trab [Internet]. 2015 [citado 2 Nov 2020]; 17(53):150-153. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_05.pdf

5. OMS. Trastornos musculoesqueléticos [Internet]. 2019 [citado 3 Nov 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

6. Albán J, Cáceres D. ¿Qué tan prevalentes son las lesiones osteomusculares en el campo de la informática? Rev Fac Cien Méd [Internet]. 2017 [citado 5 Nov 2020]; 42(2):35-39. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/f25e/622b5c408603c3454158cd8eb819c478ba7a.pdf

7. Girón K, Molina J. Prevalencia de la lumbalgia ocupacional en instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de enfermería como elemento básico para el diseño de un programa preventivo en una institución de salud Barranquilla [Tesis Maestría]. Colombia: Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2017 [citado 6 Nov 2020]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10669/22477824.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Duque I, Zuluaga D, Pinilla A. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Rev Hac Prom Sal [Internet]. 2011 [citado 8 Nov 2020]; 16(1):27-38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a02.pdf

9. Cabrera Quesada RC. Prevalencia de síntomas músculo_esqueléticos en el personal médico y de enfermería que labora en el hospital San Vicente de Paul_Ibarra. 2014. [Tesis Cirugía General]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2015 [citado 10 Nov 2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21264/1/Tesis.pdf

10.Bordignon M, Monteiro M. Problemas de salud entre profesionales de enfermería y factores relacionados. Rev Enf Glob [Internet]. 2018 [citado 10 Nov 2020]; 17(3):435-469. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/302351

11.Logroño Satán P. Prevalencia de trastornos músculo esqueléticos asociado a posturas forzadas en personal administrativo de una empresa de auditoría médica [Tesis]. Ecuador: Universidad de Internacional SEK; 2019. [citado 12 Nov 2020]. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3579/1/ARTICULO%20UISEK1.pdf

12.Culcay M, Peralta S. Evaluación de riesgo ergonómico por manipulación de pacientes en licenciados y auxiliares de enfermeria del área de cuidados intensivos en un hospital público de la provincia de Los Ríos entre el año 2018-2019 [Tesis Maestría]. Ecuador: Universidad de Espíritu Santo; 2019 [citado 12 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/3141/1/PERALTA%20MERELO%20Y%20CULCAY%20VELIZ.pdf

13.Quispe Santos NF. Factores de riesgo ergonómico asociados a dolor lumbar en los trabajadores administrativos de la municipalidad de independencia, 2018 [Tesis Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Tecnología Médica; 2019 [citado 14 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3390/Quispe%20Santos%20Nataly%20Fiorella%20-Titulo%20Profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.Morales X. Riesgos ergonómicos y prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario que manipula pacientes manualmente en el HCAM. Rev Méd Cient CAMbios [Internet]. 2016 [Citado 14 Nov 2020]; 15(1):27-33. Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/182/54

15.SRT. Enfermedades profesionales de la columna lumbosacra. Hernia discal y patologías por vibracionesde cuerpo entero. www.argentina.gob.ar. Argentina: Supeintendencia de Riesgos del Trabajo; 2019 [citado 18 Nov 2020]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_enfermedades_columna_lumbosacra_-_mesa_de_consenso_2.pdf

16.Arboleda Cabezas YP, Morán Marcillos GN. Factores de Riegos ergonómicos de un grupo de empleados de un Hospital público en la ciudad de Guayaquil [Tesis]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago De Guayaquil; 2018 [citado 17 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13850/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-108.pdf

17.Madril Molina EA. Riesgos ergonómicos que con llevan a trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería en el área materno infantil del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador nº 1. [Tesis]. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2016. [citado 20 Nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12587

18.Carvajal C, Aranda C, González E, León S, González R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Rev Sal Jal [Internet]. 2019 [citado 20 Nov 2020]; 6(1):55-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85583

19.Morales J, Carcausto W. Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de salud del primer nivel de atención de la Región Callao. Rev Asoc Esp Esp Méd Trab [Internet]. 2019 [citado 23 Nov 2020];28(1):38-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100005&lng=es

Descargas

Publicado

2021-05-30

Cómo citar

1.
García-González CA, Chiriboga-Larrea GA, Vega-Falcón V. Prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería. Rev Inf Cient [Internet]. 30 de mayo de 2021 [citado 3 de abril de 2025];100(3):e3433. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3433

Número

Sección

Artículos Originales