Admisiones en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López", Guantánamo 2015-2017

Autores/as

Palabras clave:

admisión hospitalaria, trastornos mentales, depresión

Resumen

Introducción: en el Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López" de la provincia Guantánamo no se han caracterizado los pacientes ingresados en la Unidad de Intervención en Crisis (UIC).

Objetivo: caracterizar las admisiones hospitalarias en la citada unidad en el periodo comprendido 2015-2017.

Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes que ingresaron en esta unidad (n=538). Se estudiaron las variables: edad, sexo, procedencia, diagnóstico y estadía.

Resultados: la mayor proporción de los pacientes admitidos tenía entre 18 y 23 años (21,9 %), eran del sexo femenino (53,9 %), procedieron del municipio Guantánamo (42,0 %), el diagnóstico más frecuente fue el trastorno de adaptación depresivo (27,9 %) y el 66,4 % tuvo una estadía hospitalaria menor de 7 días.

Conclusiones: en la Unidad de Intervención en Crisis se admitieron pacientes en la etapa productiva de la vida, sobre todo mujeres con trastornos depresivos, lo que muestra la pertinencia social de su estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iliana Digurnay Durruthy, Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López", Guantánamo

Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente.

Melba Ramírez Romaguera, Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López", Guantánamo

Especialista de II Grado en Psiquiatría. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Auxiliar.

Benavides Enrique Pupo Duran, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y de II Grado en Psiquiatría. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente.

Citas

1. Peña GL, Clavijo PA, Bujardon MA, Fernández CL Casas RL. La psiquiatría comunitaria en Cuba. Rev Cubana Med Mil [en línea]. 2014 Mar [citado 23 May 2019]; 43(1):91-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n1/mil11114.pdf

2. Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas. 2018 [en línea]. 2018 [citado 23 Abr 2019]; p.21-23. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9

3. Alcalá PD, Carvalho A de, Morgado OA, Girade SMG, Frari GSA. Estrategias de enfrentamiento de familiares de pacientes con trastornos mentales. Rev Latino Am Enferm [en línea]. 2016 [citado 23 May 2019]; 24(e2799): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02799.pdf

4. Martinez HM. Urgencias psiquiátricas. ECIMED: La Habana; 2015.

5. Medel HA, Gómez BM, Saz PZ, Bravo OMF, Amate JM. Discordancia entre fuentes estadísticas sanitarias de ámbito nacional (EMH y EESCRI. 1990-2009). Análisis de la morbilidad psiquiátrica. Rev Psiq [en línea]. 2016 [citado 23 Abr 2019]; 9(1):22-30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-discordancia-entre-fuentes-estadisticas-sanitarias-S1888989114000615

6. Colectivo de autores. Tercer glosario cubano de Psiquiatría. 2a ed. ECIMED: La Habana, 2012.

7. Nunes MA, Pinheiro AP, Bessel M, Brunoni AR, Kemp AH, Bensen IM, et al. Common mental disorders and sociodemographic characteristics: baseline findings of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil). Rev Bras Psiq [en línea]. 2016 [citado 11 Jun 2019]; 38(2):91-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1516-4446-2015-1714

8. Ishikawa H, Kawakami N, Kessler RC, Collaborators WMHJS. Lifetime and 12-month prevalence, severity and unmet need for treatment of common mental disorders in Japan: results from the inal dataset of World Mental Health Japan Survey. Epidemiol Psychiatr Sci. 2016; 25(3):217-29.

9. Díaz del Valle JC. Estudio psiquiátrico legal de los ingresos en una unidad de hospitalización de agudos en un servicio de Psiquiatría. CHUAC (1996-2009). [tesis doctoral]. Coruña: Universidad de Coruña; 2015. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61917176.pdf

10.Palomares DP, Rodríguez MM, Vercher FC. Características epidemiológicas del paciente que ingresa en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Departamento de Salud de Gandía; 2017. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968

11.Abanto R, Valdivieso JG, Arévalo A, Orihuela S. Características personales, clínicas y sociales en pacientes con estancia hospitalaria prolongada en los pabellones de pacientes agudos del Hospital Víctor Larco Herrera. Horiz Med [en línea]. 2018 Abr-Jun [citado 11 Jun 2019]; 18(2):60-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.10

12.Avilés CGA. Caracterización de pacientes con esquizofrenia. MEDISAN [en línea]. 2014 [citado 11 Junio 2019]; 18(5):602-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n5/san02514.pdf

13.O´Donoghue B. Psysical coercion, perceived pressures and procedural justice in the involuntary admission and future engagement with mental Elath services. Eur Psych [en línea]. 2011 May [citado 11 Jun 2019]; 26(4):208-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2010.01.014

14.Gonzales EY. Admisiones Hospitalarias en el Hospital Psiquiátrico Luis Ramírez López en cinco años [tesis de grado]. Guantánamo: Facultad de Ciencias Médicas; 1999.

15.González MR, Sandoval FJE. Manual de Psiquiatría., La Habana: ECIMED; 2019.

Descargas

Publicado

2019-08-08

Cómo citar

1.
Digurnay Durruthy I, Ramírez Romaguera M, Pupo Duran BE. Admisiones en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Psiquiátrico Provincial "Luis Ramírez López", Guantánamo 2015-2017. Rev Inf Cient [Internet]. 8 de agosto de 2019 [citado 2 de abril de 2025];98(3):310-8. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2312

Número

Sección

Artículos Originales