Ozonoterapia paravertebral en la patología de la columna vertebral lumbar

Autores/as

Palabras clave:

ozonoterapia, patología vertebral, escalas de dolor

Resumen

Introducción: la búsqueda de alternativas terapéuticas para la atención al paciente con patología de la columna vertebral es una exigencia social, para lo cual se promueve el uso de la ozonoterapia.

Objetivo: caracterizar la respuesta clínica de los pacientes con patología de la columna vertebral tratados con ozonoterapia paravertebral en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el período comprendido entre los meses de septiembre de 2017 y agosto de 2018.

Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en el servicio de Neurocirugía en 78 pacientes con enfermedades de la columna vertebral, seleccionados intencionalmente y que participaron conscientemente en un preexperimento que consistió en la aplicación de un ciclo de diez sesiones de ozonoterapia por vía paravertebral durante un periodo de dos semanas. Se controlaron las siguientes variables: intensidad del dolor lumbar medida mediante la escala de evaluación analógica; incapacidad funcional evaluada mediante la escala de Oswestry.

Resultados. la mayoría de los pacientes transitó a una categoría de dolor inferior y el 80,7 % se evaluó en la categoría leve–moderado después de la ozonoterapia. Esta posibilitó que en el mayor porcentaje disminuyera el grado de incapacidad funcional y la proporción con un grado mínimo de incapacidad función se incrementara en un 46,0 %.

Conclusiones: la ozonoterapia paravertebral constituye una alternativa que puede ayudar en el tratamiento conservador del paciente con patología vertebral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Litzarys Caridad Cuba Rodríguez, Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo

Especialista de I Grado en Neurocirugía. Instructora.

Sergio Rojas Carmenaty, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Neurocirugía.

Yorkiel Castellanos Bertot, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Estudiante de Quinto Año en Medicina. Alumno Ayudante en Neurocirugía.

Yoenny Cardosa Valladares, Policlínico Universitario “Asdrúbal López Vázquez”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Citas

1. Beauge VB, Laugart WA, Francisco DM, Leguén YM, Inglés MN. La Medicina Natural y Tradicional en Oftalmología. Manual Instructivo. Rev. inf. cient. [en línea]. 2016 [citado 30 Jun 2019]; 95(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/99

2. Rodríguez Y, Pardo FA, Torres SO, Lago CI, Cesar GM. Influencia del género en la efectividad de la ozonoterapia en la estomatitis subprótesis. Rev. inf. cient. [en línea]. 2019 [citado 30 Jun 2019]; 98(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2167

3. Caudana R, Genovese E, Masciocchi C. Radiología Intervencionista musculoesquelética. Rev Arg Radiol [en línea]. 2014 [citado 30 Jun 2019]; 78(4):245-246. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382533984013

4. Blanco GR. Medicinas alternativas: perpetuación de la ignorancia o utilización de información histórica. Rev Univ Ind Santander Salud [en línea]. 2017 [citado 30 Jun 2019]; 49(3):416-418. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343855203001

5. Valdés LR. Aspiración percutánea y aplicación de ozono en quiste facetario lumbar. Rev Cubana Anestesiol Rean [en línea]. 2015 [citado 30 Jun 2019]; 14:(1):1726-6718. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/358/356

6. Hernández MA, Puerto NI, Morejón BO, Méndez RS. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas. Medisur [en línea]. 2017 [citado 30 Jun 2019]; 15(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3211

7. Benítez NPP, Gónzales GY, Regla AC, Tápanes FT. Efecto del ozono retrodiscal e intradiscal según el tipo de disco. Investigaciones Medicoquirúrgicas [en línea]. 2016 [citado 30 Jun 2019]; 8(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/337

8. Herrera SMB, Valenzuela FL, Álvarez CJT. Ozonoterapia y magnetoterapia en pacientes con hernias discales. MEDISAN [en línea]. 2016 [citado 30 Jun 2019]; 20(6):826-832. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds166f.pdf

9. Benítez NPP, González GY, Álvarez MCR. Valor diagnóstico de la discografía con ozono. en el dolor radicular provocado por hernias discales lumbares. Inv Medicoquir [en línea]. 2014 [citado 30 Jun 2019]; 6(1):36-46. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2014/cmq141e.pdf

10.Rodríguez RG, Pino GA, Seoane PN. La Medicina Tradicional y Natural camagüeyana: logros y deficiencias. AMC [en línea]. 2015 [citado 30 Jun 2019]; 19(3):307-315. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211139250013

11.Hidalgo TFJ, Torres LM. Ozonoterapia en medicina del dolor: revisión. Rev Soc Esp Dolor [en línea]. 2013 Dic [citado 1 Jul 2019]; 20(6):291-300. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v20n6/03_revision-mba.pdf

12.Chávez PI, González RNT, Avilez CE, Cardoso GE. Ozono y antioxidantes en la degeneración macular (seca) relacionada con la edad. AMC [en línea]. 2014 [citado 30 Jun 2019]; 12(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n3/amc03308.pdf

13.Silva JE, Toro M, Baíz C. Eficacia de la infiltración de ozono paravertebral lumbar y en puntos gatillos como coadyuvante del tratamiento en pacientes con dolor lumbar crónico y lumbociatalgia crónica en el síndrome doloroso miofascial aislado o acompañado de otras patologías. Rev Soc Esp Dolor [en línea]. 2014 Feb [citado 1 Jul 2019]; 21(1):23-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n1/original3.pdf

14.Patarroyo M, Alvaro Bernal G, Germán Ochoa A, Eduardo Daza G.Utilidad de los bloqueos anestésicos en las patologías de vertebral. Rev Med [en línea] 2009 Ene-Jun [citado 26 Abr 2019]; 17(1):50-54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a08.pdf

15.Picado BML, Mireles CJN, León MVM, García GOG, Ramos TA. Tratamiento de hernia discal torácica. Reporte de 2 casos. Cir Ciruj [en línea]. 2016 [citado 26 Abr 2019]; 84(5):415-419. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66247013011

16.Ruiz Reyes D, Romo ME. Ozonoterapia en patologías de columna: revisión de casos. Bionatura [en línea].2017 [citado 26 Abr 2019]; 2(2):312-316. Disponible en: http://revistabionatura.com/files/2017.02.02.7.pdf

17.Calunga FJL, Ramos PTL, Castillo P, Menéndez S, Carballo A, Céspedes J. Ozonoterapia combinada en el tratamiento del paciente portador de hernia discal lumbar: estudio preliminar. Rev Cubana Invest Bioméd [en línea]. 2007 Mar [citado 30 Jun 2019]; 26(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000100003&lng=es

18.Biazzo A, Corriero AS, Confalonieri N. Intramuscular oxygen-ozone therapy in the treatment of low back pain. Acta Biomed [en línea] 2018 mar. [citado 30 Jun 2019]; 89(1):41-46. DOI:10.23750/abm.v89i1.5315

Descargas

Publicado

23-07-2019

Cómo citar

1.
Cuba Rodríguez LC, Rojas Carmenaty S, Castellanos Bertot Y, Cardosa Valladares Y. Ozonoterapia paravertebral en la patología de la columna vertebral lumbar. Rev Inf Cient [Internet]. 23 de julio de 2019 [citado 18 de abril de 2025];98(3):364-73. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2290

Número

Sección

Artículos Originales