Factores causales de infertilidad
Palabras clave:
infertilidad, factores causales, varicoceleResumen
Introducción: la infertilidad adquiere cada día mayor auge en las sociedades.
Objetivo: facilitar la labor del médico de la familia en la captación y seguimiento de los casos de infertilidad.
Método: se realizó una revisión bibliográfica, mediante consulta digital de las revistas especializadas, actualizadas y de libre acceso disponibles en el sitio web de la Biblioteca Virtual de Salud. Para la localización de las publicaciones fueron empleadas varias palabras clave, que contuvieron fundamentalmente el términoinfertilidad.Las citas digitales más recientes y que mostraban el trabajo de manera íntegra, fueron sometidas a un análisis que permitió obtener la información.
Desarrollo: dentro de las causas de infertilidad identificadas con mayor frecuencia se encuentran en el caso de las femeninas, las infecciones genitales y como exponente de la masculina con el varicocele.
Consideraciones finales: fomentar la incorporación del conocimiento permitirá el diseño de acciones preventivas sobre los principales factores causales de la infertilidad desde la Atención Primaria de Salud.
Descargas
Citas
2. González Sánchez R. Evolución de la pareja infértil. En: Rigol Ricardo O, Santiesteban Alba S. Obstetricia y Ginecología [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 3 Feb 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ginecologia_obstetricia_3raedicion/cap5.pdf
3. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Diagnostic evaluation of the infertile female: a committee opinion. Fertil Steril [en línea]. 2015 [citado 29 Ene 2019]; 103(6):e44-e50. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25936238
4. Rodríguez Martínez K, Méndez Vidal J. Factores clínico-terapéuticos que influyen en el logro de embarazo en pacientes tratadas por fertilización in vitro. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2015 [citado 29 Ene 2019]; 26(2):[Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol26_2_15/end02215.htm
5. Vázquez Niebla JC, Calero Ricardo JL, Pablo Carías J, Monteagudo Peña G. Correspondencia clínica, hormonal y ecográfica en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2016 [citado 9 Feb 2019]; 27(1):4-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v27n1/end02116.pdf
6. Rodríguez Fernández MC. Modelo vincular en una pareja tratada a causa de infertilidad. MEDISAN [en línea]. 2016 Oct [citado 29 Ene 2019]; 20(10):2294-2297. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000014&lng=es
7. Santana Pérez F. La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación: a priority research agenda. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2015 [citado 09 Feb 2019]; 26(2):105-107. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/end/v26n2/end01215.pdf
8. Oliver-Bonet M, Mach N. Factores nutricionales y no nutricionales pueden afectar la fertilidad masculina mediante mecanismos epigenéticos. Nutr Hosp 2016; 33(5):591.
9. Llaguno Concha A. Factores socioepidemiológicos y clínicos presentes en mujeres atendidas en consulta de infertilidad. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea]. 2015 [citado 9 Feb 2019]; 41(4): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/6/
10.Nicot Vidal LF, Quevedo Durand A,Nicot Crespo Y. Dinámica e impacto de la atención a parejas con infertilidad. Rev Inf Cient [en línea]. 2016 [citado 9 Feb 2019]; 95(5):711-720. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027478
11.Mendiola J, Torres-Cantero AM, Vioque J, Moreno-Grau JM, Ten J, Roca M, et al. A low intake of antioxidant nutrients is associated with poor semen quality in patients attending fertility clinics. Fertil Steril. 2010; 93(4):1128-33.
12.Rodríguez Pendás BV, Santana Pérez F, Domínguez Alonso E, et al. Leucocitos seminales y calidad espermática de hombres en estudio de infertilidad. Rev Cubana Endocrinol [en línea]. 2016 Abr [citado 10 Feb 2019]; 27(1):18-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v27n1/end03116.pdf
13.Arnold Rodríguez M, Domínguez Blanco AR. Micoplasmas urogenitales como causa de infertilidad femenina. Rev Cubana Obst Gin [en línea].2015 Sept [citado 08/02/2019]; 41(3):285-296. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000300010
14.Urgellés Carrera S, Miranda Gómez O, Mora González Salvador R. Caracterización de factores predisponentes de infertilidad tuboperitoneal. Rev Cubana Obst Gin [en línea]. 2015 Jun [citado 21 Ene 2019]; 41(2):132-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000200005
15.Fernández Pérez S, Aties López L, Figueredo Acosta IC, et al. Chlamydia e infertilidad: actualidad y desafíos. AMC [en línea]. 2016 Ago [citado 3 Feb 2019]; 20(4):378-385. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4353/2467
16.Verdecia Silva E, Lima López N, García Díaz MC, et al. Embarazo heterotópico en una paciente infértil con síndrome de ovarios poliquísticos. CCM [en línea]. 2015 Ene [citado 27/01/2019]; 19(1):180-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000100021
17.Ortega RM, Martínez RM. Fertilidad. En: Ortega RM, Requejo AM. Nutri-guía. Manual de Nutrición Clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015. p. 391-400.
18.Fontana R, Torre Sdella. The deep correlation between energy metabolism and reproduction: A view on the effects of nutrition for women fertility. Nutrients 2016; 8(2):87.
19.Mahalingaiah S, Hart JE, Laden F, Farland LV, Hewlett MM, Chavarro J, et al. Adult air pollution exposure and risk of infertility in the nurses’ health study II. Hum Reprod 2016; 31(3):638-47.
20.Ricci E, Al-Beitawi S, Cipriani S, Alteri A, Chiaffarino F, Candiani M, et al. Dietary habits and semen parameters: A systematic narrative review. Andrology. 2018; 6(1):104-16.
21.León Toirac EJ, Hernández Díaz EB, Cubas Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Cabrera-Rode E. Mecanismos inmunológicos e infertilidad femenina. Rev Cubana Inv Biom [en línea]. 2015 [citado 21 Ene 2019]; 34(1):193-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200009
22.Agarwal A, Sharma R, Durairajanayagam D, Ayaz A, Cui Z, Willard B, et al. Major protein alterations in spermatozoa from infertile men with unilateral varicocele. Reprod Biol Endocr [en línea]. 2015 [citado 1 Feb 2019]; 13(8):1-22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4383193/pdf/12958_2015_Article_7.pdf
23.Fontana R, Torre Sdella. The deep correlation between energy metabolism and reproduction: A view on the effects of nutrition for women fertility. Nutrients 2016; 8(2):87.
24.Mahalingaiah S, Hart JE, Laden F, Farland LV, Hewlett MM, Chavarro J, et al. Adult air pollution exposure and risk of infertility in the nurses’ health study II. Hum Reprod 2016; 31(3):638-47.
25.Alsaikhan B, Alrabeeah K, Delouya G, Zini A. Epidemiology of varicocele. Asian J Androl [en línea]. 2016 [citado 21 Ene 2019]; 18(2):179-81. DOI: https://www.doi.org/10.4103/1008-682X.172640
26.Agarwal A, Mulgund A, Hamada A, Chyatte MR. A unique view on male infertility around the globe. Reprod Biol Endocrinol [en línea]. 2015 [citado 21 Ene 2019]; 13:37[aprox. 9 p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4424520/pdf/12958_2015_Article_32.pdf
27.Paparella CV, Pavesi AB, Feldman RN, Bouvet BR. Importancia de la evaluación del estrés oxidativo en el semen humano. Arch Med Int [en línea]. 2015 Mar. [citado 4 Feb 2019]; 37(1):7-14. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000100002