Comportamiento clínico-epidemiológico de las periodontopatías en el municipio Baracoa, Guantánamo

Autores/as

  • María Esther Tabera García Clínica Estomatológica “Ramón Guevara Montano”, Baracoa. Guantánamo
  • Yaliannis Leiva Tabera Clínica Estomatológica “Ramón Guevara Montano”, Baracoa. Guantánamo
  • Yunia Castillo Pérez Filial de Ciencias Médicas Baracoa, Guantánamo
  • Niuvis J. Berdión Matos Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Martha Osorio Rodríguez Policlinico Comunitario "Hermanos Martinez Tamayo", Baracoa. Guantánamo

Palabras clave:

periodontopatías, epidemiología, estado periodontal, higiene bucal, proceso salud-enfermedad

Resumen

Se realizó estudio descriptivo transversal en la Clínica Estomatológica “Ramón Guevara Montano” en el período comprendido de septiembre 2015 a mayo 2016 con el objetivo de caracterizar el comportamiento epidemiológico de las periodontopatías en la población atendida. Se evaluó el estado periodontal de los individuos según sexo y se utilizó el índice periodontal de Russell. El universo estuvo conformado por 400 pacientes de la cual se seleccionó una muestra probabilística mediante un muestreo aleatorio simple (MAS) de 80 pacientes. Se analizaron las variables: grupos de edades, sexo, frecuencia y severidad de las periodontopatías e higiene bucal. Predominó el sexo femenino, el grupo etario más significativo fue el de 40-49 años, manifestándose la periodontitis establecida, fue este tipo de periodontopatías que más aquejó a los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Esther Tabera García, Clínica Estomatológica “Ramón Guevara Montano”, Baracoa. Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Asistente.

Yaliannis Leiva Tabera, Clínica Estomatológica “Ramón Guevara Montano”, Baracoa. Guantánamo

Especialista de I Grado en Periodoncia.

Yunia Castillo Pérez, Filial de Ciencias Médicas Baracoa, Guantánamo

Licenciada en Gestión de Información en Salud. Profesora Auxiliar.

Niuvis J. Berdión Matos, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Instructora.

Martha Osorio Rodríguez, Policlinico Comunitario "Hermanos Martinez Tamayo", Baracoa. Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Instructora.

Citas

1. Vázquez Isla D, Pérez Hidalgo ME, Reyna Leyva AR, Méndez Danta I, Tamayo Chaveco S. Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. CCM [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2017]; 17(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812013000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

2. Rodríguez Machado TC, Parejo Maden D, Mayán Reina G, Velázquez Machado C. Lesiones endoperiodontales y mortalidad dentaria. Rev Hab Cienc Med [Internet]. 2014 [citado 18 Mar 2017]; 13(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400006

3. Peña Lage M, Manresa Reyes L, Rodríguez Legrá E. Enfermedad periodontal y síndrome metabólico. CCM [Internet]. 2014 [citado 18 Mar 2017]; 18(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200014&lng=es

4. Lee KS, Kim EK, Kim JW, Choi YH, Mechant AT, Song KB, et al. The relationship between metabolic conditions and prevalence of periodontal disease in rural Korean elderly. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. 2014 [citado 21 Mar 2017]; 58(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494313001453?via=ihub

5. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K. Diabetes mellitus y enfermedad periodontal. CCM [Internet]. 2016 [citado 21 Mar 2017]; 20(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000200014&nrm=iso

6. Pérez-Salcedo L, Bascones-Martínez A. Formas agudas de periodontitis. Avan Period [Internet]. 2008 [citado 7 Abr 2017]; 20(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original4.pdf

7. Pérez Hernández LY, Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Días D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados: Policlínico "Pedro Borrás", Pinar del Río agosto de 2007 a diciembre de 2008. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2011 [citado 12 Abr 2017]; 15(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n2/rpr06211.pdf

8. National Institute of Dental and Craniofacial Research. Enfermedad de las encías o enfermedad periodontal: Causas, síntomas y tratamientos [internet]. 2013 ago [citado 17 Abr 2017]. [aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.nidcr.nih.gov/OralHealth/Topics/GumDiseases/Enfermedad.htm

9. Santana Fernández KA, Rodríguez Hung AM, Silva Colomé ME, Núnez Antúnez L, García Fajardo I. Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica Camilo Torres Restrepo. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 17 Abr 2017];18(7):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n7/san05714.pdf

10. Rodríguez DL, Padrón ChR, Suárez LlO, Macías PY, Guevara CY. Impacto de la ética estomatológica en pacientes diabéticos con enfermedad periodontal. Bioética [Internet]. [citado 22 abr 2017]; 53:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/53/530406.pdf

11. Linares-VC, González-GMB, Rodríguez-De M LE. Necesidad de tratamiento periodontal en diabetes tipo 2. Rev Med Inst Mex Seg Soc [Internet]. 2009 [citado 28 Abr 2017];47(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35604

12. Aguilar JB. Enfermedad periodontal en diabéticos tipo 2 del caaps "Tamulte-Delicias Tabasco [Tesis]. Villahermosa: UJAT; 2006.

13. Vázquez Isla D, Pérez Hidalgo M E, Reyna Leyva A M, Méndez Danta I, Tamayo Chaveco S. Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. CCM Holguín [Internet]. 2013 [citado 3 May 2017];17(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000300006

14. Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Batista Bonillo A, García Rodríguez YC, Guerrero Ricardo I. Factores de riesgo de periodontopatías en pacientes adultos. CCM [Internet]. 2015 [citado 7 May 2017]; 19(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n2/ccm09215.pdf

15. Rubio Ríos G, Cruz Hernández I, Torres López MC. Estado periodontal e higiene bucal en mayores de 15 años. Área Norte. Sancti Spíritus 2010. Gac Med Spir [Internet]. 2010 [citado 10 May del 2017]; 15(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15.%281%29_07/p7.html

16. Isla D, Pérez Hidalgo ME, Reyna Leyva AM, Méndez Danta I, Tamayo Chaveco S. Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. CCM [Internet]. 2013 [citado 16 May 2017]; 17(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000300006&lng=es

17. Tamayo Márquez M, Caballero Pupo LM, Rosales Concepción MJ, Pérez Rodríguez K. Comportamiento de las urgencias periodontales en pacientes de la Parroquia Olegario Villalobos, Maracaibo, Venezuela. CCM [Internet]. 2014 [citado 22 may 2017]; 18(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n3/ccm02314.pdf

Descargas

Cómo citar

1.
Tabera García ME, Leiva Tabera Y, Castillo Pérez Y, Berdión Matos NJ, Osorio Rodríguez M. Comportamiento clínico-epidemiológico de las periodontopatías en el municipio Baracoa, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 11 de mayo de 2018 [citado 18 de abril de 2025];97(2):421-9. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1898

Número

Sección

Artículos Originales