Autocuidado de las encías y salud periodontal

Autores/as

  • Paula Celerina Villalón Fernández Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Gisselle Leylí Hernández Fernández Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Josefa Simón Rodríguez Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Sucel Abad Villalón Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Palabras clave:

periodonto, enfermedad periodontal, salud periodontal, autocuidado periodontal

Resumen

Introducción: en Cuba se prioriza la atención a la salud bucal, la que está determinada por diferentes factores, entre los que prevalece la incidencia de la enfermedad periodontal que hoy se reconoce como problema de salud, pues daña el bienestar biopsicosocial del individuo. Objetivo: brindar a los estomatólogos las bases teóricas que le permitan enriquecer su preparación respecto al tema enfermedad periodontal y de esta manera mejorar su contribución a su prevención desde el nivel de atención primaria a la salud bucal. Método: se sistematizaron los referentes relacionados con la enfermedad periodontal en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en el período de enero a julio de 2017. Resultados: el primer estadío de la enfermedad periodontal se conoce como gingivitis. La enfermedad periodontal incide hasta en un 20 % de la población mundial. El cuidado de las encías para la prevención de la enfermedad periodontal requiere que el individuo se apropie de los saberes esenciales que le posibiliten esta finalidad, a fin de que sean capaces de percibir el riesgo de ella y contribuir con las acciones dirigidas a la protección o restauración de la salud periodontal. Conclusiones: se ofrecen bases teóricas para la comprensión de la necesidad de desarrollar en los pacientes una cultura del cuidado de las encías por una salud periodontal. Se reitera el valor de estomatólogo, la familia, la escuela, los medios y la comunidad como agentes sociales responsables de la educación de la población en función de la promoción de salud periodontal y la prevención de las enfermedades periodontales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Celerina Villalón Fernández, Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente.

Gisselle Leylí Hernández Fernández, Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de I Grado en Periodoncia.

Josefa Simón Rodríguez, Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Asistente.

Sucel Abad Villalón, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Estudiante de Cuarto Año de Estomatología. 

 

Citas

1. Padrón Chacón R. Temas de Medicina en Periodoncia. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio D. Carrera de Estomatología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.

4. Capote Fernández MM, Campello Trujillo LE. Relación de la salud bucal con la familia y el Estomatólogo. Rev Cubana Estomatol 2012; 49(3):21–28.

5. New Room AP. Periodontal Disease linked to cardiovascular disease. American Academy of Periodontology supports statement from American Heart Association; additional studies needed to determine causality. CHICAGO—April 18; 2012.

6. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014: pp. 5.

7. World Dental Federation. El desafío de las enfermedades bucodentales, una llamada de la acción global. Atlas de salud bucodental. 2ed; 2015.

8. El miedo dental [en línea]. 2015. [citado 2017 May 5]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.red_dental.com/ o_hp.htm

9. Bonner M. Tantas bocas por curar… de los parásitos que las vampirizan. Vencer la periodontitis [en línea]. 2013. [citado 2017 May 5]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.amyrisediciones.com/spa/productos_detalle.php=LIBROS&var3=Tantas_bocas_por_curar_..._de_los_parasitos_que_las_vampirizan

10. Iruretagoyena M. Miedo al dentista y, ¿cómo evitarlo? [en línea]. 2013. [citado 2017 May 5]. [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.dentalmediterranea.com/faqs.html#miedo

11. Gentle Dental Office Group. Odontofobia [en línea]. 2013 [citado 2017 May 5]. [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://gentledentaloffice.com/es/zahnarztphobie.html

12. Menéndez Otto R. Reflexiones sobre educación para la salud en estomatología. ACAO colectiva. 1999; 2(2): 1-3.

13. Fleitas VD, Lourido P H, Fernández B J, Fuentes A. Enfermedad periodontal: actitudes, conocimientos, percepción y necesidad de tratamiento en una población supuestamente enferma. Rev Cubana Estomat [en línea]. 2010 [citado 9 Oct 2017]; (supl 2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/supl_02_10/04%20(Periodoncia).htm

14. Dentista en Valencia. Guía definitiva del dentista sobre la gingivitis y periodontitis [en línea]. 2014. [citado 2017 May 5]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.dentistaenvalencia.net/ guia-definitiva-del-dentista-sobre-la-gingivitis-y-periodontitis/

15. Tonetti M, Van Dyke T. Periodontitis and atherosclerotic cardio-vascular disease: consensus report of the Joint EFP/AAP Work¬shop on Periodontitis and Systemic Diseases. J Clin Periodontol. 2015; 40:S24-S29.

16. Cullinan M, Seymour G. Periodontal disease and systemic illness: will the evidence ever be enough? Periodontol. 2013; 62(1):271-286.

17. Menéndez Soto R, Cordón Portillo JA. Qué debe esperarse y buscarse para la estomatología del futuro. Rev Brasilera Ontol Saúde Colectiva. 2012; 1(2):30-44.

18. Batchelor P. Is periodontal disease a public health problem? Br Dent J. 2014; 217(8):405-409.

19. González Fortes B, Pérez García LM. Por la calidad de la atención estomatológica. Gac Méd Espirit [en línea]. 2013 [citado 2017 May 5]. 15(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15._281_29_01/p01.html

20. UK Dental Schools. In: Dental General Practice. [en línea]. 2010, [citado 2017 May 5]. [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.fgdp.org.uk

21. Gutiérrez Marín N. Implementación de una estrategia didáctica en la Clínica de Odontopediatría. Rev Educación. 2012; 36(2):61-68.

22. Beltrán Neira RJ. La enseñanza-aprendizaje-evaluación del diagnóstico en Estomatología. Rev Estomatol Hered. 2011; 21(2):23–29.

23. Dental Accreditation of Canada. Dental Public Health [en línea]. 2013 [citado 2017 May 5]. Disponible en: http://www.cdaadc.ca/en/cda/index.asp

24. Moore P. La comunicación médico paciente. ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Méd Chile. 2013; 138(8):1047-1054.

25. General Practice Dental Residency. Program Goals. [en línea]. 2010 [citado 2017 May 5]. Disponible en: http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/dentistry/residency.cfm#goals

Descargas

Publicado

23-10-2018

Cómo citar

1.
Villalón Fernández PC, Hernández Fernández GL, Simón Rodríguez J, Abad Villalón S. Autocuidado de las encías y salud periodontal. Rev Inf Cient [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 16 de abril de 2025];97(4):868-79. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1872

Número

Sección

Revisiones Bibliográficas